Pérez Linarez, Ramón José2024-03-142024-03-142020-10https://repo.umc.cl/handle/umc/2795Las ideas filosóficas y pedagógicas principales que aborda esta investigación, se inician exponiendo ¿qué es el personalismo?, corriente filosófica que en la época contemporánea tiene como principal exponente a Enmanuel Mounier. El término personalismo es usado para designar tres doctrinas diferentes, pero relacionadas entre sí, y son las siguientes: 1. La teológica, que afirma la personalidad de Dios como causa creadora del mundo. 2. La metafísica, según la cual, el mundo está constituido por una totalidad de espíritus finitos, que en su conjunto constituyen un orden ideal, y en el cual cada uno de ellos conserva su autonomía. Esta concepción fue presentada por vez primera con el nombre de personalismo. 3. Una doctrina ético-política, que insiste acerca del valor absoluto de la persona y de sus relaciones de solidaridad con los iguales, en contraposición al colectivismo, por un lado, que tiende a ver en la persona nada más que una unidad numérica, y contra el individualismo, que tiende a delimitar las relaciones de solidaridad entre las personas. (Abbagnano 1.963 p.24). El personalismo en la educación tiene una de sus mejores aplicaciones con proyección social, analizando la situación educativa actual, con una visión basada en los fines (teleológica), valores (axiológica) y ética en la formación del educando en forma plena. Se analizó la legislación educativa chilena (Constitución política de la República de Chile, Ley General de Educación Chilena N° 20.370 publicada el 12 de septiembre de 2.009, y documentos de Ministerio de Educación) para observar las características de la filosofía de la educación del país. La educación chilena ha sido influida por varias corrientes como en la casi totalidad de los países latinoamericanos: el positivismo, el pragmatismo, el utilitarismo, el conductismo, el constructivismo, entre otros; se ha dado por objetivos resultados, competencias, siguiendo modelos educativos, que han 6 orientado el quehacer instructivo cognoscitivo del educando, pero no han logrado una formación integral que contemple los aspectos del dominio psicomotriz y afectivo en su totalidad. El ideal educativo deberá responder a un enfoque que lo relacione con la identidad nacional que fomente lo cultural, lo espiritual, los valores en la vida diaria de la persona a formar. Llama a la reflexión la situación educativa actual, donde se observa la desvalorización del ser humano, pérdida de valores espirituales y proliferación del materialismo, se ve al hombre como un objeto de mercado y se olvida de su condición de persona, falta de identidad con la realidad nacional, idiosincrasia e identificación con el país. La filosofía de la educación, el personalismo vinculará estos modos de vida con el modelo educativo. El porqué de esta investigación es abordar la crisis de los valores espirituales, éticos y morales, adecuar el tema en la necesidad de formar el aspecto espiritual y de la trascendencia de la persona en el educando. El personalismo en la educación chilena se justifica en que los aspectos filosóficos permiten tener una visión amplia del universo, y al analizar los fenómenos sociales como el de la educación nos permite delimitar lo que se desea en este campo y se harán propuestas que den un cambio al contenido educativo que se pueda orientar y fundamentar. La Ley de Educación N° 20.370, presenta un esquema de pensamiento el cual indica una manera de educar con determinados fines y contiene sus normas una concepción del hombre y de la comunidad donde acontece, dentro de una ideología con una visión del mundo, de la sociedad, orientada por el estado de acuerdo a sus propias políticas educativas, que ponen marcha a través del diseño curricular que se desarrolla y practica en las instituciones escolares a través de cierta pedagogía (pasos a seguir) y de una didáctica (modo de enseñar). Al analizar las normas de la referida ley observamos que el personalismo como filosofía de la educación influyó de manera decisiva por lo cual, si orientamos el proceso educativo podemos rescatar sus objetivos, rescatando al 7 hombre a que recobre su esencia de ser humano espiritual y permite la construcción de un mundo distinto que tenga como centro la persona humana. Los objetivos de la ley hacen posible una enseñanza orientada por un nuevo horizonte de formación humana subsumida en valores que definan la identidad nacional, el pluralismo y la convivencia democrática. La ley posee un ingrediente filosófico más allá de su instrumentalización, por ello, los compromisos éticos – valóricos destacan el desarrollo de la persona y su conformación moral dentro de ideales, valores humanos y convivencia democrática. Aun cuando en Chile, se ha venido desarrollando programas que tienen como base la equidad y calidad de la educación, sin embargo, no son ajenos los problemas de explosión demográfica escolar, falta de recursos humanos calificados, infraestructuras físicas y administrativas inapropiadas, indicadores de deserción escolar, repitencia y fracaso escolar, profundas divergencias sociales que afectan la integración personal y comunitaria, el culto al consumismo.esLa Influencia del Personalismo de Mounier en la Ley de la Educación Chilena (Ley 20.370).Thesis