Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De Escuela “Angelina Salas Olivares “De La Comuna De Chañaral, Región De Atacama
Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De Escuela “Angelina Salas Olivares “De La Comuna De Chañaral, Región De Atacama
Date
2022
Authors
Cuevas Olmos, Alicia
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes
Abstract
RESUMEN
Este trabajo se ha centrado en realizar un Diagnóstico Institucional de la Escuela “Angelina
Salas Olivares” de la comuna de Chañaral con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades
tomando como referencia los estándares indicativos de desempeño, en las áreas, dimensiones
y subdimensiones que se consideran. La metodología utilizada para realizar este diagnóstico
es a través de la Autoevaluación institucional, en sesiones de trabajo con la participación de
todos los actores de la comunidad educativa, para identificar fortalezas que se deben seguir
potenciando, identificar debilidades, así como también las oportunidades de mejora.
Entendida como proceso, “la autoevaluación se sitúa dentro de un ciclo sistemático que
contempla actividades constantes, como fijar metas, planificar, evaluar, y posteriormente definir
nuevas metas de mejora, para obtener información de procesos asociados a la efectividad y
utilizar para mejorar el desempeño del establecimiento” (Agencia, 2018).
A través del análisis de resultados se diseñará un Plan de Mejoramiento Educativo,
considerando la mejora continua con acciones focalizadas en las debilidades de la institución
y necesidades requeridas para una buena implementación curricular y sus procesos de
enseñanza aprendizaje. También se tomará en cuenta las buenas prácticas reflejadas en este
Diagnóstico que contribuyen a la mejora continua.
Debemos considerar que:“El Ministerio de educación indica que el Plan de Mejoramiento
Educativo (PME) que desarrollan las escuelas y liceos constituye una herramienta relevante
para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de
los centros escolares. Estos procesos se orientan de manera distinta en cada institución en
función de su PEI y, además, de la cultura escolar, el contexto sociocultural y territorial, los
roles y funciones de los miembros que la componen, el diagnóstico institucional y,
principalmente, los logros y desafíos para el mejoramiento de la calidad diagnosticados y
recogidos en el respectivo PME. (Mineduc, 2020).
Dado lo anterior es relevante tener presente que el Plan de Mejoramiento Educativo debe
considerar un seguimiento y monitoreo permanente, este plan conforma un proceso en un plazo
determinado que debe considerar metas alcanzables, de acuerdo al contexto escolar,
particularidades del estudiantado, cultura escolar en coherencia al Proyecto Educativo
Institucional, poniendo énfasis en la misión, visión, y sellos educativos propios del
establecimiento.