Trabajos de Grado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 1806
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo, Escuela Ignacio Carrera Pinto Comuna De Timaukel
    (Universidad Miguel de Cervantes, 2022) Rogel Rain, Katherine del Rosario
    El trabajo consiste en presentar un plan de mejoramiento educativo que se centra en la investigación, acompañado de un marco teórico y contextual que hace referencia a la Escuela Ignacio Carrera Pinto, de la Comuna de Timaukel, Región de Magallanes. El plan se encuentra en el marco del ciclo de mejora el que se inicia con un diagnóstico institucional considerando los resultados, en las siguientes áreas de gestión institucional: Liderazgo, gestión pedagógica, gestión de la Convivencia escolar y gestión de recursos y resultados. El presente informe describe la realidad educativa (diagnóstico) basado en el Proyecto Educativo Institucional, con sus acciones y metas descritas, enmarcados en los procesos y la realidad social donde se encuentra inmersa. Se elabora un plan de mejora con la finalidad de lograr mejoras en los procesos educativos, donde se permita instalar nuevas prácticas que posibiliten los nuevos cambios que la escuela necesita y desafíos, con un análisis FODA, y la creación de un PME.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Particular Avenida Recoleta, De La Comuna De Recoleta, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes, 2022) Rojas Agurto, Jeremy
    El presente informe inicia con la identificación de la problemática principal de los estudiantes del Liceo Particular Avenida Recoleta, la cual recae en el rezago escolar producido por la pandemia. Para abordar dicha problemática se ha planteado como objetivo “Restablecer la vinculación académica y social de los estudiantes del Liceo Particular Avenida Recoleta”. Para identificar la problemática y establecer el objetivo, el proceso diagnóstico contempló instancias participativas de análisis, a fin de recabar la opinión de todos los estamentos del establecimiento, grupos de trabajo con análisis cualitativos por dimensiones, donde los profesionales pudieron analizar lo avanzado en torno al PME y su planificación anual 2021, las falencias y lo que falta por abordar. También se aplicaron encuestas con indicadores cuantitativos, basadas en los estándares indicativos de desempeño. Ambas instancias nutrieron el proceso que arrojó como resultado una propuesta metodológica que incorpora la actualización de los planes de inclusión, afectividad y convivencia escolar, como a su vez el acompañamiento docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual incorpora la internación en sala de pares y directivos, a fin de proveer una retroalimentación efectiva ante este nuevo escenario de aprendizaje que convive con la pandemia y sus consecuencias. Además, contempla la articulación de un trabajo conjunto con otros profesionales no docentes de apoyo a la gestión pedagógica, estos profesionales han de propiciar instancias básicas para el desarrollo académico como asistencia, autoestima académica, necesidades educativas especiales de tipo transitorias, entre otras, modo tal de, articular un cuerpo académico de orden estructural abocado a la vinculación significativa de los estudiantes con su proceso de aprendizaje.
  • Item
    Propuesta De Instrumentos De Evaluación Para Las Asignaturas “Laboratorio Y Análisis Químico” Y “Técnicas De Hidrometalurgia” De La Especialidad Tp De Metalurgia Extractiva Del Colegio Inglés De La Comuna De Iquique, Región De Tarapacá
    (Universidad Miguel de Cervantes, 2022) Rojas Patiño, Sebastián
    En este trabajo se elaboran instrumentos de evaluación para la asignatura de “Laboratorio y Análisis Químico (LYAQ)” de 3° medio y la asignatura de “Técnicas de Hidrometalurgia (TDH)” de 4° medio, de la especialidad Técnico Profesional de Metalurgia Extractiva del Colegio Inglés de Iquique. Para la elaboración de estos instrumentos de evaluación es necesario considerar el trabajo en equipo y la comunicación oral como competencias fundamentales para los estudiantes egresados de la especialidad. Su realización se desarrolla en base a la experiencia profesional del autor de este trabajo en dicho establecimiento educacional. Finalmente, se realiza un análisis de los resultados de los instrumentos de evaluación, de modo de poder reconocer las fortalezas y debilidades de estos, y se definen propuestas de remediales según corresponda.
  • Item
    Diagnóstico institucional y plan de mejoramiento Educativo, Colegio Los Aromos del Recurso, de la comuna de Buin, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes, 2022) Ruiz Valero, Andrés Alexis
    Dentro de este marco general, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada establecimiento educacional constituye el instrumento que permite establecer una mirada común de lo que se busca proporcionar como educación de calidad y define los principios orientadores del quehacer institucional y pedagógico de cada comunidad educativa. Por su parte, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que las escuelas, colegios y liceos desarrollan constituye una herramienta relevante para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de los centros escolares. Estos procesos se orientan de manera distinta en cada institución en función de su PEI y, además, de la cultura escolar, el contexto sociocultural y territorial, los roles y funciones de los miembros que la componen, el diagnostico institucional y, principalmente, los logros y desafíos para el mejoramiento de la calidad diagnosticados y recogidos en el respectivo PME. Para los establecimientos educacionales que inician el cuarto año del ciclo de mejoramiento educativo1, es importante no perder de vista su “cultura escolar”, la que se construye sobre la base de la visión compartida y el “ethos” Otro aspecto que desafía la planificación y gestión del mejoramiento educativo es la integración al PME de las políticas y normativas educacionales que se expresan en distintos planes (Plan de gestión de la convivencia escolar, Plan de formación ciudadana, Plan de apoyo a la inclusión, Plan de desarrollo profesional docente, Plan de afectividad, sexualidad y género, Plan de seguridad escolar). Esta integración exige un ejercicio de revisión y análisis que permita definir cómo cada plan aporta a la concreción de los sellos educativos del establecimiento y contribuye al mejoramiento de su calidad educativa. Respecto de este último punto, se sugiere revisar la forma en que se organiza e implementa la gestión institucional y pedagógica y el desarrollo profesional de los docentes y de otros actores educativos en cada establecimiento, y cómo ello se vincula con el logro de los aprendizajes y la formación integral de todas y todos los estudiantes.
  • Item
    Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Colegio O Escuela Padre Patricio Cariola D-136, De La Comuna De Antofagasta, Región De Antofagasta.
    (Universidad Miguel de Cervantes, 2022) Silva Martínez, Lorena
    El Siguiente Proyecto es aplicado en la Escuela “Rvdo. Padre Patricio Cariola D-136”, ubicado en la comuna de Antofagasta. Los datos fueron recogidos desde el diagnostico institucional por medio de un análisis FODA (Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza). El objetivo de este proyecto es enfocar y así demostrar la importancia del fortalecimiento del Liderazgo de la Gestión Directiva y el Clima de Convivencia Escolar, en la unidad educativa, en el cumplimiento de los Objetivos en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Esto es debido, a que no existe una cultura de trabajo colaborativo entre los profesionales de la Educación. Para ejecutar este proyecto se enfoca en las áreas de gestión: Liderazgo y Convivencia Escolar, cómo estas dos dimensiones inciden en el cumplimiento efectivo de los lineamientos establecidos en el PEI que conduzcan al desarrollo de los objetivos que apuntan al fortalecimiento del trabajo colaborativo en busca ambiente óptimo para toda la comunidad escolar. La metodología que se proponen son las siguientes:  Implementar prácticas pedagógicas efectivas y colaborativas entre docentes, para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes mediante un sistema de monitoreo del rendimiento de éstos.  Consolidar la importancia de un buen liderazgo, que sistematice los resultados relevantes del establecimiento, para tomar decisiones efectivas.  Desarrollar integralmente a los estudiantes, brindando un clima escolar positivo que promueva la participación de todos los actores de la Comunidad Educativa. De acuerdo con la revisión y análisis de diversas investigaciones bibliográficas, se planteó el Liderazgo, como la principal competencia para lograr los resultados esperados. Se constituye como el segundo factor más incidente en los resultados de aprendizaje la importancia de un ambiente de convivencia escolar propicio para el logro de metas institucionales. Se propone mayor énfasis en la corrección de las debilidades detectadas a través de la aplicación del análisis FODA, se presenta propuestas de trabajo para el cumplimiento del PME en las dimensiones de Liderazgo y Convivencia escolar con mayores propuestas de mejoramiento.