Moreno Labbe Sara InesDelgado Arriagada Ana Maria2023-11-252023-11-252013https://repo.umc.cl/handle/umc/281La preocupación que existe en la educación por mejorar el rendimiento académico de los alumnos y verse abrumado por los innumerables factores que inciden como variables exógenas (estilos de docencia, ambientes educativos, familia, contexto, entre otros) dificulta la tarea de llevarlo a un terreno manejable al menos en sus aspectos explicativos. Es por esto que se decide, en esta investigación, considerar las variables de personalidad como elemento de trabajo en su relación con el rendimiento académico. En el Colegio William Taylor de Alto Hospicio constituye una preocupación constante lograr excelencia académica y mejorar los niveles de rendimiento. Se identifica que el subsector que presenta mayor dificultad lo constituye las matemáticas. “La enseñanza y el aprendizaje de la matemática adquieren gran importancia en la formación de individuos porque como ciencia deductiva agiliza el razonamiento y forma la base estructural en que se apoyan las demás ciencias y, además, porque su naturaleza lógica proporciona los procedimientos adecuados para el estudio y comprensión de la naturaleza y el eficaz comportamiento en la vida de relación.” (Cofré y Tapia, 2003, p.19) Específicamente el Cuarto y Octavo año de Enseñanza Básica se tornan difíciles para los estudiantes por una serie de factores del alumno como los cambios propios del desarrollo cognitivo, afectivo y social. De hecho, las calificaciones obtenidas por los alumnos no constituyen una fiel muestra de los resultados debido a que al finalizar el semestre se incurren en prácticas como las de ayudar al alumno en sus promedios finales para su promoción. Es por eso que de 19 casos extremos de rendimiento descendido en matemáticas y lenguaje ellos hubiesen repetido el año escolar, si se observa todos presentan calificaciones finales de 4,8 ó 4.9. Por más que se enmascare esta problemática a través de una ayuda mal entendida, no constituye una remedial. El Colegio ha tomado medidas como las de reforzamiento los días viernes después del horario de clases. Pensamos que si ha de buscarse soluciones es necesario investigar desde diversos prismas los factores subyacentes, que a la fecha no se habría efectuado. Al entrevistar a algunos docentes como es el caso de una de las profesoras de este subsectores explica lo siguiente: “El buen y mal rendimiento académico lo que yo veo es un problema de hábito de estudio, fuertemente. El hecho de que la mamá deba salir a trabajar y que no haya estado presente es un gran problema, nadie controla nada, los niños no ejercitan lo que hay que ejercitar…vienen en blanco para las pruebas, hay una gran cuota de irresponsabilidad. El mismo hecho de la televisión, el uso del computador no se le da un buen uso, no lo emplea para resolver ejercicios, para buscar, sólo lo usa para jugar. Entonces yo creo que de ahí parte todo, el buen rendimiento se nota cuando la mamá está detrás. En torno a factores de personalidad hay de todo, un niño inquieto puede rendir como no puede rendir. Un niño inquieto que no tiene problemas se le puede sacar más lustre, pero un niño con baja autoestima o introvertido eso sí es fuerte, puede incidir en el rendimiento… son muy inseguros, temerosos del ridículo, por ejemplo si no entendían algo no preguntaban, se quedaban ahí no más. Los niños del interior son así. No lo atribuyo a los contenidos porque son adecuados. Los contenidos que se les pasa en séptimo es una recapitulación del sexto básico: ellos tienen que ver numeración se le da fuerte a las potencias, fracciones, y la parte flaca de la matemática es la geometría porque es una unidad que siempre la tiran al final, además los profesores de quinto no le dan fuerte a la geometría por lo que también puede ser un indicador para reformular eso. Por ejemplo antes en lenguaje nos enseñaban 2 horas de gramática, 2 horas de ortografía y 2 horas de caligrafía. Entonces lo que yo hago es ejercitar las tablas multiplicar, todos los días la primera hora de clase ejercitamos, control de tablas. Al principio fue un desastre pero de a poco se fueron superando. Ahí me di cuenta de que estando encima de ellos se pueden lograr buenos resultados. (Jocelyn Gonzales, lenguaje y comunicación personal, 2012) De la entrevista señalada, la docente informa de algunos factores que pueden relacionarse, a su juicio, con el rendimiento en matemática como en primer lugar el apoyo brindado desde el hogar hacia el alumno. En segundo lugar el mal uso de las tecnologías disponibles en el mismo hogar orientadas más que nada a la entretención pero no hacia el aprendizaje. A las variables de personalidad no les otorga mayor preponderancia a no ser por el factor de introversión detectado en muchos alumnos que les dificulta en asumir una posición activa frente a dudas y planteamientos de dificultades. Sin embargo, la investigación científica debe descartar con fundamentos cualquier planteamiento de una realidad educativa. Es por esto que decidimos abordar los factores afectivos presentes en los alumnos y su relación con el rendimiento como un primer paso en la búsqueda de soluciones y explicaciones. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General - Elaborar un Instrumento de Evaluación Diagnóstica, para medir los aprendizajes de los estudiantes del NB2 y NB6 de enseñanza básica, en los sectores de matemática y lenguajees“Elaboración De Instrumento De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los Estudiantes Del Nb2 Y Nb6 De Enseñanza Básica, En Los Sectores De Matemática Y Lenguaje”Thesis