Moil Paredes, Cristhian Javier2024-07-012024-07-012016-10https://repo.umc.cl/handle/umc/4502El año 2010, cerca de navidad la escuela rural Quetrolauquen, de Isla Huar se incendia. El edificio que había cobijado a nuestra comunidad educativa desapareció junto con todo lo material en su interior. Desde aquel desgarrador día pasaron casi 4 años para que habitemos la escuela en la que hoy nos encontramos; pero no solo cambió el edificio en el que debía habitar ahora nuestra Comunidad Educativa, sino que hubo que cambiar y modificar nuestro Proyecto Educativo Institucional. Ya no nos llamaríamos escuela rural de Quetrolauquen, sino que seríamos la “Escuela Unificada de Isla Huar”, es decir a esta nueva escuela debían concurrir los estudiantes de las demás 4 escuelas de la isla. Gran desafío en el que nos acompañaron nuestro Sostenedor y una universidad Local. Hoy, ya caminando solos desde el 2015. Dicho lo anterior como contexto y teniendo en cuenta lo que señalan los documentos acerca del Plan de mejoramiento Educativo en el sentido de que “es una herramienta que sitúa a los establecimientos en una lógica de trabajo que apunta al mejoramiento continuo de los aprendizajes de todos los estudiantes, (para lo cual), debe comprometer a toda la comunidad a participar y trabajar por mejorar los resultados de un establecimiento y sus Prácticas Institucionales y Pedagógicas…”, presento en este trabajo de Grado II el resultado de la labor en equipo realizada: En primer lugar, la necesaria recopilación de información necesaria para fundamentar la valoración de las prácticas de gestión y resultados del establecimiento escuela rural Unificada isla Huar, en cada una de las áreas establecidas en el SACGE. Luego se redactan las evidencias y ordenan la información en base a los medios de verificación encontrados, según las áreas. Se evalúan cada una de las evidencias de acuerdo a los niveles de calidad. (Niveles de Evaluación). Se Participa en reuniones para retroalimentar, revisar y ratificar el trabajo realizado en las diferentes áreas y, finalmente se registra la información por cada una de las áreas involucradas en el diagnóstico, presentando los estados de evidencias realizados con sus respectivos análisis. El Plan de mejoramiento Educativo de la Escuela, entonces, ha sido construido desde un nuevo PEI, con nuevos miembros de la comunidad educativa (estudiantes de la escuela rural Alfaro que ya se cerró, apoderados de ahí y docentes y asistentes de la educación de la misma); contando con una infraestructura nueva, con instalaciones que antes solo soñábamos. En el diagnóstico se han recogido las buenas prácticas que siempre hubieron en la Comunidad pre incendio y nos miramos para corregir aquello que no estaba siendo significativo y/o eficaz. Hasta llegar a estar todos involucrados no solo en la confección sino en cada una de las acciones que contempla nuestro Plan. Esta es una comunidad educativa que siempre ha estado consciente de que “los cambios que impulsa la Reforma Educacional se sustentan en el entendido que la educación es un derecho social garantizado por el Estado, por tanto debe atender a todos los niños, jóvenes y adultos brindando igualdad de oportunidades en el contexto de la construcción de una sociedad justa y democrática”. Lo que nosotros hemos procurado hacer es poner nuestro sello y actuar (elaborar acciones) por convencimiento propio, destacando nuestro sello de rescate de las tradiciones y sustentabilidad, conscientes de nuestra realidad insular y de nuestra identidad local, relevando además el trabajo en el área de gestión pedagógica y de convivencia escolar, consolidando los Proyectos de Integración Educativa (PIEs) y educación parvularia, sabiendo que en nuestra isla no existe enseñanza media y que nuestros niños y niñas en un 100% de egresados emigran a la ciudad para continuar estudios, por lo cual procuramos prepararlos a cada uno y cada una para enfrentar de la mejor forma para ellos y sus familias, este desafío. “En este marco, se requiere que el sistema educativo promueva el mejoramiento sostenido de los procesos educativos con el propósito de alcanzar la calidad educativa integral, teniendo a la base principios como la inclusión y la interculturalidad, entre otros”. (Orientaciones técnicas para Sostenedores y Directivos escolares, Plan de Mejoramiento educativo, nuevo enfoque a cuatro años, Santiago marzo 2015, p.6).esDiagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Escuela Unificada de Isla HuarThesis