Araya Contreras Gisela Andrea2024-05-062024-05-062018https://repo.umc.cl/handle/umc/3363El trabajo de Grado II que da origen al informe que se presenta a continuación; está focalizado en el Colegio Pablo Neruda, perteneciente al servicio local Puerto Cordillera, localidad de Pan de Azúcar; Coquimbo. El Proyecto Educativo Institucional “contiene los lineamientos generales para el funcionamiento de la organización educativa; constituye el marco que regula la convivencia y el quehacer pedagógico y fija los principios y valores que rigen a la comunidad escolar en el contexto de la Reforma Educacional. El PEI es coherente con las políticas comunales establecidas en el PADEM y busca a través de la participación activa de sus organizaciones internas (Centro General de Padres y Apoderados y Centro de Alumnos, Consejo de profesores y Asistentes de la Educación) y redes de apoyo externas.El Colegio Pablo Neruda acoge una matrícula de 746 estudiantes, llegando a un total de 22 cursos. El establecimiento educacional, cuenta con Jornada Escolar Completa, donde imparte educación en los niveles de Pre Básica, Básica y Media, atendiendo múltiples necesidades pedagógicas de los estudiantes, caracterizado por un currículum flexible, apoyado por los Ajustes Curriculares, Bases Curriculares, Proyectos especiales tales como: Programa de Integración, Velocidad Lectora, Reforzamiento Pedagógico, y SEP. El establecimiento educacional está conformada por el director y Inspectora general, el equipo técnico pedagógico, jefe de producción y Orientación ,comprometen acciones para mejorar la calidad de la educación; plasmadas en el Plan de Mejoramiento SEP, Reglamento de Evaluación, Manual de Seguridad, Manual de Convivencia Escolar y de resolución pacífica de conflictos con la participación de 41 docentes de aula, 9 educadores diferenciales que pertenecen al programa de Integración, 4 asistentes de la educación en el PIE y 26 asistentes de la educación en las distintas áreas del colegio. En base a lo establecido en el trabajo, podemos determinar, que el objetivo central es presentar los instrumentos de evaluación diagnóstica que se utilizaron para evaluar los saberes previos requeridos para los alumnos de primero medio en la asignatura de lenguaje y comunicación y la asignatura de matemática. Además de los instrumentos de evaluación ejecutados para los alumnos de quinto año básico en las asignaturas de matemática y lenguaje. La primera parte de este informe hace alusión al marco teórico que sustenta bibliográficamente el trabajo realizado, todo lo cual se lleva a cabo mediante la revisión de la literatura sistematizada y actualizada de los temas que abordan el trabajo.Mediante el Marco Contextual, se hace referencia explícita a las características del espacio en el cual se llevó a cabo el estudio, es decir la realidad educativa presente en la entidad elegida para realizar este informe. En la sección de diseño y aplicación del instrumento, en el cual se especifican las evaluaciones aplicadas y el trabajo de campo. En cuanto, al análisis de los resultados se presenta los datos obtenidos con sus correspondientes análisis. Es decir, se especifican los resultados mediante gráficos, como una muestra de análisis cuantitativo y su correspondiente análisis cualitativo.esElaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los Estudiantes de Cuarto y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje. Colegio Pablo NerudaThesis