Factores de éxito en la internacionalización de la industria del turismo náutico. El caso de la Macaronesia
Factores de éxito en la internacionalización de la industria del turismo náutico. El caso de la Macaronesia
Files
Date
2019
Authors
León, Carmelo.
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales Malaga, España 2019.
Abstract
RESUMEN
El turismo náutico se concibe como el segmento de turistas que viaja para realizar actividades
deportivas y/o recreativas en el mar, ya sea en superficie o subacuáticas, en playas, marinas y
puertos deportivos u otras instalaciones náuticas (Gómez Javaloyes,2012; Rangel et al.,2015;
Van der Merwe et al.,2011). Por su alta rentabilidad y el efecto multiplicador hacia otras
actividades económicas (compra-venta de embarcaciones, reparación naval, comercio,
mantenimiento, etc.), el turismo náutico se erige como un sector clave para muchos destinos
costeros, en especial para aquellos que precisan emprender estrategias de diversificación de sus
economías turísticas, altamente especializadas en el producto sol y playa (Pérez Labajos et al.,
2014; Twining-Ward, 2010).
Cabe precisar que la internacionalización empresarial no sólo se circunscribe a la implantación
física de las empresas en un destino de inversión, sino que existen diferentes fases o etapas
donde las empresas amplían su cartera de servicios hacia otros contextos geográficos, bien a
través de la prestación de servicios a otras empresas del sector (intermediación), o a través de
contratos o convenios regionales, nacionales o internacionales. El éxito de cualquier proceso de
internacionalización empresarial está condicionado por una serie de factores del entorno, pero
donde las capacidades y actitudes de la propia empresa toman un papel fundamental (Berbel
Pineda, 2013).
En este documento se plantea un análisis exhaustivo de las condiciones, capacidades y
limitaciones actuales para la internacionalización de las Pymes dedicadas a las actividades de
turismo náutico-marítimo en los destinos de la Región Macaronesia. El estudio además pretende
identificar los factores críticos que garantizan el éxito de algunas empresas, para finalmente
contribuir al diseño de las mejores estrategias y trayectorias que aseguren un crecimiento
internacional sostenible en esta industria, y por consiguiente al aumento de la competitividad de
la propia Región. Este trabajo supone el punto de partida para la generación de conocimiento
empírico sobre los factores limitantes del desarrollo internacional en la industria de turismo
náutico.
Para los destinos de la Macro-Región de la Macaronesia, región que abarca el arco atlántico y
comprende los archipiélagos de Canarias (España), Azores y Madeira (Portugal), y Cabo Verde,
este tipo de estudios supone una doble utilidad. A pesar que el desarrollo del turismo marítimo
es una prioridad a nivel del sector público, sus fortalezas, como la posición geográfica
privilegiada, sus condiciones naturales para la navegación y la oferta de actividades náuticas,
están siendo escasamente aprovechadas. A esto se suma el reducido marco de actuación local
con que cuentan las empresas dedicadas al turismo náutico en la Macaronesia y las dificultades
que presentan a la hora de diversificar sus productos hacia el exterior.
Description
Keywords
Turismo,
Internacionalización