González Maldonado, CarolinaRomero Yáñez, Luis Alejandro2024-07-092024-07-092014-03https://repo.umc.cl/handle/umc/4773Hace dos años se inició una etapa de reflexión en nuestro país sobre la importancia de la planificación estratégica y de cómo los establecimientos educacionales maristas nos alineábamos con el sector y con la provincia. Luego de un proceso de reflexión provincial y sectorial se dieron luces al proyecto provincial y sectorial y nosotros en un efecto cascada, recogimos los principales lineamientos y los hemos hecho vida en este proyecto hasta el año 2017. El resultado en muy significativo por las áreas que involucra .Nuestro Plan Estratégico ha sido elaborado por áreas, las cuales constituyen nuestro Modelo de Gestión: Liderazgo Directivo, Curricular, Evangelización Explícita, Convivencia y Orientación, Administración y Finanzas, Vinculación con la Comunidad, pero al mismo tiempo el valioso proceso de reflexión con los pasos que hemos dado en su elaboración: Revisión de la Misión, formulación de la Visión, elaboración del FODA, diseño de los Lineamientos Estratégicos, elaboración de los Objetivos Estratégicos y de Acción, diseño del Plan de Acción y construcción del Mapa Estratégico, constituyen la respuesta concreta a los desafíos del entorno en que se ubica nuestra Institución y nos otorga la necesaria claridad para cumplir la misión que el Señor nos ha encomendado. Agradezco a las personas que nos permitieron ser partícipes en la elaboración de este proyecto, el esfuerzo realizado por las personas que han colaborado en la tarea de elaborar este documento, quienes con mucha disposición y compromiso nos colaboraron para este logro. . Juntos, hemos dado vida a nuestra Planificación Estratégica que nos permitirá en forma paulatina y gradual un mejoramiento al 2017. El Proyecto Educativo que ofrece el Instituto San Fernando - Hermanos Maristas, para el análisis y evaluación, por la autoridad institucional, es el resultado de un esfuerzo colectivo pues, sin dejar de realizar el trabajo cotidiano, se hacen consideraciones necesarias y urgentes de enfrentar, como formas de armonizar los procesos de Enseñanza – Aprendizaje, con metodologías innovadoras que permitan la adquisición de saberes y conocimientos adecuados, para que los niños, niñas y jóvenes puedan insertarse sin mayores dificultades a la sociedad globalizada. El currículum de la Reforma del Sistema Educativo, adopta explícitamente un determinado modelo Psicopedagógico: El Constructivismo. Este modelo entiende el aprendizaje como un proceso de reconstrucción personal de cada uno de los nuevos aprendizajes, de cada nuevo contenido, consiguiendo que el alumno y alumna aprenda estrategias que le sirvan para “aprender a aprender”. Los docentes directivos y docentes de aula, pretenden, como se estipula en el P.E.I. entregar una formación integral y funcional, para lograr el desarrollo de capacidades de todo tipo: cognitivas, afectivas, de autonomía y de interrelación personal, incluyendo procedimientos, habilidades, estrategias y valores, normas y actitudes. El P.E.I. Debe entenderse como el primer paso teórico en la planificación de las actividades que ponen en marcha, la Institución, abarcando las diferentes áreas y dimensiones de la Gestión. Se complementa esta presentación con un pensamiento de Henry A. Giroux “Las escuelas se han de ver como lugares democráticos dedicados a potenciar a la persona y a la sociedad”. La Educación debe ser entendida fundamentalmente como un proceso formador y capacitador de los individuos a fin de que ellos sean capaces de crear respuestas adaptativas eficientes ante las nuevas condiciones impuestas por un mundo globalizado, muy cambiante y exigente. Esto implica descubrir y potenciar todas las capacidades y habilidades de los educandos en una concepción de desarrollo integral, que permita a los estudiantes poder insertarse exitosamente en un mundo diverso y en constante cambio, con una actitud positiva frente a la vida y ante los demás miembros de la Sociedad. Uno de los rasgos principales de este individuo formado en este paradigma, es el ser polivalente para enfrentar la diversidad de los mercados y la velocidad de los cambios. Este documento técnico es el resultado de la reformulación necesaria del Proyecto Educativo inicial que nuestro Colegio logró consolidar en años anteriores. Se aprovechó la experiencia de los integrantes de los grupos generadores, quienes de alguna manera, fueron revisando antecedentes y recopilando la información validada en los distintos estamentos de la Comunidad Educativa. Este trabajo fue propuesto en su forma por la Rectoría, donde se formuló la metodología y el diseño del Proyecto Educativo. Este Proyecto Institucional se pudo plasmar en ámbitos que forman parte de este documento. Uno de los ámbitos fue llamado “Identidad de nuestro Colegio” que tiene por objetivo en forma explícita su presentación, origen e inspiración social y educativa. El desarrollo natural y físico que ha alcanzado en el tiempo, con sus fortalezas y debilidades actuales y sus proyecciones en el tiempo. En otro ámbito se presenta la propuesta: Misión - Principios y Objetivos Fundamentales del Colegio. Aquí se marca el sello y la esencia que conducen a la identidad del Colegio, haciéndose una reflexión en los Ámbitos Filosóficos y Pedagógicos, en las áreas del ser y del hacer para insertarlos a los objetivos institucionales fundamentales. También está el ámbito que representa lo que la Comunidad manifiesta en trabajo de encuestas y perceptibles estadísticos, para lograr una definición del perfil y características de los distintos integrantes de la Comunidad Educativa, para consolidar la propuesta de metas y objetivos que requiere la Familia del ISF. Además, se presentan los distintos planes de acción que indica la operacionalidad que deben tener los distintos propósitos planteados, para consolidar los procesos que se van ejecutando y lograr la puesta en marcha de nuestro Proyecto Educativo Institucional. Como complementando este trabajo se adjuntan los Anexos que de alguna forma explicitan los procedimientos que regulan el quehacer operativo y el Espíritu del Proyecto Educativo de nuestro Colegio. Este Proyecto Educativo tuvo una nueva mirada en su reformulación, en Agosto – Septiembre 2013, por la Profesora Carolina González Maldonado y el profesor Luis Alejandro Romero Yáñez , en el contexto de un Trabajo para su Magíster, donde se adecuó, completó, actualizó y ajustó el PEI del ISF a los lineamientos entregados por el Trabajo de Grado, incorporando indicadores más específicos para continuar en un sostenido desarrollo a través de la metodología acción - reflexión - ajuste, para este proceso de reformulación contó con la participación del Consejo Directivo del ISF (CODI), quienes lo acotaron con mayor análisis, considerando la operatibilidad del Proyecto Educativo en su conjunto, resultados que serán presentados a los Directivos y Docentes del ISF, en Diciembre de 2013, para su análisis, intervenciones que correspondan y aprobación final que permitirá participar en forma seria, profesional y activa en el Plan de Mejoramiento educativo al 2017 .esDiagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Instituto San Fernando.Thesis