Faúndez Gómez Sergio Alejandro2024-05-172024-05-172016https://repo.umc.cl/handle/umc/3515La evaluación de los aprendizajes es hoy en día una tarea difícil y complicada a la luz de medir los conocimientos de los niños y niñas de nuestro sistema educativo. Los contenidos que ofrecen las asignaturas de matemáticas y de lenguaje y comunicación se han constituido en pilares fundamentales de las exigencias de una sociedad, que si bien ha centrado majaderamente el éxito escolar en la adquisición de habilidades en estas dos áreas, aún no logra que se cumplan los objetivos pretendidos. La insuficiencia en la calidad de los aprendizajes es percibida por los docentes, apoderados y desde perspectivas más simples por los propios alumnos que solo reconocen sus dificultades a la luz de sus calificaciones. La contradicción fundamental en el proceso educativo chileno radica fundamentalmente en que en vez de centrar el aprendizaje en el desarrollo de las habilidades ha decidido sin control científico definir el logro de todo el sistema en los resultados de evaluaciones descontextualizadas y lejanas a la dinámica humana. La problemática educativa no se puede centrar en los resultados, esto definitivamente sería considerar que los aprendizajes están centrados en la evaluación. La evaluación debe estar inmersa como una parte importante del proceso y no el centro de este. La evaluación de los aprendizajes tiende a confundirse con la realización de pruebas, preguntas escritas o la aplicación de instrumentos para obtener una calificación numérica por lo que potencia una función acreditativa. Se utiliza para controlar y calificar en lugar de evaluar y retroalimentar. Desde esta óptica es concebida más como un resultado que como un proceso. Las pruebas escritas son los instrumentos y procedimientos más utilizados por los docentes y por el sistema en general, el estudiante percibe en estos sistemas como una constante con características de obligación, no solo por el énfasis que le da el docente y la institución sino también por la nota que estas resultan. El presente trabajo está orientado al diseño, aplicación y análisis de resultados de instrumentos y procedimientos de evaluación sumativa, en las asignaturas de Matemáticas y de Lenguaje y Comunicación en los cursos de cuarto y octavo de educación básica. Se han elegido unidades específicas que responden al programa vigente de Educación en Chile. Cada instrumento ha sido diseñado considerando no solo los contenidos sino también las habilidades de la taxonomía de Bloom. Los resultados han sido analizados desde la perspectiva cuantitativa; organizando los resultados por tramos específicos, considerando: mermas, porcentajes, promedios, etc. Los elementos cualitativos consideran aspectos de niveles de logros desde los contenidos centrales y desde las habilidades trabajadas.esElaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Colegio Madre de la Divina Providencia MaculThesis