Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Escuela San Juan de Kronstadt Lo Barnechea, Santiago

Thumbnail Image
Date
2022
Authors
Rebolledo Galvez, Jeannette Elizabeth
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes
Abstract
RESUMEN: El Plan de Mejoramiento Educativo es una herramienta central que nos permite abordar distintas aristas de procesos continuos de aprendizajes que implica avanzar en el desarrollo de la gestión escolar, implementado mejoras en los resultados de nuestro Establecimiento Educativo. De este modo, se presenta de forma participativa la comunidad educativa, sostenedor/a, directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes y familias, entendida como el conjunto de decisiones estratégicas atribuyendo y considerar un proceso de integración en lo que significa la formación actitudinal que nos propone de forma integral para poder alcanzar logros y resultados esperado en los y las estudiantes, tiene como propósito fortalecer y asegurar la equidad, entendida como que todos/as los/as estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. Por ende, el plan de mejoramiento es generar procesos que posibiliten contribuir al logro de ejecutar propuesta del Proyecto Educativo Institucional PEI de manera de innovar, mejorar o progresar. El presente trabajo de grado sé basa en constante estudio continuo para la realización que hemos efectuado en la Escuela San Juan de Kronstadt, ubicado en la comuna de Lo Barnechea; Es un proceso participativo en que todos los actores de la comunidad educativa, liderado por la Directora y el equipo de gestión y técnico, analizan y evalúan el estado de las practicas institucionales y pedagógicas, vinculándolas con los resultados educativos, de aprendizaje y de eficiencia interna, mediante la tendencia y las evidencias existentes, que permite establecer una línea de base desde donde se deben planificar las diferentes etapas del plan de mejoramiento educacional. En esta fase tiene la finalidad de mejorar nuestra escuela, contempla el análisis con proceso que establece las acciones planificadas de diferentes misiones desde las gestiones administrativas, directivas y pedagógicas; busca establecer cómo las prácticas pedagógicas generando alcanzar a través de la formulación de objetivos, elaboración de indicadores de seguimiento, y acciones que permitan la instalación, mejoramiento, consolidación y/o articulación de prácticas institucionales y pedagógicas, para diseñar mejoras e identificando idea o propósito del plan de mejoramiento, de oportunidades en las dimensiones de gestión curricular, liderazgo, convivencia escolar y gestión de recursos De este modo, el propósito establecido para el Plan de Mejoramiento Educativo es lograr la generación del sistema de trabajo, por ende, se basa en un diagnóstico previo que orienta a identificar nuestras fortalezas y debilidades, de esta forma nos guía a trabajar en la mejora de nuestras metas y acciones del mismo, así permite la articulación de las áreas de gestión y las dimensiones que las constituyen. Se refuerza el trabajo con los y las estudiantes prioritarios, fomentando apoyo pedagógico singular para aquellos estudiantes con bajos resultados, decreta metas sobre el futuro del rendimiento escolar y asistencia, que contiene orientaciones y acciones de las cuatros áreas de la Gestión Institucional; Liderazgo Escolar, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos. Silvestre, (2000), se refiere al contenido del diagnóstico como el estudio del estado del problema en un momento dado, a partir de los objetivos y con vistas a su transformación. La investigadora aborda tres elementos sustanciales. El primero, la existencia del objetivo del diagnóstico, o sea el establecimiento de su finalidad, lo que se aspira a lograr, en segundo lugar, circunscribe los resultados del diagnóstico a un tiempo determinado (a un estado actual), pero con vistas a su transformación, constituyendo éste el tercer elemento. Aunque se habla de un enfoque integral del diagnóstico, dado el estrecho vínculo e interdependencia entre los factores cognitivos, afectivos, motivacionales, y volitivos, su enfoque integral se convierte en una necesidad.
Description
Keywords
Citation