Valenzuela Albornoz, Gladys del Carmen2024-06-242024-06-242016-10https://repo.umc.cl/handle/umc/4242El derecho a la educación, libertad de enseñanza está resguardado en la Constitución Política de la República, como docentes y profesionales de la educación, es un imperativo categórico, hacer cumplir este derecho de nuestros niños El trabajo realizado comienza con la recolección de antecedentes por medio de un diagnóstico, a través de aplicación de instrumentos, tanto a los docentes, apoderados y alumnos. Luego se realiza un análisis de los datos recolectados los cuales orientan para a toma de decisiones y el diseño y planificación del Plan de Mejoramiento considerando las fortalezas y debilidades detectadas en el diagnóstico. En primer lugar se recolectan los datos referidos a eficiencia interna, retiros, deserción los últimos tres años, los resultados de los simces en los diversos subsectores y en los diferentes cursos, la calidad y el nivel de las respuestas, los porcentajes de alumnos que han aprobado en estos tres últimos años y de esta manera, tener una relación de la dinámica que se ha producido en la unidad educativa con respecto al porcentaje de alumnos que han desertado del sistema escolar, las evaluaciones anuales en los diferentes subsectores. Luego se aplicaron encuestas a los profesores, para ver la percepción de los docentes en cada una de las áreas de gestión y por ende, el ambiente laborar en que se desempeñan en las áreas: curricular, liderazgo convivencia y recursos financieros. Con el diagnóstico realizado se detectan los puntos críticos que hay que abordar a través de un plan de mejoramiento educativo, plasmando así en concordancia con el proyecto educativo de la unidad educativa, privilegiando a la vez los objetivos para así plasmar en un proyecto educativo las diferentes acciones que apunten hacia la realización y la satisfacción de las necesidades en las diferentes áreas de las diferentes áreas que necesiten más apoyo El propósito de estos planes de mejoramiento educativo es para emparejar la cancha Dimensión Focalizada para los estudiantes de sectores vulnerables, carentes de condiciones óptimas, al menos adecuadas en términos económicos, sociales, culturales, hogares privados de las condiciones mínimas que se requieren para formar a un niño: alimentación, salud, ambiente favorable ausente de alcoholismo, violencia El área de liderazgo, debe existir prácticas para promover un ambiente laboral colaborativo y comprometido con la tarea educativa, se debe instaurar una cultura de alta expectativas en la comunidad educativa a través de reuniones semanales y consejos de profesores, el director y el equipo directivo En el establecimiento debe primar una cultura de altas expectativas, mejorando las percepciones pesimistas en ciertos ámbitos, circunstancias o grupos. Por ejemplo, el director y el equipo directivo no confían en las capacidades de los apoderados para apoyar a los estudiantes; la comunidad educativa se desanima ante un mal resultado o un incidente negativo; los docentes se proponen metas ambiciosas en Matemática, pero se resignan ante la falta de hábitos de vida saludable en los estudiantes; entre otros El director debe conducir el funcionamiento general del establecimiento, pero existen algunos problemas que disminuyen su efectividad. Por ejemplo, no delega adecuadamente y concentra las tareas en unos pocos, no asigna claramente los responsables o se demora en detectar problemas; o en el establecimiento no se cumplen adecuadamente las responsabilidades si no hay supervisión directa El director debe tomar decisiones de forma expedita y oportuna, dándole fluidez a la administración del establecimiento. El sostenedor y el equipo directivo deben utilizar sistemáticamente los datos recopilados para monitorear y tomar decisiones en los distintos ámbitos de gestión, con fines como:esDiagnóstico Institucional y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Gertrudis Alarcón de ArceThesis