Bobadilla Fonseca Karol VerennaUrbina Morales Jorge2023-11-232023-11-232013https://repo.umc.cl/handle/umc/243La educación formal, es un proceso que forma parte del sistema social, y ambos sistemas, el social y el educativo, son fuente, en la realidad, de desigualdades, injusticias, sufrimientos y frenos al desarrollo personal y colectivo, debido a que el sistema de educación responde al sistema de poder operante (estado, poderes fácticos y al capitalismo), para asegurar y reproducir su cultura, conocimientos, políticas, valores y actores. Uno de los factores que influye de forma determinante en la reproducción de este sistema es el proceso de evaluación que se lleva a cabo en nuestras escuelas, de esta manera nuestro trabajo se centra en analizar la pertinencia de los instrumentos de evaluación diagnósticos que se aplican. Estamos asistiendo, y no sin asombro, a un diluvio reformista en educación en nuestro país en la presente década. Conviene dejar claro que las reformas actuales son imprescindibles por unas sencillas razones y entre otras: la sociedad va muy deprisa y la escuela demasiado despacio; una creencia, a veces excesiva, en el poder de transformación social y promoción humana de “esta escuela”; un deseo masivo de ampliación de la escolaridad obligatoria; una búsqueda de un “nuevo orden social” apoyado desde la educación en el marco de la sociedad sin fronteras del conocimiento; una búsqueda desde la empresa de aprendices cualificados, flexibles y polivalentes; un desarrollo de nuevos valores y capacidades como formas de socialización y enculturación. Desde esta perspectiva el currículum escolar adquiere nuevas dimensiones como desarrollo de la cultura social propia de un país y también de la propia cultura de las instituciones. Pero ¿de qué currículum hablamos y cuál es el modelo reformista a imitar? ¿Qué entendemos por currículum y cuáles son sus elementos fundamentales? ¿Cuál es su articulación interna, como herramienta cultural?... No todos hablamos de la misma reforma ni de la misma manera. Es peligroso el modelo reformista donde todo cambia y nada se mueve. Existen unas claves teóricas en las cuáles, al menos a nivel documental oficial, parece que todos estamos de acuerdo y entre otras: objetivos por capacidades, valores como ejes (objetivos) transversales del currículum; contenidos como medios para desarrollar los objetivos; aprender a aprender enseñando a pensar; aprendizaje constructivo y significativo, aprendizaje de procedimientos;...generando todo ello un discurso teórico optimista. Pero también hemos de afirmar que los aciertos y los errores conviven “amablemente”, donde muy a menudo éstos se presentan es al momento de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso de evaluación en el sistema educacional chileno, en la mayoría de los casos, es decir, en las escuelas y liceos municipalizados, se transforma en un conjunto de acciones orientadas a la obtención de información y su posterior registro en forma de calificaciones (notas), a pesar de la Reforma Curricular que se desarrolla en Chile desde la década de los 90. De esta manera, el docente termina por realizar prácticas alejadas de los ámbitos psicológicos, sociales, culturales, éticos, etc. En este sentido, la evaluación otorga más importancia a los resultados cuantitativos (calificaciones o notas) ante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Ante esta situación, lo importante es descubrir el trasfondo de la problemática, pues mientras en el proceso de evaluación estén involucradas relaciones personales y sociales, este se va a ver afectado y condicionado por influencias de diferentes tipos. Según Miguel Santos Guerra, especialista en Didáctica y Organización Escolar, de la Universidad de Málaga, la evaluación que se realiza en las instituciones esta penetrada por dimensiones psicológicas, políticas y morales (Santos Guerra 2003). Medir es asignar números a la conducta de acuerdo con las reglas (Brown, 1980). Evaluación: - Es el proceso de obtención de evidencias que permiten juzgar el logro de objetivos previamente determinados (Ahumada, 1983). - Es un juicio sobre el mérito o valor de uno o más procesos, experiencias o ideas. (Nelson, 1970) - Proceso de delinear, obtener y proveer información útil con el fin de juzgar diversas alternativas que permitan una toma de decisiones adecuadas (stufflebeam, 1970). Nuestro trabajo estará enfocado en la conformación, elaboración, aplicación y análisis, de evaluaciones diagnósticas de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática, para los niveles de 4° año y 8° año básico. Estas evaluaciones diagnósticas apuntaran a la medición de los aprendizajes claves que se miden en nuestra escuela en Lenguaje y Matemática, pero teniendo en cuenta las diversas conjeturas que se presentan en nuestra realidad contextual, como; alumnos (as) que provienen de familias de escasos recursos, ya que en nuestra escuela poseemos 70% de estudiantes en estado de vulnerabilidad. La elaboración de estas evaluaciones busca obtener evidencias de los aprendizajes logrados por los alumnos (as) en sus niveles anteriores, con el objetivo de analizar los resultados, para obtener un panorama real de los conocimientos y aprendizajes de los estudiantes de cara a un nuevo año escolar, y así trabajar los contenidos menos adquiridos por los alumnos (as) y reforzar los ya apropiados, haciendo un nexo con el currículo nacional y los aprendizajes previos de los estudiantes, de acuerdo a su realidad contextual. El objetivo de la aplicación de una evaluación Diagnóstica, es conocer las posibilidades de cada alumno, así como el estado de aprendizaje de un programa. Los fines o propósitos de la Evaluación Diagnóstica o Inicial, son: Establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica. Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados. Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición. Diseñar las actividades remediales. Dar elementos para plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa. Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares; y con todo ello poder adecuar el tratamiento pedagógico a las características y peculiaridades de los alumnos. Estas evaluaciones fueron aplicadas en el mes de Marzo del año 2012 a los 4° y 8° básicos, con el objetivo de medir los aprendizajes esperados para su nivel. La metodología aplicada fue la siguiente; los profesores de 2° ciclo aplicaron las evaluaciones a los estudiantes de primer ciclo, y los docentes de 1° ciclo administraron las evaluaciones a los alumnos (as) de 2° ciclo, con el fin de evitar posibles conjeturas en el proceso de aplicación. La revisión de las evaluaciones, la corrección y análisis, fue realizada por quienes presentan este trabajo; analizando los resultados obtenidos por cada alumno (a) de acuerdo a los diferentes aprendizajes claves evaluados.esTrabajo De Grado IIThesis