Astorga Albornoz Kennah MónicaCuevas Pinto Ximena EdithEsperguen González Nora del Carmen2024-05-282024-05-282014https://repo.umc.cl/handle/umc/3652El presente trabajo es el resultado de la elaboración y aplicación de diferentes instrumentos de medición en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática, en los Cuartos y Octavos años Básicos de la Escuela Básica Fresia. A posteriori, se sistematizaron y analizaron los resultados obtenidos por los alumnos a fin de intencionar el trabajo de Reforzamiento de los contenidos no manejados por los estudiantes. Históricamente el enfoque de la evaluación ha sido “pro-calificación”, perdiéndose de esta forma la posibilidad de contar con una herramienta potente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esta es precisamente la cultura de evaluación predominante: aquella en la que el foco está puesto en el resultado final (nivel de logro, puntaje, nota, etc.), ya que se evalúa solo al estudiante, sus resultados o sus conocimientos. Las consecuencias a corto plazo son nefastas para el proceso de aprendizaje y, a la larga, genera una educación basada en el ranking o competencia entre los estudiantes. Por el contrario, se pretende instalar una evaluación para el aprendizaje la cual constituye una evaluación centrada en procesos más que en resultados y persigue que el mismo estudiante se responsabilice de sus aprendizajes, haciendo uso de la evaluación como medio para adquirirlos (Duk, Terán, Valladares, otros, 2012). Es así, que se analizaron los resultados obtenidos por los alumnos detectando sus debilidades y fortalezas para la implementación de una estrategia Remedial.esElaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación en La Escuela Básica Fresia de La Comuna De FresiaThesis