Tapia Contreras Paulina Liliana2024-12-102024-12-102019-10https://repo.umc.cl/handle/umc/7817El Ministerio de Educación ha llevado a cabo un proceso de reforma compuesto por una serie de políticas con foco en la inclusión, fortaleciendo los derechos de cada familia para entregar una educación de calidad a cada niño o niña que se inserte en la sociedad. Otorgando una educación integral, inclusiva y equitativa, reconociendo la diversidad de todos los estudiantes. La evaluación es una herramienta central en el logro de estos objetivos, ya que permite al docente y a las y los estudiantes ir evidenciando el avance en las trayectorias de aprendizaje, reflexionar sobre ellas y ajustar los procesos pedagógicos según la información obtenida. Un proceso evaluativo adecuado permite conocer la diversidad existente en el aula de manera más precisa y obtener la información necesaria para tomar decisiones pedagógicas pertinentes a las diferentes necesidades que surgen durante el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Por lo tanto, la evaluación es intrínseca al proceso de enseñanza-aprendizaje. (Política para el Fortalecimiento de la Evaluación en Aula). Esto requiere de profesionales con vocación pedagógica que permitan cumplir con lo anteriormente señalado, que estén conscientes de reflexionar y adecuar las estrategias a los diferentes tipos de aprendizajes que encontremos en el aula. No olvidemos que podemos repercutir tanto positiva como negativamente en la motivación de los y las estudiantes por aprender, e impactar de distintas formas en los aprendizajes que ellos y ellas logran. Por lo tanto, como docentes debemos tener presente en nuestra labor profesional una de las herramientas que nos hace recordatorio del trabajo que ejercemos cada día el “Marco de la Buena Enseñanza”. Como ayuda en la preparación de la enseñanza para todos los estudiantes, en un ambiente propicio para la enseñanza respondiendo a las responsabilidades profesionales. En este trabajo se presentará diagnósticos de dos asignaturas del currículum nacional: Lenguaje y Comunicación y Matemática. Ambas áreas tendrán presentes sus ejes y habilidades que deben desarrollar los educandos de cada nivel (NB2 – NB6). Con el propósito de verificar los logros obtenidos por los niños y niñas de los niveles antes mencionados. Las herramientas evaluativas una vez que hayan entregado sus resultados, estos serán analizados, posteriormente encontraremos propuestas remediales para fortalecer cada uno de los logros esperados por el diagnóstico aplicado a los estudiantes de cuarto y octavo básico. Verificando la importancia que tiene la evaluación en cada momento del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. El Diagnóstico Institucional área de Gestión Curricular (trabajo grado I) planificación de las evaluaciones nos brindará apoyo coherente para buscar propuestas remediales acordes con el trabajo a exponer a continuación. Donde buscamos que la evaluación de la calidad de la educación es fundamental para diagnosticar y valorar los problemas que afectan el proceso de enseñanza - aprendizaje de los escolares.esElaboración de Instrumentos De evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación. Fundación Educacional Colegio Juan Pablo II De CalamaThesis