Cofré Castro Silvana Paz2024-11-272024-11-272019-11https://repo.umc.cl/handle/umc/7545Primero que todo “Consideramos la investigación como el proceso formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico. Comprende una estructura de investigación más sistemática desemboca en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones”. A nivel de proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema, ya que el problema se deriva de este. Cuando se selecciona el tema se mueve un marco de generalidad, cuando se selecciona el problema se reducen las mismas. A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema. La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta selección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La política educativa internacional apunta al logro de aprendizajes, estrechamente relacionados a los resultados. Por esto, muchos organismos como el OCDE, miden estos últimos a través de la prueba PISA, que según el informe 2015, Chile se ubicó en el lugar 44 entre 65 países en la última medición. La última aplicación de PISA en que Chile participó, fue PISA 2018 y contó con la participación de 80 países de todo el mundo, incluyendo los países latinoamericanos Argentina, Brasil, Colombia, Costa rica, República Dominicana, México, Panamá, Perú y Uruguay. Para Chile, esto significó la aplicación a 9.656 estudiantes de 257 establecimientos de todo el país. Los resultados de PISA 2018 serán dados a conocer el 3 de diciembre de 2019. Dado este escenario, cabe preguntarse si el país cuenta con los docentes y directivos escolares idóneos para enfrentar desafíos educativos actuales, y qué cambios debiera considerar una nueva institucionalidad para satisfacer la demanda nacional e internacional en materia educativa. En coherencia con lo anterior, la investigación llevada a cabo se realiza en base a la elaboración de un instrumento de Evaluación Diagnóstica, para detectar conductas de entrada en alumnos de Cuarto y Octavo Año Básico en las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, y se propuso cumplir con los siguientes objetivos: Objetivo General: Elaborar y proponer un plan de mejoramiento que integre a toda la comunidad educativa, utilizando como pilar fundamental los resultados y análisis de la aplicación de la Evaluación Diagnóstica. Objetivos Específicos: .- Construir dos instrumentos de evaluación diagnóstica certera, eficaz y fidedigna, a través de la recopilación de datos e información. 2.2.- Estudiar y analizar los resultados de cada uno de los dos instrumentos aplicados. 2.3. – Plantear un plan remedial que se implementado, no sólo en los cursos diagnosticados, sino a nivel macro, a coto y a largo plazo, contando el apoyo de toda la comunidad educativa. Una vez establecidos el objetivo general y los objetivos específicos de nuestro trabajo o investigación, pasamos a una parte muy importante, aquella que le dará el sustento objetivo y teórico a toda la elaboración, proceso, resultados, análisis y remediales del trabajo. Hablamos entonces del MARCO TEÓRICO, que será desarrollado a través de tres temas importantes y fundamentales para esta investigación. Nos referimos a: La importancia de un buen diagnóstico. La evaluación El liderazgo A modo personal, creo que estos tres temas que se desarrollarán en el marco teórico, son la base para comprender y entender los resultados que arroja la evaluación diagnóstica, tanto por el alto nivel de logro en algunos contenidos, pero además del por qué no se logran algunos de ellos. Es importante saber dónde se contextualiza la situación, quienes son los agentes que participan en ella para esto se realiza una descripción del entorno local del establecimiento en donde se realizó el diagnóstico, incluyendo un Marco contextual que nos presenta las características más importante de la unidad educativa. Luego de esto se parte por la elaboración de los elementos evaluativos, continuando por un trabajo de campo, recolección de datos, que serán descritos, procesados y analizados y de esta manera se podrá recopilar la información necesaria para identificar y buscar remediales para nuestra realidad educativa. De esta forma tendremos un espectro más acabo de la realidad que muchas veces nos cegamos a ver y pensamos que nuestro trabajo siempre está bien y que va encaminado por un buen camino, pero lamentablemente no es así. Necesitamos hacer un análisis profundo a posteriori y hacernos cargos del objetivo principal que tiene para mí la educación, que exista igualdad y equidad y que todos en su etapa escolar reciban loa mismos conocimientos y alcancen los mismos aprendizajes y así poco a poco disminuir la brecha que existe en educación, comparando la pública con la subvencionada y particular. Queremos que la educación sea justa para todos y no sólo para aquellos que tienen mayores recursos.esElaboración de Instrumentos De Evaluación Diagnostica, Para Medir Los Aprendizajes de los (las) Estudiantes de Cuarto y Octavo Básico de Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación Colegio San Ignacio de Talca.Thesis