Soto Cifuentes Ricardo Manuel2024-04-112024-04-112020-07https://repo.umc.cl/handle/umc/3144En mayo del año 2015, se promulga la Ley de Inclusión Escolar (No 20.845), que involucra transformaciones al sistema educativo chileno y busca principalmente eliminar las barreras para que las familias con menores recursos económicos puedan elegir la escuela para sus hijos. Esta ley posee 38 artículos que se resumen en tres pilares fundamentales: 1. Poner fin al lucro. Ya que esta ley garantiza que los recursos económicos sean destinados exclusivamente para fines educativos. 2. Fin al copago. A medida que se vayan incrementando los recursos de la subvención escolar por parte del Estado, irán disminuyendo los aportes que realizan las familias a los establecimientos. 3. Regulación de la Admisión escolar. El Ministerio de Educación en conjunto con la Universidad de Chile, ponen a disposición a través de una plataforma web, un sistema único y centralizado de admisión. Se puede decir que la ley de inclusión escolar es un pequeño gran paso para lograr la equidad educativa. Muchas veces se formulan hipótesis respecto de las oportunidades que poseen las personas para acceder a la educación y los desafíos que se plantean en torno a esta. En cuanto a los desafíos, se puede mencionar que la discusión sobre equidad en educación invita a un debate amplio, que incluye desde la política pública en educación hasta las prácticas docentes y comunitarias. En Chile, la equidad ha estado en la agenda de cambios y reformas educativas con renovado énfasis desde el término de la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Posteriormente, durante la Reforma Educativa de la década de los noventa, la equidad emerge como un principio rector, enfocándose en la ampliación de la cobertura escolar, la creación de “programas compensatorios” en establecimientos educacionales para grupos socialmente vulnerados (ej. Programa P-900) y la diversificación curricular en la enseñanza media, entre otras iniciativas (Pinkney Pastrana, Fernández M, Salinas, Gutierrez Zepeda, & Nuñez, 2020). Cuando hablamos en torno a la equidad en la educación, es necesario citar un concepto inmerso en esta área: la desigualdad. Para muchos es lógico pensar que al tener menores oportunidad hay una mayor desigualdad. Si nos referimos a los sectores rurales encontramos que los educandos de estas comunidades rurales alejadas de comunidades urbanas, no ven el estudio como un medio de realización personal ni de crecimiento económicoesDimensiones que Abarcan las Instituciones de Educación Superior para Potenciar las Habilidades Presentes en la Comprensión Lectora en los Estudiantes de la IX Región de La Araucanía.Thesis