Soto Chavarría Julio2024-12-102024-12-102019-03https://repo.umc.cl/handle/umc/7815Los dos pilares en que se fundamenta el desafío que plantea la Ley de Subvención Escolar Preferencial son la firme convicción de que todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país pueden aprender, y el mandato que prescribe a todas las escuelas el deber de trabajar arduamente para constituirse en instituciones efectivas, orientadas hacia el aprendizaje de todos sus alumnos y alumnas. Por lo mismo, nuestra escuela del sector de San Rafael asume y recoge las orientaciones que se proponen para avanzar en estas materias, específicamente en lo que refiere a que nuestros estudiantes puedan tener una mejor comprensión y velocidad en la lectura y en la comprensión abstracta como lo son las matemáticas. En este contexto, tanto el diagnóstico institucional como el diagnóstico del aprendizaje de los alumnos y alumnas y la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo constituyen tareas fundamentales que debe desarrollar colectivamente la escuela para enfrentar este desafío. Estas tareas se relacionan tanto con el mejoramiento de la enseñanza entregada a nuestros alumnos y alumnas, como con el aprendizaje de las propias escuelas sobre cómo enfrentar esta exigencia de efectividad como comunidad escolar. Como colegio con un porcentaje no muy alto de vulnerabilidad y asumiendo nuestra propia realidad, debemos generar un proceso participativo que permita efectuar un diagnóstico adecuado para la implementación de las acciones y medidas que en su contexto escolar y social sean más pertinentes para mejorar tanto los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas como la capacidad del colegio para producir esos aprendizajes que se pueda mantener en el tiempo. Ahora bien, Considerando los resultados obtenidos por los y las estudiantes de nuestro establecimiento en las mediciones nacionales (SIMCE) de Lenguaje y matemáticas la prioridad de nuestra gestión será asegurar, en primera instancia y sin descuidar los otros subsectores, que los alumnos y alumnas adquieran un nivel lector competentemayor al que hoy tienen. Addemás, de habilidades centrales para la adquisición de los demás aprendizajes y para la construcción de significado en el proceso lector. Por otra parte, el colegio se compromete a focalizar su gestión institucional en los aspectos medulares que faciliten el cumplimiento de las metas de aprendizaje propuestas. Estos son: Liderazgo directivo centrado en el aprendizaje de nuestros alumnos/as Ambiente educativo seguro, organizado y estimulante. Docentes y directivos competentes. Organización curricular que incluya calendarización anual y planificación clase a clase de manera gradual hasta que en un tiempo corto se instale esta modalidad Enseñanza basada en un buen uso del tiempo y en clases coherentemente estructuradas en función de los objetivos de aprendizaje. Monitoreo permanente del aprendizaje por empresa externa como la red Santo Tomás Involucramiento de los padres, apoderados y familia en el proceso enseñanza-aprendizaje. Para enriquecer y completar estas orientaciones se agregarán, prontamente, documentos anexos con instrumentos de apoyo más específicos, como planes de lectura domiciliaria, lectura compartida, lectura silenciosa, estrategias para mejorar el dominio lector, entre otros. Por otra parte, gradualmente, se incorporarán aportes para el resto de los subsectores y otros componentes de la gestión institucional, pero teniendo como modelo solo los sectores de matemáticas y lenguaje en primera instancia como lo propone el trabajo grado II del Magíster en evaluación.esElaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación En El Colegio Santo Tomás De Aquino, Puerto MonttThesis