Castro Cárdenas Edith del Carmen2024-12-022024-12-022024https://repo.umc.cl/handle/umc/7693En Chile, las escuelas especiales se enfocan en proporcionar una educación adaptada y servicios individualizados para apoyar el desarrollo completo de los estudiantes con requisitos adicionales para acceder a la educación en igualdad de condiciones con sus pares. A raíz de esta situación, el enfoque principal de esta investigación se centra en proponer un programa educativo integral que promueva un plan de afectividad y sexualidad y género que involucre brindar educación afectiva y sexual a los alumnos con discapacidad para promover su independencia, confianza en sí mismos y relaciones sanas con los demás. Los alumnos que presentan discapacidad cognitiva pueden enfrentar dificultades al comprender aspectos fundamentales relacionados con la sexualidad, lo cual puede resultar en experiencias inadecuadas y situaciones incómodas en su vida social. El motivo de este plan de intervención es la importancia de brindar a los estudiantes con discapacidad las herramientas y conocimientos para comprender y manejar su afectividad, sexualidad y género, asegurando que tengan acceso a una educación integral y de calidad, en alumnos de entre 3 y 26 años. En la perspectiva que aquí se adopta es el diagnóstico y plan de mejoramiento educativo de la escuela especial de lenguaje y comunicación San Antonio II, tiene como objetivo determinar las necesidades especiales que permitan desarrollar estrategias y actividades específicas adaptadas para las diferentes edades de los estudiantes, incluyendo capacitar a los docentes y sensibilizar a las familias sobre la importancia de la educación efectiva, sexual y género. Este proyecto describe la creación y ejecución de un programa completo que aborda los temas de afectividad, sexualidad y género en una escuela especial. Se busca fomentar el bienestar emocional y social, junto con el desarrollo saludable de la sexualidad en estos alumnos. La función de lo planteado se llevará a cabo mediante un Plan de Mejoramiento Educativo (PME), respetando sus necesidades y derechos. La propuesta se fundamenta en las directrices del Ministerio de Educación, la investigación actual y la participación de 4 la comunidad educativa, de igual forma, se basa en la realidad social, económica y profesional de la institución. También tiene en cuenta las capacidades de aprendizaje de los estudiantes para construir una ciudadanía inclusiva con sólidos valores sociales. El presente informe ha sido elaborado tomando en cuenta las investigaciones realizadas por expertos en educación, los materiales provistos por la Universidad Miguel de Cervantes y los datos recopilados durante la ejecución del PME 2024 en la Escuela especial y de Lenguaje San Antonio II, situada en Lampa, Región Metropolitana. La gestión de los resultados de la propuesta del plan de afectividad, sexualidad y género implementado en la Escuela Especial de Idiomas San Antonio II demuestra ser un recurso valioso para el desarrollo emocional de los estudiantes. Al adaptarse a las necesidades individuales, adherirse a los estándares educativos, fomentar la mejora continua y fomentar la participación en la comunidad escolar, este programa tiene como finalidad obtener un impacto positivo en la vida de los estudiantes con la intensión de a lograr el equilibrio y mejoras significativas en el desarrollo emocional, fomentando la autoestima positiva, mejora en la comunicación, reducción de ansiedad y estrés al obtener información clara, en un ambiente seguro de apoyo.esDiagnóstico y propuesta de plan de mejoramiento educativo de la Escuela Especial de Lenguaje y Comunicación San Antonio iII, de la Comuna de Lampa, Región MetropolitanaThesis