Mayorga Humire María AngélicaRamírez González Nelly Susana2024-11-112024-11-112020-12https://repo.umc.cl/handle/umc/7329El Colegio Juan Pablo II, se carcateriza por entregar una formación cristiano católica. Y presenta un porcentaje importante de alumnos que provienen de sectores socioeconómicos de nivel medio y medio alto. Pero, debido a la realidad actual, que significó enfrentar la Pandemia por COVID-19 y, continuar entregando los contenidos vía plataforma ZOOM desde el mes de abril. Es que el análisis que se presenta a continuación, sobre los resultados de los aprendizajes, que nuestros alumnos han logrado internalizar. Nos ha desafiado a desarrollar nuevas estrategias, para lograr transmitirles los contenidos, teniendo en cuenta las dificultades que ha significado enfrentar los problemas de conexión de cada familia juanpablina. La metodología aplicada, para entregar los contenidos, se vio favorecida gracias a que tuvimos la posibilidad de que nuestros alumnos se conectaban a clases vía plataforma ZOOM, desde sus hogares, para recibir los contenidos. El Colegio, estableció un horario de clases, de acuerdo a las indicaciones que recibió desde el Ministerio de Educación, que establecía la duración de las clases; las cuales eran de 45 minutos. La asignatura de matemática tenía tres clases a la semana. El Colegio, comenzó las clases el 27 de abril y terminó con ellas, el 4 de diciembre, donde se hizo énfasis en los objetivos que pedía el Ministerio de Educación, los cuáles aparecen en el programa de estudio. En la asignatura de matemática, los contenidos siguieron entregándose de manera secuencial, debido a que los alumnos necesitan como requisito entender el contenido anterior por ejemplo, conocer primero los números enteros, para poder aprender números racionales con sus operatorias. Los instrumentos de evaluación y recopilación de información que presentamos en este trabajo, fueron aplicados en el Colegio Juan Pablo II de Calama, al curso de Primer año Medio B, en la Asignatura de Matemática en el mes de noviembre. Los intrumentos aplicados a los alumnos fueron elaborados en Google Forms Drive. Las evaluaciones que se aplicaron a los alumnos fueron tres. Dos de Diagnóstico, y una Evaluación Formativa, para la Unidad 2 y Unidad 3. La labor pedagógica fue reforzada con la utilización de la página del Ministerio de Educación: www.aprendoenlinea.cl. De este portal, se utilizaron las pruebas formativas indicadas, que posteriormente rindieron los alumnos. También se utilizó otra página que recomendó el Ministerio de Educación: www.thatquiz.org. De este portal se utilizaron pruebas que permitían retroalimentar los contenido sobre potencias y productos notables. Las evaluaciones diagnósticas fueron dos, que incluyeron en la primera prueba el contenido de potencias y en la segunda prueba, el contenido de productos notables. En estas evaluaciones se preguntaba a los alumnos, si habían adquirido las habilidades de los contenidos a evaluar. La estructura de las pruebas de diagnóstico aplicadas, fueron elaboradas en Google Forms Drive, de selección múltiple, con tres alternartivas, donde los alumnos, debían marcar sólo una: • Aprendí muy bien • Aprendí bien • Aprendí más o menos Posterior a los resultados de las evaluaciones diagnósticas. Durante dos semanas se retroalimentaron los contenidos que tuvieron bajo porcentaje de logro por parte de los alumnos con respecto al contenido. Una vez terminado el proceso de diagnóstico y retroalimentación, se fija la fecha, de la evaluación formativa No2 que, se realizó el jueves 26 de noviembre. La evaluación formativa, constaba de 15 preguntas, que abarcaron los OA 2 y OA3 de la Unidad 2 y 3 del programa de estudio de 1o medio del Ministerio de Educación. Contenía cuatro alternativas (A, B, C y D), y la puntuación ideal fue de 17 puntos. Los resultados obtenidos en la evaluación, fueron positivos. Y la estadística que reflejaba en los gráficos de torta del instrumento de google forms drive. Permitió visualizar los logros obtenidos por los alumnos. Debido a que es posible analizar cada pregunta planteada y de esta manera reforzar aquellos contenidos menos internalizados por los alumnos. Los cuáles de acuerdo al resultado fueron sólo dos preguntas con menor porcentaje de logro. Posterior a la entrega de los resultados de la aplicación del instrumento, se realizó la retroalimentación de la evaluación. Como el nivel de logro no fue bajo, y restaban dos clases para terminar el año, se concluye con la retroalimentación, para continuar el próximo año.esElaboración De Instrumentos De Evaluación Para Medir Los Aprendizajes De Las Y Los Estudiantes De Primero Medio B, En La Asignatura De Matemática.Thesis