Ertola Navajas GabrielaSturzenegger Federico2025-03-212025-03-212023https://repo.umc.cl/handle/umc/8175Solo para uso de docenciaContenidos Agradecimientos v Prefacio vii Contenidos xi Introducción 1 La economía 2 1 ¿Qué es la economía? 3 1.1 ¿Qué hace un economista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ¡Convertite en un economista! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2 Sobre el concepto de eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3 Los modelos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ¿Cómo funciona un modelo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.4 Equilibrio parcial vs. equilibrio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.5 Economía normativa y positiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2 Desenmarañando datos y gráficos 18 2.1 Gráficos como herramienta para entender el mundo . . . . . . . . . . . . 18 Gráficos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Gráficos empíricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2 Tratando de desentrañar la verdad en los datos . . . . . . . . . . . . . . 25 Identificando los problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.3 Ideas generales para presentar datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3 Hablemos de falacias 30 Negación del antecedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Afirmación del consecuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Falacia de la composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Falacia cum hoc ergo propter hoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Falacia post hoc ergo propter hoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 La falacia de suma cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Falacia de la autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Falacia ad hominem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4 Testeando hipótesis 37 4.1 Econometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 El problema de las variables omitidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 El problema de la simultaneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.2 Lidiando con el problema de la causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Estrategias experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Estrategias cuasiexperimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Teoría del consumidor y demanda del mercado 56 5 Escasez y elección del individuo 57 5.1 Elegir en escasez: trade off . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Manos a la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 5.2 Los costos relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 6 La restricción presupuestaria 61 6.1 La ecuación de la restricción presupuestaria . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.2 Las características de la restricción presupuestaria . . . . . . . . . . . . . 63 6.3 ¿Qué sucede cuando cambian los precios o el ingreso del consumidor? . 66 7 Preferencias y utilidad 70 7.1 La función de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 7.2 Las preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 La curva de indiferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Propiedades de las curvas de indiferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 7.3 La utilidad marginal decreciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 La Tasa Marginal de Sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Relación entre TMS y Utilidad Marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 8 La elección del individuo y la curva de demanda individual 85 8.1 ¿Cómo decide el consumidor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 8.2 La respuesta a shocks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Cambios en el ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Cambios en el precio de un bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 8.3 Efectos ingreso y sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 8.4 La curva de demanda individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Casos exóticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 9 La decisión entre ocio y consumo 104 La restricción y las preferencias en el problema consumo-ocio . . . . . . 104 El equilibrio en el problema consumo-ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Un shock de ingreso extra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Un aumento en el salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Descomponiendo el efecto total sobre las horas de ocio . . . . . . . . . . 111 Una sorpresa: la curva de oferta de trabajo de largo plazo . . . . . . . . . 113 10 Construyendo la demanda 115 ¿Cómo pasamos de la curva de demanda individual a la curva de demanda del mercado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 La curva de demanda de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Factores que afectan a la función de demanda . . . . . . . . . . . . . . . 119 Dentro de la firma 123 11 El objetivo de la firma 124 11.1 El objetivo de la empresa: maximizar el beneficio económico . . . . . . . 124 11.2 La toma de decisiones dentro de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . 128 11.3 Determinantes de la toma de decisiones en una empresa . . . . . . . . . 131 12 Producción 133 12.1 La función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 12.2 Las funciones de producción en el corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . 137 La función de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 La función de producto medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 La función de producto marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 La relación entre las funciones de producción de corto plazo de la empresa 143 El equilibrio en el corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 12.3 ¿Qué sucede en el largo plazo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 12.4 ¿Intensivas en capital o intensivas en trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . 150 13 Costos 153 13.1 Conceptos centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 13.2 ¿Qué sucede en el corto plazo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Las funciones de costo total, costo fijo y costo variable . . . . . . . . . . . 154 Las funciones de costo medio total, costo medio variable y costo medio fijo 158 La función de costo marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 La estructura de costos de corto plazo de la empresa . . . . . . . . . . . 163 13.3 ¿Qué sucede en el largo plazo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 La estructura de costos en el largo plazo y la relación con los rendimientos a escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 13.4 La curva de oferta de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 14 Construyendo la oferta 170 ¿Cómo pasamos de la curva de oferta individual a la curva de oferta del mercado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 La curva de oferta de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Factores que afectan a la curva de oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 El equilibrio de oferta y demanda 175 15 El equilibrio de la oferta y la demanda 176 15.1 El mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 15.2 El equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 15.3 Los cambios en el equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 16 La elasticidad 186 16.1 La elasticidad precio de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Los factores que determinan la elasticidad de la demanda . . . . . . . . 191 16.2 Elasticidad puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 16.3 Elasticidad punto medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 16.4 Elasticidad precio de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 16.5 Elasticidad ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 16.6 Elasticidad cruzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 17 El rol del mercado en la asignación de los recursos 201 17.1 Mercados vs Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 17.2 Algunas reflexiones sobre el sistema de planificación . . . . . . . . . . . 203 17.3 Alguna reflexiones sobre la asignación por el mercado . . . . . . . . . . 206 17.4 La eficiencia de mercado en términos gráficos . . . . . . . . . . . . . . . 206 La caja de Edgeworth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Interacciones sociales 217 18 Las ganancias del comercio 218 La historia de Robinson Crusoe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 ¿Qué significa tener ventaja comparativa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Modelo ricardiano simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Los beneficios de la especialización y el comercio . . . . . . . . . . . . . 228 Globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 19 Instituciones 236 19.1 Un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 19.2 ¿Qué son las instituciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 19.3 Las instituciones y el crecimiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . 240 ¿Instituciones extractivas o inclusivas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 19.4 Las instituciones y los incentivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 La esclavitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 ¡La liberación! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 19.5 Asignaciones, justicia e instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 19.6 ¿Cómo evaluar asignaciones? ¿Equidad versus eficiencia? . . . . . . . . 262 20 Teoría de Juegos 264 20.1 Teoría de juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Conceptos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 20.2 Juegos simultáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 ¿Cómo se piensa un juego simultáneo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 20.3 Equilibrio de Nash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Equilibrios múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 El dilema del prisionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 ¿Cómo podemos evitar caer en el dilema del prisionero? . . . . . . . . . 275 20.4 Juegos secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 ¿Cómo se piensa un juego secuencial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 20.5 Estrategias mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 El Mercado y sus formas 290 21 Competencia perfecta 291 21.1 Características del mercado de competencia perfecta . . . . . . . . . . . 292 21.2 Equilibrio de largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 21.3 El ajuste a shocks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 21.4 Construyendo un mercado competitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 22 Monopolio 304 22.1 Demanda e ingreso marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 22.2 Maximización de beneficios para un monopolista . . . . . . . . . . . . . 310 22.3 Competencia perfecta versus Monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 22.4 Poder de mercado, elasticidad y pérdida de peso muerto . . . . . . . . . 314 22.5 Un caso particular: los monopolios naturales . . . . . . . . . . . . . . . . 315 22.6 Un caso especial que nos va a ser de utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 316 23 Competencia imperfecta 318 23.1 Determinantes de la concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 23.2 Las distintas modalidades del oligopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 ¿Cómo compiten las empresas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Modelo de Cournot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Un modelo de líder y seguidor: el modelo de Stackelberg . . . . . . . . . 323 Modelo de Bertrand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 La colusión o cártel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Comparando los tipos de oligopolios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 ¿Cómo ganar poder de mercado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 23.3 Competencia monopolística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Distorsiones de mercado 338 24 Distorsiones al equilibrio competitivo 339 24.1 Impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Precios máximos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Precios mínimos o precios sostén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 Monopolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 Mercados contestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 Monopolio natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 25 Externalidades 357 25.1 Externalidades positivas: un ejemplo con vacunas . . . . . . . . . . . . . 357 25.2 Externalidades negativas: un ejemplo con pesca y curtiembres . . . . . . 359 25.3 Teorema de Coase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 26 Asimetría de Información 365 El mercado de los limones de Akerlof . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Riesgo moral y el colapso del mercado de seguros . . . . . . . . . . . . . 368 Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 27 Bienes Públicos 371 27.1 Bienes Públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 28 Teoría de los Contratos 377 28.1 El problema del Principal-Agente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 28.2 ¿Cómo diseñar un contrato? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 28.3 Manos a la obra: Diseñando un contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 El trade off entre incentivos y riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Introducción a la Macroeconomía y a la teoría del crecimiento 389 29 Introducción a la Macro 390 29.1 Flujo circular de la riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 29.2 Definiendo el PBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Ejemplo: Medición del PBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 ¿Dónde buscar estos datos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Detalles en la estimación del PBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 ¿Cómo incorporamos el sector externo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 Graficando el PBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 29.3 PBI nominal y real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 29.4 Componentes del PBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 Clasificación por el lado de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 29.5 ¿Cómo se compara el PBI entre países? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 29.6 El Índice de Desarrollo Humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 29.7 Midiendo la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 El deflactor del PBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 30 Teoría del Crecimiento 414 30.1 Un mundo con crecimiento explosivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 30.2 ¿Qué ocurrió a partir del siglo XVIII que cambió el rumbo de la historia? 415 30.3 La felicidad y nivel de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 30.4 Las fuentes del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 30.5 Las fuentes profundas del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 Instituciones y crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 Produciendo la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 31 El debate sobre la distribución del ingreso 429 31.1 La distribución del ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 Evolución de la pobreza en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 Desigualdad en todos lados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 El planteo de Piketty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 La madre de las fallas de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 32 La política económica y la macroeconomía 436 32.1 Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 32.2 Los ciclos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 32.3 Datos con estacionalidad vs. desestacionalizados . . . . . . . . . . . . . 445 Corrigiendo por estacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 32.4 Arrastre estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 Mecano de la economía 450 33 Mecano de la Economía 451 33.1 Armando el mecano de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 33.2 Causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 33.3 El enfoque clásico y el keynesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 Oferta agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 Demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 Shocks a la demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 Shocks a la oferta agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 33.4 Los ciclos según clásicos y keynesianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 34 Mercado de Trabajo y la Oferta Agregada 466 34.1 Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466 La demanda de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 La oferta de trabajo y su pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 34.2 Mercado de trabajo: equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 34.3 La visión de los clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 34.4 La visión keynesiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 Contratos de largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 Insiders y Outsiders . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 Salarios de eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 34.5 Midiendo el desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 34.6 Una historia del mercado laboral argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . 486 34.7 El futuro del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492 35 El mercado del crédito y el ahorro 495 ¿A qué variables responde el consumo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 Suavización del consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496 El modelo de elección entre consumo presente y consumo futuro . . . . 499 El efecto de la tasa de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 Apalancamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 35.1 Otras teorías del ahorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 36 El mercado del crédito y la inversión 510 36.1 La inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 El WACC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 La opción de invertir de Pindyck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 36.2 El mercado del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516 37 Mercado Monetario 519 37.1 Funciones del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 37.2 Tipos de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 37.3 La demanda de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 37.4 La oferta de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526 El balance del banco central: oferta primaria de dinero . . . . . . . . . . 526 37.5 El sistema bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528 ¿Qué son los bancos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528 Riesgos bancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 Apalancamiento de nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 El banco central como regulador de la banca . . . . . . . . . . . . . . . . 535 37.6 El multiplicador monetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536 38 Mercado monetario e inflación en el mundo clásico 539 La teoría cuantitativa del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540 Explicaciones equivocadas de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548 ¿Por qué se emite dinero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553 39 Mercado monetario y tasa de interés en el mundo keynesiano 559 La tasa de interés real y nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 Volviendo a la curva de demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . 565 La relación de tasas entre el mercado de dinero y de crédito . . . . . . . 566 Política económica 569 40 Política monetaria 570 Un poco de historia argentina reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 Repasando el funcionamiento del mecano . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 Política monetaria en el mundo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Política monetaria en el mundo keynesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 Los efectos de la política monetaria en la práctica . . . . . . . . . . . . . 576 41 Política Fiscal 578 41.1 Las tres maneras de financiarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578 41.2 Los efectos de la política fiscal según la fuente de financiamiento . . . . 580 Agentes ricardianos y no ricardianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 Política fiscal financiada con deuda con agentes ricardianos . . . . . . . 587 Política fiscal financiada con deuda y agentes no ricardianos . . . . . . . 588 A modo de síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591 Más allá de la política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593 42 Deuda y sostenibilidad 594 42.1 El uso de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595 42.2 Tratando de medir la sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596 42.3 Tratando de medir la sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 43 Política macroeconómica en tiempos recientes 602 43.1 La Curva de Phillips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 43.2 Aceleracionismo y expectativas racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 607 El nacimiento de las expectativas racionales . . . . . . . . . . . . . . . . 607 43.3 El colapso de la curva de Phillips . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608 43.4 La estabilización en los EE.UU. y el flattening de la curva de Phillips . . . 610 43.5 Los instrumentos de la política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 43.6 Reglas vs. discreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 La macroeconomía de las economías abiertas 615 44 La economía abierta y la cuenta corriente 616 44.1 La contabilidad del balance de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616 44.2 La cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621 44.3 Los déficits gemelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 Los determinantes de la cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624 44.4 La cuenta corriente y el shock petrolero de los años 70 . . . . . . . . . . 626 44.5 La sustentabilidad macroeconómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628 44.6 El déficit de EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631 44.7 El debate de los desequilibrios globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634 44.8 La cuenta corriente de Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635 45 Tipo de cambio fijo 637 45.1 Un par de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 45.2 ¿Cómo funciona un tipo de cambio fijo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 Paridad de tasas de interés descubierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 Paridad de tasas de interés descubierta con tipo de cambio fijo . . . . . . 640 ¿Cómo se origina una corrida cambiaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642 Retomemos el caso Europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643 El efecto del tipo de cambio fijo sobre el comercio . . . . . . . . . . . . . 643 El efecto del tipo de cambio fijo sobre los shocks reales . . . . . . . . . . 644 ¿Por qué algunos países eligen el tipo de cambio fijo? . . . . . . . . . . . 644 La experiencia de Argentina con el tipo de cambio fijo . . . . . . . . . . . 645 46 Tipo de cambio flotante 647 46.1 Breve historia de los regímenes cambiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 46.2 Características de las economías con tipo de cambio flotante . . . . . . . 650 46.3 Un modelo básico para el tipo de cambio flexible . . . . . . . . . . . . . 650 46.4 El enfoque monetario del tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654 El enfoque monetario ampliado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655 Aplicando el modelo a Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659 El modelo de overshooting de Dornbusch . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 47 Tipo de cambio real 664 47.1 Definiendo el tipo de cambio real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 El TCR en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666 Tipo de cambio multilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668 Algo a tener en cuenta... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669 47.2 Tipo de cambio real de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669 Tipo de cambio real y tipo de cambio nominal . . . . . . . . . . . . . . . 670 47.3 Tendencias en el tipo de cambio real: la teoría de Balassa-Samuelson . . 671 47.4 Variaciones del tipo de cambio real en el corto plazo . . . . . . . . . . . . 674 El precio de los commodities y el tipo de cambio real . . . . . . . . . . . 676 La enfermedad holandesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 Una introducción a las Finanzas 680 48 Una introducción a las finanzas 681 48.1 Macroeconomía y finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681 La tasa libre de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684 El precio de un activo cualquiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684 El CAPM y la diversificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686 Aplicación: el mercado financiero argentino, 1981-2019 . . . . . . . . . . 687 48.2 El valor esperado de un activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689 ¿Por qué los movimientos de los activos no se pueden predecir? . . . . . 692 Activos que pagan dividendos y los que no . . . . . . . . . . . . . . . . . 695 48.3 El equity premium puzzle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695 48.4 Usando lo aprendido para decidir cómo invertir . . . . . . . . . . . . . . 697 48.5 Burbujas: ¿existen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 48.6 Volatilidad excesiva y agentes ruidosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70esPrincipios de economíaBook