Vidal Gutiérrez Patricia Verónica2025-08-252025-08-252025-03https://repo.umc.cl/handle/umc/8821El presente trabajo de grado permitirá obtener el título de Magíster en Educación, lo que involucra el poder realizar un diagnóstico institucional y un plan de mejoramiento del Jardín Infantil Rukalaf, el cual ha sido creado con el trabajo colaborativo de la comunidad educativa y equipo de trabajo como docentes y equipo técnico. Los establecimientos deben contar con un Plan de mejoramiento educacional siendo una herramienta clave para la gestión de la calidad educativa. Es por esto que este informe plantea que es necesario conocer en profundidad sobre el tema antes mencionado considerando el PME un instrumento para la mejora continua impulsada por el ministerio de educación, En el presente Plan de Mejoramiento Educativo de la Sala Cuna y Jardín Infantil Rukalaf, el cual se enmarca en la ley n°20.529 del sistema de aseguramiento de la calidad. El presente documento ha sido desarrollado con la participación activa de toda la comunidad educativa y está centrado en los procesos de mejora a través de un plan pertinente y contextualizado, con una proyección de 3 años, a partir del análisis y reflexión en torno al PEI y los resultados obtenidos por medio de la Aplicación del Diagnóstico Integral del Desempeño (DID). Respecto a la metodología se a utilizado el material disponible en la biblioteca virtual de la universidad y material de apoyo de entregada durante el transcurso de la carrera de postgrado. En la elaboración del diagnóstico y plan de mejoramiento acudí a material otorgado por el Ministerio de Educación. El fin de este diagnóstico es desarrollar procesos de mejoramiento ya que, como plantea Harrington J, “lo que no se conoce no se puede mejorar” https://elibro.net/es/ereader/umcervantes/94601?page=84. Fontalvo Herrera, T. J. (2007). La gestión avanzada de la calidad: metodologías eficaces para el diseño, implementación y mejoramiento de un sistema de gestión de la calidad: ( ed.). Bogotá , Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umcervantes/94601?page=335 Los equipos hacen seguimiento de la implementación de las acciones y evalúan su impacto y contribución al proceso de mejora, para abordar las reformulaciones del año siguiente (Mineduc, 2020). En el Marco teórico se dara conocer el concepto de Plan Mejoramiento educativo y las fases que lo componen, sustentados con diferentes autores. El Marco contextual, hace referencia explícita a las características del contexto en el cual se realiza el estudio surgiendo a partir de la investigación del entorno y de la propia realidad del establecimiento, incluyendo una reseña histórica del establecimiento, También se describen los principales aspectos relacionados con antecedentes geográficos, socioeconómicos y culturales. Diagnóstico, se darán a conocer las debilidades y potencialidades que se deben realizar para mejorar cada subdimensión del PME. permite recabar información importante para la mejora de la calidad de la educación. los Estándares Indicativos de Desempeño, entregara orientaciones y lineamientos para la realización de la autoevaluación, la conducción de la evaluación externa, la entrega de recomendaciones de mejora y su implementación. Análisis de resultados de cada dimensión del PME en este punto, se deben detectar principalmente las fortalezas y debilidades para posteriormente, plantear el plan de mejoramiento. Plan de mejoramiento. de acuerdo a los resultados se debe elaborar un plan de mejoramiento. Este plan debe contener objetivos y metas estratégicas para cada dimensión del Modelo de Calidad de la GestiónesDiagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Sala Cuna Y Jardín Infantil Rukalaf Comuna De Pitrufquén, Región AraucaníaThesis