García Copa, Margarita KarinaRomero Carreño, Leonardo AndrésHeredia Morales, Mónica2024-06-282024-06-282015-05https://repo.umc.cl/handle/umc/4450El Plan de Mejoramiento Educativo es una herramienta de planificación y gestión de los establecimientos educacionales que debiera permitirles conducir el fortalecimiento de sus procesos institucionales y pedagógicos, para así mejorar los aprendizajes y vivencias de todos y todas los integrantes de la comunidad educativa. El presente Plan de Mejoramiento Educativo destinado a la Escuela D-133 “Arturo Pérez Canto”, tiende a que cada estudiante, sin excepción alguna, reciba la oportunidad de desarrollarse en todos los aspectos de su persona (social, físico, intelectual, espiritual, cultural y afectivo), cuyo mérito consiste el haber sido elaborado con el aporte de toda la Comunidad Educativa, a través de la participación activa de su Consejo Escolar conformado por: Centro de Alumnos, Centro de Padres y Apoderados, representantes de los Asistentes de la Educación y Consejo General de Profesores, Jefe Técnico Comunal, guiados por el Equipo de Gestión Educativa del establecimiento. La metodología de trabajo para la elaboración del presente Proyecto Educativo Institucional, dice relación con: Talleres Técnicos, en una primera instancia, acompañados por la Jefa Técnica del establecimiento y el Jefe Técnico Comunal, donde cada estamento por separado acompañados de un integrante del equipo directivo, revisó de manera integral una guía de elaboración de Planes de Mejoramiento Educativo, preparada por el equipo de Gestión y asesorados por el Jefe Técnico Comunal basadas en los documentos de asesoría provenientes del Ministerio de Educación (ver marco teórico y bibliografías consultadas). A partir de esta información tanto de las reuniones técnicas, cada estamento realiza un análisis previa presentación de datos cuantitativos en relación a rendimiento escolar y otros de importancia como tasa de repitencia, aprobación etc… cada estamento evalúa de acuerdo a 5 niveles, en que posición se encuentra el establecimiento educacional en relación a las diferentes áreas y dimensiones que integran el presente plan de mejoramiento. Las encuestas aplicadas a alumnos y apoderados son una herramienta fundamental que permite fortalecer el diagnóstico realizado por el personal del establecimiento, apoya la profundización del análisis de los niveles y dimensiones presentes en este diagnóstico. Posterior a la revisión de los aspectos antes mencionados se procede a detectar por medio de análisis foda las fortalezas y debilidades que se presentan en nuestro establecimiento educativo en directa relación a las áreas y dimensiones previamente analizadas por los componentes activos de la comunidad escolar y que participan en este análisis. Lo anterior, permite la elaboración por parte del equipo de Gestión de un diagnóstico Institucional, tomando en cuenta aspectos técnicos pedagógicos, convivenciales y comunitarios, que permitan conocer la realidad actual del establecimiento educacional, recopilando datos históricos y actuales relacionados con los aspectos mencionados.esDiagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela D-133 “Arturo Pérez Canto”Thesis