Sepúlveda Bustos Nardy2025-07-112025-07-112021-04https://repo.umc.cl/handle/umc/8516Para hablar de educación es necesario considerar una infidad de aspectos relevante, sin embargo, rescato las palabras de Cristián Warnken, donde da una muestra de que significa educación en el desarrollo de las personas. “Hoy es el primer día de clases, y todo puede empezar de nuevo. El cuaderno está vacío, los ojos brillan, todo está dispuesto para la aventura, para el viaje que lleva de las preguntas a lo abierto. Todo lo demás es accesorio: los rankings de notas (¿qué es eso: notas?), los grandes edificios, los computadores, el pizarrón, los «resultados». Lo crucial es que vuelva a bailar el fuego, que mane el agua, que haya sed, que haya asombro, mucho asombro. Que este sea el primer día de una aventura y no el de una larga y tormentosa condena en una prisión”. (2018) Resulta interesante lo real de sus palabras, pues por una parte es fundamental provocar asombro en los estudiantes para llamar su atención y así mantenerlos motivados, sin embargo, no dejan de ser una realidad también la importancia que la sociedad le da a lo accesorio en educación, las notas, resultados, las herramientas tecnológicas con que se cuenta, situaciones que marcan a una comunidad educativa, para bien o para mal. De aquí la importancia de enseñar para la vida, como lo presentan los cuatro pilares de la educación, ya que, todos los días de la vida y en distintos entornos existen situaciones de donde aprender. Lo importante de encontrar el equilibrio, donde todo sea igual de importante, que en este viaje las rutas sean trazadas y avanzadas en conjunto profesor-alumno y apoyados por el resto de la comunidad educativa, donde todos sigan un mismo camino liderado por quien tiene las capacidades y habilidades para aquello, donde el proceso de gestión tenga como gran fin la calidad de la educación. Trascendental para el cumplimiento de este objetivo es tener claridad frente a las fortalezas y debilidades que se tienen como institución, de aquí surge la importancia en la recolección y análisis de datos, pues esto nos indica con que se dispone y que se debe mejorar. Cabe mencionar la importancia que reviste el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) como una herramienta fundamental con que5 disponen los establecimientos para orientar el proceso de mejora continua, pues este entrega posibilidades concretas de establecer acciones en función de lo que se espera mejora, para esto se dispone de recursos económicos, a través de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Este plan tiene como garantía el hecho de elaborarlo a partir de las intenciones de la comunidad educativa, donde todos aportan, por ende, son múltiples las miradas, pero siempre con un mismo foco. La contextualización de este plan es lo que marca la diferencia, a favor de la comunidad educativaesDiagnóstico Institucional y Plan de MejoramientoThesis