Pizarro Nieto Nora IsabelQuintanilla Muñoz Guillermo Alfonso2024-05-252024-05-252015https://repo.umc.cl/handle/umc/3626La evaluación de los aprendizajes, es un componente decisivo, al ser la expresión observable de la concreción de los propósitos formativos. El cambio de paradigma en la sociedad obligó a cambios radicales en educación. Con esto se propuso el desafío no menor de modificar la forma de determinar el qué enseñar y el cómo entregar los aprendizajes en la escuela. Esto trajo como consecuencia cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje y cambios en la forma de evaluar en las escuelas, pasando de las evaluaciones basadas en contenidos, que predominó en gran parte del siglo XX, a evaluaciones basadas en competencias a partir del siglo XXI. El incremento y la complejidad de los problemas que este giro ha propuesto en educación, es quizás más perceptible en la educación escolar, etapa en la cual se deben cimentar los nuevos saberes para responder al cambio de las estructuras sociales actuales, entre las cuales la globalización (como un factor externo) ha sido un aspecto importante a considerar. Los alumnos y alumnas día a día se enfrentan precisamente a nuevos retos y desafíos. Encaran grandes problemas, tales como: elegir, analizar y emplear la información disponible, generar procesos y estrategias de resolución de problemas innovando los métodos existentes, que hacen evidente la necesidad de un aprendizaje distinto y permanente desde la etapa escolar y durante toda su vida. Las competencias no pueden definirse sino en función de situaciones, están tan situadas como los conocimientos en un contexto social y físico. El concepto de situación se vuelve el elemento central del aprendizaje: es en situación que el alumno construye, modifica o refuta los conocimientos contextualizados y desarrolla competencias a la vez situadas. Ya no se trata de enseñar contenidos disciplinarios descontextualizados, sino de definir situaciones en las cuales los alumnos y alumnas puedan construir, modificar o refutar conocimientos y competencias a partir de dichos contenidos. El proceso de evaluación, entonces, resulta fundamental para la obtención, análisis y valorización de la información relativa a los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Los datos obtenidos de las evaluaciones permiten proponer medidas de apoyo, realizar ajustes, ejecutar acciones remediales, re orientar y retroalimentar a los diferentes actores, quienes tomaran decisiones buscando siempre la mejora continua. En el presente documento se da a conocer una propuesta de evaluación basada en competencias para los niveles de 4 y 8 año básico del Colegio Saucache de la ciudad de Arica, en las Asignaturas de Lenguaje y Matemática. Estos instrumentos han sido diseñados para diagnosticar las competencias y habilidades presentes en los estudiantes al ingreso del año escolar, mediante indicadores de logro. Con la información obtenida en estas evaluaciones, el establecimiento puede tener una visión general e individual de los alumnos y alumnas de cada nivel en cuanto al dominio de ciertas habilidades necesarias para cursar el siguiente nivel escolar. A su vez, el equipo directivo podrá establecer acciones específicas de mejoramiento, realizar seguimientos y monitoreo de las remediales propuestas. Finalmente con los resultados obtenidos, los docentes involucrados en cada nivel podrán contar con las herramientas necesarias para la toma de decisiones pedagógicas más convenientes para el nivel y las asignaturas con menores logros obtenidos.esElaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, para Medir los Aprendizajes de los (as) Estudiantes de Cuarto y Octavo básico de Enseñanza Básica, en las Asignaturas de Matemáticas y Lenguaje y Comunicación en el Colegio SaucacheThesis