Reyes Campaña, Paula2023-12-012023-12-012023-08https://repo.umc.cl/handle/umc/424La escuela es una institución educacional que tiene como principal objetivo la enseñanza de sus alumnos dentro del Marco Curricular vigente, establecido por ley a través del Ministerio de Educación del Estado de Chile y, además, asume la responsabilidad de reforzar los valores fundamentales, que el núcleo familiar chileno entrega a sus hijos. En este contexto, existen múltiples factores internos y externos que influyen en la formación y educación de los niños y niñas. El apego seguro, es la regla general, para darles seguridad a los estudiantes y expresar sus emociones, tener éxito en la vida y lograr un aprendizaje significativo, en todas las áreas del saber. Por esa razón proponemos la resiliencia, la afectividad, los deportes, la recreación, para que nuestro país, logre estándares exitosos con el estudiantado, y por eso, es necesario la multidisciplinariedad, donde todas áreas del saber convergan, estableciendo propuestas, como las que narraremos posteriormente. A lo largo de nuestra historia nacional, se ha privilegiado, las asignaturas tradicionales- Matematicas,Lenguaje,Biologia,Historia,-siendo electivas, Ed física y Salud, Arte, Música y otras, pero hemos olvidado, las experiencias cotidianas, ejercitar la conciencia individual, la ética, la moral, la resiliencia, es decir lo que sentimos, los traumas, que hace vulnerables a la infancia, la depresión que les impide el aprendizaje y como están privados de amor y afecto ,se vuelven, violentos,timidos,introvertidos, por esa razón proponemos, las actividades físicas ,deportes ,recreación, cuentos ,para ayudar a convivir mejor y orientar a los padres en la buena comunicación con sus hijos y desarrollar la óptima socio motricidad. “La sociomotricidad hace referencia a una interacción en la que participa más de una persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en donde los resultados son mucho más enriquecedores”. (PARLEBAS, P. (2001). Léxico de Praxiología Motriz. Juegos, deporte y sociedad. Editorial Paidotribo, Barcelona.) 3 Siendo la educación, un tesoro esencial, en el proceso educativo, debemos erradicar el paradigma, de algunos docentes islas no adecuados a las nuevas generaciones, y padres y apoderados , despreocupados de sus hijos, que estimulan, desde la infancia, incentivos perversos-alimentación de chatarra, celulares,- basados en premios/castigos, generando, malos hábitos de nutrición y una sobreexposición del uso de elementos tecnológicos para la entretención promoviendo una vida sedentaria. Generalmente estos incentivos dejan fuera o disminuyen, la creatividad, la actividad física, para los niños y niñas en etapa de crecimiento. La actividad física, el pensamiento crítico son fundamentales para el desarrollo del ser humano, especialmente durante la niñez, debido a que la falta iniciativas, carencia de movimientos físicos afecta profundamente la salud física y mental de nuestros alumnos. Lamentablemente, esa es una situación cotidiana que afecta a los chilenos, perjudicando principalmente a la niñez. En la actualidad, Chile, ostenta un triste récord relacionado con, bajo rendimiento “La situación de pandemia de los dos ́últimos años, redujo las oportunidades de aprender, lo que obligó al Ministerio de Educación a definir una “priorización curricular”, que a su vez redujo los contenidos que podían ser incluidos en las pruebas.”(Informe técnico de las pruebas de admisión 2022). Además la obesidad de la población chilena, ha aumentado, desde la niñez y con enfermedades asociadas al sedentarismo, que afecta a los jóvenes y su autoestima, desde la temprana edad y genera una falta de interés en las actividades físicas e intelectuales, realizadas en los establecimientos educacionales. Este fenómeno se observa en nuestro país. Es evidente el negativo efecto y profundo daño que puede generar el problema narrado anteriormente, por una errada cultura familiar, que afecta a nuestra sociedad y en ella a los a los planteles educacionales. Lo anterior fue evidenciado a través de las clases observadas y talleres de educación física, donde los alumnos de educación básica no desean, leer ni desarrollar actividades físicas, y la mayoría de los estudiantes se niegan rotundamente a participar en las clases deportivas y culturales.. Al vislumbrar las actitudes de los alumnos, se reflexionó sobre la necesidad de realizar una investigación sobre las causas de este grave problema que afecta a la comunidad educativa. En este contexto, se investigó a un grupo etario de estudiantes entre 11 y 12 años de 6to año de educación básica de una escuela chilena con alto riesgo de obesidad, sedentarismo y escasos contenidos curriculares. Por lo anterior se investigó la realidad del grupo curso, desarrollando una encuesta representativa de la población escolar, la que fue validada por el personal docente y dirección del establecimiento educacional. Pensamos en un rediseño, del proceso educativo multidisciplinario, basado en el amor, en reencantar también, en los deportes recreativos en familia y una vida saludable, plena y feliz, junto a los padres, tutores, los docentes y especialmente integrar tambien a los profesores noveles. Finalmente, la encuesta fue aplicada y analizada. Los resultados obtenidos nos permitirán dilucidar, las posibles causas del problema en cuestión y generar una propuesta novedosa y de calidad, hacia una vida saludable a través de la familia y su entorno.esTesina: Diagnostico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basadas En Competencias De La Asignatura Educación Física Y Salud, Aplicando La Interdisciplinariedad Y En Ella La Neurociencia En La Escuela Canal Beagle De La Comuna Viña Del Mar, Región De Valparaiso.Thesis