Sepúlveda Llanos, Roxana2024-03-112024-03-112019-10https://repo.umc.cl/handle/umc/2687Desde tiempos remotos, la sociedad ha necesitado mejorar su condición de vida en diferentes entornos, pero esto no era posible debido a la lentitud de las comunicaciones y la lejanía geográfica de sus ubicaciones. En un inicio, las necesidades de las comunidades estaban orientadas a resolver problemas básicos como alimentación y vestuario. Así entonces cada comunidad enfrentaba sus problemas de manera particular, de acuerdo con sus propias necesidades y sus propios recursos para resolverlos. Si se piensa en esto, existe toda lógica, pues cada comunidad posee una cultura y una impronta en su manera de hacer las cosas. Con el devenir del tiempo y cubiertas las necesidades básicas, fueron mejorando su estándar de vida y pudieron establecer comunicación con otros pueblos ubicados en las cercanías y comenzó, por una parte, el comercio en forma de trueque y por otra parte la interacción entre diferentes culturas. Desde la mirada actual democratizante e inclusivo en donde se acepta al “otro como legitimo otro” (Maturana 1993) pareciera ser lo lógico, pero en tiempos pretéritos esto no se daba con tanta naturalidad, pues normalmente las sociedades más fuertes intentaban imponer su cultura, usos y costumbres en las más débiles. Con el avance de la tecnología, la mejora del transporte terrestre, marítimo y en especial aéreo y el avance inconmensurable de las comunicaciones el planeta se ha convertido en una “aldea global” dándole la razón al filósofo canadiense Marshal McLuhan quien por 1968 vislumbró hacia donde marchaba el mundo. Ya con un mundo globalizado, la necesidad y dificultad que tuvieron las diferentes comunidades para comunicarse se hicieron evidentes y a raíz de esto se crean diferentes organizaciones que pretenden lograr esta comunicación. Sin ser crítico de las razones de la creación de estas organizaciones, es necesario establecer que la primera necesidad fue de carácter comercial, donde grandes corporaciones e incluso los estados necesitaban generar negocios para impulsar sus economías permitiendo el crecimiento y las mejoras que ello conllevaría para sus comunidades. La ISO, Organización de Estandarización Internacional por sus siglas en inglés, fue fundada el 23 de febrero de 1947 con sede en Ginebra, Suiza ha establecido desde hace años una metodología de trabajo que le permite intervenir en diferentes ámbitos de la sociedad. Debe ser consignado que la ISO fue una de las primeras organizaciones a las que se le concedió estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Por otra parte, el concepto de estandarización se define como un algo, producto o servicio que sigue una norma, modelo o patrón y su función principal es mejorar el desempeño del ámbito que se pretende influir. Retrotrayéndonos a Chile y más específicamente a la Educación Chilena, esta ha presentado los mismos problemas que las sociedades al comienzo de la civilización, pues los diferentes actores han tenido problemas serios de comunicación y más de alguno ha intentado imponer un método de resolver los problemas que presentan las comunidades educativas en el desarrollo de sus actividades. “La Ley General de Educación establece, en su artículo 2, que la educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país” (Ley General de Educación) El Ministerio de Educación ha impulsado una reforma educacional en el país y entre otros cambios ha establecido una metodología de trabajo que busca estandarizar en forma sistemática con el objetivo de construir un sistema educacional inclusivo que persigue una educación de calidad, que sea entendida y aplicada en forma comprensiva. Es aquí donde se produce un punto de quiebre significativo pues por un lado se busca estandarizar los mecanismos para que los colegios proyecten y apliquen sus modelos educativos y por otro lado mantengan sus propias individualidades que los definen como comunidad. Es, entonces, necesario establecer un justo equilibrio que permita no caer en la estandarización ciega y arrasadora de las identidades, y establecer mecanismos sistemáticos de mejora continua en los procesos educativos. Es necesario mantenerse alertas para no perder el enfoque. Inserto en el proceso formativo para optar al grado de Magister en Educación, Mención Gestión de Calidad de la Universidad Miguel de Cervantes, se ha solicitado a los candidatos elaborar el Trabajo de Grado II que consiste en un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) a aplicar en una determinada Comunidad Educativa. El presente trabajo inicialmente establecerá los objetivos y alcances con la finalidad de definir que se busca y cuál es el ámbito en que será aplicado al interior del establecimiento. Posteriormente se dimensionará el establecimiento escogido que se basa en reunir toda aquella información que se considere relevante para entender la situación en que se encuentra el establecimiento. Esta información será solicitada a los responsables de cada área del establecimiento, entendiendo que no siempre está disponible. Reunida la información, esta debe ser ordenada y su análisis debe ser sistemático con el objeto de realizar un diagnóstico inicial. El diagnóstico por realizar dice relación con diferentes ámbitos de la Gestión Institucional del establecimiento. Estos ámbitos, también denominadas dimensiones sin el Liderazgo, la Gestión Curricular, la Convivencia Escolar y la Gestión de Recursos. Conocidos estos datos, el sistema permite una Mejora Continúa basado en el Circulo de la Calidad o Circulo de Deming y que define la toma de decisiones mediante un permanente Planificar, Hacer, Controlar y Actuar. Así mismo, los directivos de los establecimientos educacionales podrán ir tomando sus decisiones de manera informada, de modo sistemático y en función de la mejora continua de la enseñanza que se entrega a los estudiantes. Desde el punto de vista operacional, lo más típico y lógico es que los procesos de autoevaluación los asuman los propios docentes y directivos de los establecimientos, pues son ellos los que conocen la situación de las diferentes áreas y son participes, día a día, de la realidad con las que les toca convivir, no dejando de lado la necesidad que estos docentes y directivos posean las capacidades técnicas en cuanto a conocimientos y experiencia en las áreas que ellos evalúan. Evaluadas cada una de las áreas específicas, se recogen datos, denominadas evidencias las que deben ser conocidas por todos los integrantes del equipo evaluador por lo que la sociabilización de ellas resulta indispensable. Además de las capacidades y los conocimientos que deben poseer los integrantes de los equipos evaluadores, es necesario que el proceso de evaluación y mejora continúa llevado a cabo provenga y cuente con el apoyo de las más altas autoridades del establecimiento, entendiendo que, si no proviene de ahí, este será un conjunto de recursos perdidos. Posteriormente a la determinación del diagnóstico, se ejecutará un Plan de Mejora Educativa a un año de acuerdo con los estándares establecidos en el Modelo de Gestión Educativa. Finalmente es necesario dejar establecido que el estudiante autor de este trabajo no se desempeña en ningún establecimiento de educación básica o media, la obtención de datos ha resultado del todo compleja, pues los establecimientos educacionales visitados y a los cuales se les ha propuesto el desarrollo de este Trabajo de Grado II han respondido negativamente. Ha podido apreciar una extrema reserva en la divulgación de datos que son considerados propios del establecimiento y una exacerbada desconfianza hacia personas ajenas a la comunidad educativa que pretenden obtener información de la misma. Con todo el presente Trabajo de Grado II se ha llevado a cabo de manera extraoficial gracias a un docente de un establecimiento educacional que ha solicitado dos condiciones básicas para hacer entrega de la información como son mantener en reserva su nombre y cambiar el nombre del establecimiento. Con las dificultades propias de quien no tiene acceso a información adecuada, se hace entrega de este Trabajo de Grado II Plan de Mejoramiento Educativo del Centro Pedro Aguirre Cerda (Nombre ficticio)esDiagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Centro Educacional Pedro Aguirre CerdaThesis