Aplicación del Value at Risk (VaR) en la valoración de una empresa familiar. Un estudio de caso de una florería de Yucatán.
Aplicación del Value at Risk (VaR) en la valoración de una empresa familiar. Un estudio de caso de una florería de Yucatán.
Files
Date
2019
Authors
Barredo Baqueir, Gustavo Alberto.
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales Malaga, España 2019
Abstract
1. Introducción y exposición de motivos.
Las oportunidades en la que se encuentran los negocios, dinamizados por cambios
constantes en: gustos y tendencias del consumidor, avances tecnológicos, entre otros,
conjuntamente con los retos que conlleva las diferentes etapas de vida de la propia empresa
y sus empresarios, concretamente el cambio generacional, ponen las condiciones para las
reestructuras y reconfiguraciones tanto operativas como financieras, para que el negocio
de continuidad de cara a los nuevos retos de forma estratégica y aportando valor.
El presente trabajo presenta básicamente dos tipos de motivación:
La primera es desde la perspectiva de investigación y consulta del documento. Se pretende
incorporar el cálculo del Value at Risk (VaR) como una medida de riesgo que permitirá ser
el contrapeso de los indicadores clásicos de rentabilidad, específicamente el VPN (Valor
Presente Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno), TRI (Tasa de rentabilidad inmediata).
Para el cálculo específico del VaR se utilizó la técnica denominada Simulación Montecarlo
con 1,000 ejercicios de simulación basados en una distribución probabilística de tipo
uniforme. El método utilizado para determinar el Valor de la Empresa fue el de flujos de
efectivo descontados.
Adicionalmente se comparará con indicadores como el múltiplo sobre ventas y múltiplo
sobre el valor de los activos, así como con el cálculo del payback tanto simple (sin
considerar el valor del dinero en el tiempo), como payback compuesto (considerando el
valor del dinero en el tiempo).
Muy a menudo, las valuaciones financieras se presentan con una serie de indicadores de
posible rentabilidad, sin embargo, pocas veces ponen en contrapeso el riesgo al realizar la
inversión. En este sentido, este trabajo pretende contestar la siguiente pregunta.
¿De qué manera el VaR aporta información para la toma de decisiones en materia de
la valuación de una empresa?
La segunda motivación tiene que ver más con la aplicación de la metodología y su reflexión
en el trabajo de consultoría concerniente a la valuación de empresas. Como se presenta en
el siguiente apartado
Description
Keywords
Empresas familiares,
Valoración de empresas