Sánchez Fuentealba Patricia Liliana2024-05-222024-05-222016https://repo.umc.cl/handle/umc/3565El trabajo de Grado II que da origen al informe que se presenta a continuación; está focalizado en el Instituto Profesional Santo Tomás (IPST) ubicado en la ciudad de Puerto Montt, perteneciente a la Corporación que lleva su mismo nombre. El IPST tiene como objetivo, formar personas con un nivel de preparación técnica y profesional, valórica y actitudinal del más alto nivel que le permita contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación de ideas y desarrollo en todas sus formas, gestionar humanamente las actividades y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexiva, críticas, adhiriéndonos al sello tomista; junto a ello, que sean capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, es decir que les permita desenvolverse con integridad, eficiencia, creatividad y responsabilidad social en el ámbito personal y laboral para a través de ello, contribuir al desarrollo de su familia y comunidad. Creemos que esta realidad la podemos conllevar, en conjunto al modelo por competencias, ya que bajo esta mirada educativa, tratamos, de congeniar los saberes académicos con la realidad que vivimos cotidianamente. Para ello, es necesario desarrollar habilidades cognitivas para poder desempeñarnos, de modo activo, en la sociedad del conocimiento. Es en este contexto, es que el Instituto Profesional Santo Tomás ha asumido el modelo por competencias como paradigma educativo. Esta casa de estudios se encuentra ubicada en calle Buena Vecindad 101 en la ciudad de Puerto Montt. Comparte dependencias con el Centro de Formación Técnica y Universidad Santo Tomás. En base a lo establecido en el trabajo, podemos determinar, que el objetivo central es presentar los instrumentos de evaluación diagnóstica que se utilizaron para evaluar los saberes previos requeridos para los alumnos de primer año o ingreso 2016 a las carreras de Diseño Gráfico e Ingeniería en Informática, en las asignaturas de Taller de Nivelación de Matemática (TNM) y Desarrollo de Habilidades Comunicativas (DHC). La primera parte de este informe hace alusión al marco teórico que sustenta bibliográficamente el trabajo realizado, todo lo cual se lleva a cabo mediante la revisión de la literatura sistematizada y actualizada de los temas que abordan el trabajo, asumiendo desde ya, que el enfoque por competencias es un fenómeno cambiante y variable, dadas las exigencias sociales y contextuales en las cuales se vive. Mediante el Marco Contextual, se hace referencia explícita a las características del espacio en el cual se llevó a cabo el estudio, es decir la realidad educativa presente en la entidad elegida para realizar este informe. En la sección de diseño y aplicación del instrumento, en el cual se especifican los formatos aplicados y el trabajo de campo hecho para desarrollar el alcance de nuestro quehacer. En cuanto, al análisis de los resultados se presenta los datos obtenidos con sus correspondientes análisis. Es decir, se especifican los resultados mediante gráficos, como una muestra de análisis cuantitativo y su correspondiente análisis cualitativo, en donde se hace referencia a lo arrojado y medido en los gráficos con sustentos bibliográficos y pedagógicos. Otro de los aspectos que está presente en este trabajo son las propuestas remediales, es decir que nos planteamos cómo mejorar los resultados obtenidos para poder tener una mayor porcentaje de logro en una próxima vez, cuando sean aplicados estos instrumentos o para el trabajo cotidiano de la institución. Sobre todo, apuntando en la mejora de la enseñanza. Así mismo, se especifican las fuentes bibliográficas que se han utilizado para la formulación de estudio y los anexos, que en este caso son las pruebas que se utilizaron para evaluar las competencias de entrada de Lenguaje y Matemáticas, además de sus respectivas validaciones de expertos. Dentro de la población beneficiada con este trabajo de grado II están los alumnos y alumnas de las carreras de Diseño Gráfico e Ingeniería en Informática de ingreso 2016, sus respectivas Jefas de Carrera, Coordinadores del Departamento de Formación General del cual derivan las dos asignaturas, y todos los demás estamentos presentes en el Instituto Profesional Santo Tomas. El trabajo en sus partes y su conjunto pretende hacer un somero análisis sobre la realidad educativa inicial, en cuanto a la cobertura curricular básica que debiesen tener los estudiantes que ingresan a la educación superior, así como también generar una mayor conciencia en el rol del docente en la sala de clases, así, como también del estudiante, y establecer las bases de una mejora de la enseñanza y el aprendizaje en aula, espacio clave de gestión de los establecimientos. El aprendizaje hoy debiese ser nuestra mayor preocupación en cualquier nivel educativo, ya que la escuela tiene una función central en esta área, pero no un aprendizaje memorizado o momentáneo, sino que alcance niveles de profundidad y sea perdurable, es decir que tenga un impacto en la vida cotidiana del educando y su contexto.esElaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir los Aprendizajes De Los Estudiantes De Primer Año de Educación Superior, En El Taller De Nivelación de Matemática Y Desarrollo de Habilidades Comunicativas, Instituto Profesional Santo Tomás, Carreras de Diseño Gráfico e Ingeniería en Informática.Thesis