Marabolí Jara, Cecilia2024-06-282024-06-282015-06https://repo.umc.cl/handle/umc/4471Toda escuela se construye en un acto social y se recrea a sí misma en un acto de sociedad que busca construir y consolidar a través de su quehacer educativo. Resolver este punto, nos permitirá buscar las estrategias, métodos y orientaciones necesarias para educar con fundamentos teóricos claros y bien definidos, pues, no puede haber una teoría pedagógica que implique fines y medios exenta de una concepción antropológica del hombre y la mujer que busquemos potenciar para los desafíos de esta vida. La concepción de hombre y mujer que buscamos potenciar en nuestros educandos se enmarca dentro de principios y ejes rectores que hacen a Colegio Andes un espacio humanista, democrático, social y cristiano, que concibe al hombre y la mujer como un conjunto de redes sociales y culturales en términos históricos, es decir, un ser de la transformación del mundo, un ser inacabado, de búsqueda permanente, capaz de admirar el mundo, captarlo, comprenderlo y actuar para transformarlo, no solo respondiendo a estímulos, sino respondiendo a desafíos, un ser de la praxis que comprende su realidad y actúa sobre ella de manera crítica y responsable, pero no actúa solo, pues, necesita de otros para modificarla. Es decir; “nadie educa a nadie, ni nadie se educa solo, los hombres se educan entre si mediatizados por el mundo” (P. Freire). Por tanto, significa un espacio educativo que es capaz de abrir sus puertas a la vida, donde el educando busca el diálogo y los acuerdos para analizar su realidad y enfrentar sus procesos de aprendizaje en cooperación, colaboración y solidaridad con sus pares. Un educando que busca la trascendencia de su alma por sobre sus acciones, guiado por una ética y moral consciente y reflexiva de lo que es como persona. “Porque cuando el hombre y la mujer viven con mentalidad crítica y creadora, es capaz de formar una nueva existencia y la cultura surge como resultado de su esfuerzo creador y recreador, en un proceso de humanización de su propia libertad.” (P. Freire) El ideal es alcanzar un espacio educacional que dé respuesta a las necesidades de toda la comunidad, que logre enseñar siempre aprendizajes significativos y de calidad, que propenda a la excelencia lo que se evidencie en sus procesos de gestión y en el logro de sus resultados académicos obtenidos. Para lo anterior se debe forjar un colegio dispuesto a innovar con profesores motivados en su enseñanza, que este abierto a la comunidad en donde esta juegue un rol fundamental estando en constante participación y comprometida con el proyecto del colegio. Se pretende un espacio educacional que potencie en forma integral a los estudiantes, donde estos se sientan comprometidos con sus aprendizajes, por lo que es fundamental generar un buen clima de interacción entre los distintos miembros de la comunidad. Un establecimiento que facilite y motive la preparación de los docentes para los desafíos pedagógicos del futuro, implementando nuevas prácticas educativas y el constante perfeccionamiento del profesorado.esDiagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio AndesThesis