Cartes Yáñez, Karen GraceAraneda, VivianaVillalobos, Hugo2024-06-132024-06-132016https://repo.umc.cl/handle/umc/3963Los procesos de mejoramientos continuos al interior de los establecimientos educacionales buscan mejorar los resultados de aprendizaje y es por ello que el Ministerio de Educación promueve la instalación de un ciclo permanente que se instaura para mejorar las prácticas Institucionales y pedagógicas de quienes forman parte de dichos procesos. Un aspecto fundamental para comenzar este ciclo es la autoevaluación institucional que permite recopilar, sistematizar y analizar información relativa al desarrollo de sus acciones y a los resultados que se obtienen con el fin de mejorar la calidad de la gestión educativa y por ende de los aprendizajes Inserto en este marco se realiza el presente Diagnóstico Institucional de la Escuela de Párvulos san Clemente y su consecuente Plan de mejoramiento Educativo que es el fruto de un trabajo participativo de la comunidad educativa de nuestra escuela de párvulos cuyo aporte es significativo y sustancial para la toma de decisiones que darán lugar a acciones que apunten a superar las debilidades encontradas y así poder superarlas y reforzar sus fortalezas. La metodología para la realización del Diagnóstico Institucional consistió en un proceso cuyas etapas fueron las siguientes: 1.- Recopilación de datos estadísticos: Se buscó toda la información existente referida a los resultados obtenidos de los últimos tres años(2013-2014-2015) extraídos de informes técnicos de la propia Unidad Técnica Pedagógica del nuestro establecimiento, de la unidad administrativa y documentos oficiales emanados del ministerio de educación; y los documentos técnicos propios de nuestro establecimiento como actas de reuniones, cuentas públicas, resultados por área etc. Con ello se procedió a acumular insumos para elaborar el Dimensionamiento del Establecimiento 2.- la fase participativa consistió en realizar una jornada de trabajo técnico-pedagógico en la cual participaron todos los funcionarios del establecimiento, con la convocación de representantes de los apoderados de cada curso, junto con la participación de los docentes, asistentes de la educación ( paradocentes, psicólogo de nuestra escuela y el asistente social). El equipo directivo organizó y encabezó el trabajo grupal distribuido por áreas. Cada Área, compuesta por cuatro grupos al interior de cada grupo/área: Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y Recursos, con la participación de representantes de los distintos estamentos. La metodología de trabajo usada tuvo una primera fase de sensibilización, luego explicación de la dinámica de trabajo, trabajo en grupo y finalmente un plenario de exposición de resultados, comentarios y síntesis realizada por el equipo que lideró el trabajo. El trabajo mismo por área determinó la evaluación de la práctica o ausencia de los descriptores tipificados por área y dimensión, promediando sus resultados para realizar el análisis del levantamiento de las evidencias. 3.- La fase final consistió en que el equipo de gestión, liderado por UTP, es decir, quienes suscriben este trabajo, redactó el Plan de Mejoramiento para finalmente proponerlo a la comunidad educativa al inicio del año escolar próximo.esDiagnóstico Institucional Y Plan de mejoramiento Educativo Escuela de Párvulos San ClementeThesis