Silva Guzman Juan Ignacio2024-10-212024-10-212022https://repo.umc.cl/handle/umc/7064El siguiente trabajo de investigación e información el que he denominado, en una de sus partes, “Una Urgencia”, es el reflejo de los acontecimientos que se están desarrollando en distintos lugares y territorios de Latinoamérica, en donde , los pueblos originarios están demandando más participación y contribución en las políticas públicas de los Estados, para así, aportar al desarrollo y preservación del “Buen vivir”. Este trabajo comenzó en un periodo en nuestro país en donde se estaba desarrollando un incipiente proceso Constituyente para redactar una nueva Constitución, logrado a través de intensas movilizaciones sociales que concluyeron con el “Estallido Social” del 19 de Octubre de 2019, cuando una población mayoritaria salió a las calles a exigir y demandar nuevas políticas públicas, más equidad, dignidad y una nueva Constitución. Estas movilizaciones trajeron a las calles, también, las demandas de los diversos pueblos indígenas que habitan el territorio de Chile, con un marcado acento en la posibilidad de comenzar a darles más participación y desarrollo junto a procesos de cambios e integrando sus saberes, conocimientos y formas de organización al debate publico nacional. Una de estas demandas era que, a través, de la convocatoria a una nueva Constitución en ella se redactara la integración de los pueblos indígenas con sus sistemas normativos o Pluralidad Jurídica para la resolución de conflictos surgidos en sus territorios. Todo el trabajo que se inició, en esta Convención Constituyente elegida democráticamente en sendos plebiscitos en donde la mayoría de los votantes voluntarios optaron por esa opción de una nueva Constitución, fue quedando marginada del debate público nacional y solo se dieron conocimientos parciales a la población, por parte de los medios controlados por las elites y oligarcas. En base a estos planteamientos, surgidos en ese período, es que comenzó mi trabajo para hacer un aporte y real conocimiento al Pluralismo Jurídico que esta siendo aplicado en diversos territorios y que no representan un peligro para las democracias occidentales, al contrario, es un factor para preservar las tradiciones, costumbres y conocimientos ancestrales de quienes habitan junto a nosotros nuestra tierra.6 El Pluralismo Jurídico y sus formas de implementación se muestran en este trabajo como un complemento, más que una anulación del Derecho tradicional y sus instituciones. En cada lugar en que se aplica con sus particularidades y modos diversos, siempre esta sujeto a las normas mayormente Constitucionales que rigen las vidas de sus habitantes. En cada pueblo indígena las particularidades de las normas orales y costumbres se desarrollan con un componente colectivo, de tratar siempre de solucionar en vez de castigar, la justicia es impartida con una relación de comunidad, de solidaridad, de mediar dentro de las mismas familias afectadas por estas faltas, sin por ello, ser firmes ante eventos graves para la convivencia de las comunidades. En la mayor parte de las Comunidades y Pueblos indígenas citados en estos escritos, la palabra “equilibrio” y “armonía” esta frecuentemente presente en la aplicación de la Pluralidad jurídica o justicia indígena, como es que se refieren algunos autores. En Colombia, Perú Ecuador, Bolivia, por nombrar algunos territorios, la Pluralidad Jurídica se ha ido implementando en base al Convenio 169 de la OIT, que en sus artículos trata de zanjar las particularidades de los pueblos indígenas, mostrar sus formas de vida y de como han sido estos quinientos años y más, de despojo de sus tierras y derechos por parte de los invasores primeramente y después por los Estados y Repúblicas nacientes. Los pueblos indígenas, están en desventaja, sobre todo en cuanto a la administración de justicia por parte de los ordenamientos jurídicos imperantes en América. Han sido constantemente vulnerados todo tipo de derechos y esa realidad no ha cambiado. La pluralidad Jurídica es una forma de devolver , en parte, esa dignidad arrebatada a la fuerza. La Pluralidad Jurídica tiene un componente histórico que tiene efectos positivos en cuanto a su aplicación dentro de la poblacion.No es menor que el Pueblo Nasa en Colombia, producto de su desarrollo organizativo haya podido lograr un equilibrio y armonía en vastos territorios del Valle del Cauca y expulsado a las bandas criminales para militares y grupos guerrilleros de la zona, todo producto de poder tener el control y aplicación de la “justicia” en manos de Cabildos y autoridades legitimadas en elecciones, siguiendo tradiciones ancestrales. Así también, otros pueblos indígenas aplican sus normas y tradiciones jurídicas con componentes y principios de justicia estatal, que en ningún modo es desafiante para las autoridades locales, ya que solamente entra en función cuando voluntariamente se desea concurrir a ella.7 La Pluralidad Jurídica, quizás , en este momento , ya no es una “urgencia” en nuestro país, como lo estaba al principio de este trabajo, pero aun está latente en los pueblos indígenas, que esperan de los Estados un reconocimiento a su cultura, diversidad, diferencias y sus sistemas ancestrales de convivencia.esPluralidad juridica: una urgencia descolonizadora como base para La paz y justicia.Thesis