Odette Maribel Salazar Almeida2024-12-092024-12-092019-10https://repo.umc.cl/handle/umc/7798El presente trabajo de grado, es el resultado de la investigación desarrollada en un semestre, como también el reflejo teórico-práctico de los semestres anteriores, propios del magíster en defensa, lo que ha permitido elaborar una indagación cuantitativa y cualitativa del proceso de enseñanza – aprendizaje de manera integral, en los estudiantes del módulo de Procesos Administrativos, en tercer año medio, de la especialidad de administración, del Liceo Comercial, Profesor Sergio Moraga Arcil, Talcahuano. El objetivo principal, es lograr respuestas metodológicas que puedan aplicarse a la realidad del establecimiento, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje, en virtud de mejorar la calidad de la educación. Para dar cumplimiento a lo anteriormente señalado, en el presente trabajo de grado, se analiza la importancia del diagnóstico, las distintas perspectivas de la evaluación, la relevancia de la retroalimentación, como también del proceso que conlleva el aprendizaje en los y las estudiantes, las estrategias de enseñanza y de evaluación de los docentes, con lo que se espera que, esta investigación descriptiva y explicativa, pueda contribuir de manera colaborativa a la educación técnico profesional, tanto en las metodologías y técnicas implementadas en el aula. Para la elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica se eligió el módulo de “procesos administrativos”, debido a que, es el módulo que engloba de manera más general lo que se espera de los y las estudiantes de enseñanza media técnico profesional, considerando los doce Objetivos Genéricos de la EMTP y los Objetivos de Aprendizajes de la Especialidad, (ver anexos) Posteriormente se aplicó los instrumentos en distintas ocasiones del segundo semestre del año en curso y finalmente las propuestas remediales, según los resultados obtenidos del proceso de diagnóstico. Fue necesario revisar el proceso del desarrollo del currículum, las estrategias didácticas, el diseño y elaboración de la evaluación y la retroalimentación de este, dado que en la dimensión Gestión Curricular, se debe considerar las necesidades de todos los estudiantes, con el fin último de que estos logren los objetivos de aprendizaje y se desarrollen en concordancia con sus potencialidades. Analizar el proceso educativo, implica la revisión del currículum, la planificación, la evaluación y la retroalimentación. Sin embargo, el proceso de trabajo colaborativo pedagógico es tan importante, como lo anteriormente señalado y toma mayor relevancia, al considerar la enseñanza técnico profesional, en donde se debe lograr un aprendizaje de contenidos y de logro de competencias, según los perfiles de la especialidad. En este proceso es válido preguntarse, ¿qué evaluamos, cómo evaluamos y con qué evaluamos? Así como también, revisar sistemáticamente las prácticas de aula, las prácticas enfocadas a las planificaciones de las evaluaciones, especialmente en la información oportuna, en el monitoreo de los aprendizajes y avances de los estudiantes, en el diseño de instrumentos evaluativos acordes con los objetivos y aprendizajes, de una manera más colectiva y a su vez evaluando estos instrumentos. En el presente informe se realizó un trabajo de campo, mediante la aplicación de instrumentos originales, especialmente elaborados para el nivel, módulo y especialidad indicado, lo que permite la recolección de datos, su análisis y posteriormente la elaboración de un plan del mejoramiento de los aprendizajes. Esta evidencia empírica, contempla además la aplicación de una prueba final, que constata la efectividad del plan de trabajo aplicado. El Mineduc, considera que, “existen prácticas que aseguran la coherencia entre los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes”. Por tanto, se demuestra que tanto las prácticas de evaluación, como las estrategias de enseñanzas, radican en los resultados deseados del proceso educativo. Y que, los indicadores que inciden en el rendimiento de los y las estudiantes, deben ser considerados, analizados y cohesionados en el trabajo colaborativo entre docentes y que, a su vez deben ser retroalimentados y dirigidos por la Unidad Técnica Pedagógica. El desarrollo de este trabajo, se concretó con un marco teórico – conceptual, que respalda la investigación, con un marco contextual que focaliza y da las directrices al equipo de control, el diseño exclusivo de instrumentos y su aplicación, el análisis de los resultados obtenidos, las propuestas remediales, tanto individuales – grupales, como institucionales y el plan de mejora aplicado, el apoyo bibliográfico de la investigación y sus respectivos anexos. Los resultados, fueron los esperados, desde un bajo rendimiento en la aplicación del diagnóstico - prueba 1, hasta el aumento en los niveles de aprobación y dominio de contenidos. Finalmente, es importante consignar, que si bien la muestra se aplica en una asignatura específica, se puede replicar en cualquier otra área del quehacer educativo, pues considera aspectos transversales como: el análisis y retroalimentación de los instrumentos de evaluación, trabajo colaborativo, motivación de profesores y estudiantes, atención individual y grupal de las necesidades específicas de cada grupo, un plan de trabajo coordinado, consciente y aterrizado al contexto en que se inserta el grupo.esElaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los Y Las) Estudiantes De Tercer Año De Enseñanza Media, De La Especialidad De Administración, En El Módulo De Procesos Administrativos, Del Liceo Comercial De Talcahuano.Thesis