Sepúlveda Varas Norma Catalina Del RosarioZabala Madrid José Ramiro2024-04-112024-04-112020-07https://repo.umc.cl/handle/umc/3142Desde que en educación se ha permitido la influencia de las empresas, el país se ha visto enfrentado a la introducción de nuevos conceptos, como evaluación, habilidades y competencias, por ejemplo. Si bien el origen es ajeno a la educación, han dado pie a “modernizar” las condiciones en las cuales se ha venido desarrollando el sistema educativo. De acuerdo a Show What You Know, A Landscape Analysis of Competency-Based Education, Report Commissioned by XQ Institute (Muestre Lo Que Sabe, Un análisis del paisaje de la educación basada en competencias, Informe Comisionado por XQ Institute), de 2018,en su prólogo (p.iii) señala que en los últimos 125 años, en las escuelas de diferentes partes del mundo, se ha confiado en supuestos artificiales: se separa a los niños en grupos según edades y pasan de nivel a medida que crecen y están organizados según reglas organizadas en secuencias, en lugar de hacerlo a medida que demuestran dominio. El país, se ha visto enfrentados a diferentes reformas, leyes, decretos y actualizaciones de ellos, a lo largo de los años, que van reafirmando estos conceptos empresariales, aplicados al ámbito educativo. Es así, como desde la Independencia hasta los días actuales, la Educación ha sido tema de interés de diversos actores sociales, siendo, desde el último siglo, una preocupación del Estado. Sin embargo, en los últimos cuarenta años ha estado sujeto a dos reformas que generan cambios drásticos en la oferta para los estudiantes: con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), de 1990, se instaura la posibilidad de que privados reciban subvención del Estado para instalar establecimientos educacionales, pero sin una real regulación; y con la Ley General de Educación (LGE) de 2009, si bien se pretende regular y fiscalizar el correcto cumplimiento de los estándares de calidad y equidad en educación, para ir en concordancia con cualquiera de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), todavía podemos ver déficit en los desempeños, dado que la nueva sociedad del conocimiento apunta a que los estudiantes no necesariamente deben tener grandes cantidades de información almacenada en sus cabezas, sino que deben ser capaces de saber buscar y utilizar la información disponible. Para lo anterior, es necesario que migremos hacia la formación en competencias y habilidades y esto es, precisamente, el objeto de nuestra investigación en la bibliografía disponible, para poder dar cuenta de lo que tenemos como país y lo que nos falta, para lograr la formación de jóvenes que sean capaces de enfrentar, de la mejor manera posible, los nuevos desafíos que nos propone la sociedad.esCompetencias y Habilidades Desarrolladas por los Docentes de Educación Básica. Mirada desde la Ley General de Educación en ChileThesis