Contreras Gutiérrez, Jasna2024-01-122024-01-122021-04https://repo.umc.cl/handle/umc/1596La evaluación diagnóstica es una de las evaluaciones temporales más importantes para el quehacer docente, debido a que, a partir de esta, se obtiene información valiosa referente al grupo curso, como también, a nivel individual, en donde se evidencia el punto de partida para iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y la planificación de los objetivos a trabajar durante el año escolar. En el siguiente trabajo de grado, se da a conocer la elaboración de dos instrumentos diagnósticos para los niveles de tercer y cuarto año básico del colegio Eduardo Martín Abejón de Constitución. Dicho instrumento es elaborado a partir de la taxonomía SOLO, donde se estructura bajo una tabla de porcentajes de habilidades a evaluar, las cuales se dividen en: habilidades de nivel inicial (20%), habilidades de nivel intermedio (60%) y habilidades de nivel superior (20%). Las habilidades anteriormente planteadas, se evalúan en función de cuatro grandes pilares los cuales son: Reflexión sobre el texto, extracción de información explícita, extracción de información implícita y función gramatical y usos ortográficos. Dichos pilares a medir, son esenciales para enfrentar la asignatura de Lenguaje y Comunicación en ambos niveles. Una vez implementada la evaluación en los cuatro cursos del colegio, se analizarán sus resultados para elaborar propuestas remediales, las cuales se basarán en el desarrollo de habilidades para lograr el contenido a través de las operaciones lógicas del pensamiento, las que se basarán en la potencialización de los tres tipos de pensamiento: Pensamiento crítico, pensamiento creativo y pensamiento metacognitivo.esElaboración de Instrumento de Evaluación para Colegio Eduardo Martín AbejónThesis