Matamala Fernández, Paola Alejandra2024-07-312024-07-312013https://repo.umc.cl/handle/umc/5618Estamos inmersos en un mundo cambiante, y que día a día nos va sorprendiendo, con acontecimientos, hechos, realidades que cambian, paradigmas que mueren y nacen otros. Esta constante vorágine esta influenciado, en gran medida, por las Tecnologías de Información, sobre todo desarrollándose por las denominadas Redes Sociales e internet. Nuestros niños juegan con elementos que son distintos a los que nosotros, los adultos, lo hacíamos a su edad, por lo que las necesidades han sido modificados, y seguirán modificándose en el transcurso del tiempo. Nuestros niños y jóvenes han cambiado, no solamente influenciados por las redes sociales, si no que también por el modelo de sociedad en el que nos estamos desarrollando, muy distinto al que nuestros padres y abuelos crecieron y estudiaron. En los últimos años, la educación ha estado en el centro de la discusión nacional, donde las principales demandas ya no son lo que ocurría en la década pasada, donde se solicitaba financiamiento, aumento del Crédito Solidario o recursos frescos para que los alumnos pudiesen estudiar en las universidades tradicionales. Hoy el foco esta puesto en la calidad de educación, y los alumnos solicitan calidad y gratuidad Y es en la calidad donde hoy por hoy esta centrada la discusión y en eso, nosotros, los docentes, tenemos mucho que decir, porque es en los establecimientos educacionales donde se debe de mejorar la calidad de la educación. Para eso, no solamente debemos de concentrarnos en lo pedagógico, si no que también en todo lo referido a la gestión que se tiene que realizar en los distintos centros escolares, tomando en cuenta la opinión de toda la comunidad, es decir, la de los Sostenedores, Docentes Directivos, Docentes Técnicos, Docentes, Asistentes de la Educación, alumnos, padres y apoderados, porque es a través del trabajo conjunto y mancomunado de todo el colegio o liceo es que se podrán lograr los objetivos de mejorar la calidad de educación. Es por eso que el Ministerio de Educación promueve la instalación de procesos de Mejoramiento Continuo al interior de los establecimientos educacionales, entendiendo que así se instaurarán “prácticas institucionales y pedagógicas, y por consecuencia los resultados educativos”1. Este proceso comienza con la autoevaluación institucional, para así recopilar y analizar la información, para que la comunidad pueda estudiar el desarrollo de sus acciones y los resultados educativos y gestión institucional, curricular y pedagógica. Es también importante destacar que la Ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad2, obliga a todos los establecimientos cuenten con un Plan de Mejoramiento Educativo, o P.M.E. Entendemos como P.M.E. como una herramienta que entrega una lógica de trabajo a los establecimientos, una lógica de trabajo que apunta al “mejoramiento continuo de los aprendizajes de todos los estudiantes”, comprometiendo a toda la comunidad a participar y trabajar para mejorar los resultados pedagógicos y sus prácticas institucionales. Esta metodología abordará cuatro grandes áreas: Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia y Gestión de Recursos. Con lo anterior, y teniendo en cuenta, lo descrito anteriormente, se realizó en una semana de Desarrollo Institucional del mes de julio del presente año, el proceso de autoevaluación institucional, utilizando además de la “Guía para el mejoramiento institucional”, el Plan de Mejoramiento Institucional 2011, reestructurando el Plan formulado al inicio del año 2010. Para la realización de este trabajo se elaboró y entrego a cada miembro del personal del establecimiento, una encuesta donde se evaluaba las áreas de Gestión del Currículum, Liderazgo Escolar, Convivencia y Gestión de Recursos. Esta fue respondida por todos los estamentos de la comunidad, es decir, Sostenedor, Docentes Directivos, Docentes Técnicos, Docentes, Asistentes de la Educación, alumnos, padres y apoderados. Una vez que se recopilaron todas las encuestas, se procedió a tabular, ordenar y analizar la información obtenida, para poder realizar el diagnóstico acabado de la institución, y así poder concretar, en una reunión interdisciplinaria, donde estuvieron presentes profesores de ambas modalidades, y siguiendo una metodología de trabajo, se llego a realizar el P.M.E. del Liceo Bicentenario Abdón Cifuentes, de la comuna de Conchalí. El presente Trabajo de Grado se encuentra dividido en los siguientes Capítulos: Marco Teórico, Dimensionamiento del Establecimiento, Desarrollo de los descriptores, Análisis de los Resultados, Plan de Mejoramiento, Bibliografía y Anexos.esDiagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Bicentenario Abdón CifuentesThesis