Peña Olmos Claudia Lorena2024-05-252024-05-252015https://repo.umc.cl/handle/umc/3624El objetivo de este trabajo consiste en Diagnosticar Aprendizajes Clave en estudiantes de Primer y Segundo Año Medio del Instituto Superior de Administración y Turismo de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos y contó con la valiosa colaboración de dos actores relevantes en el establecimiento, que son los docentes Alain Grendi Ilarreborde de Lenguaje y Comunicación y Jaime Riquelme Miranda, docente de matemática. Ambos fueron parte de algunas decisiones que se tomaron respecto del enfoque de este trabajo atendiendo a que la idea no era sólo cumplir con un trabajo de grado sino también, que este esfuerzo sirva a la comunidad educativa donde se realiza el mismo. Este trabajo implicó una indagación previa de información con las autoridades de la comunidad educativa como Director y Jefe Técnico y entrevista personal con los docentes de lenguaje y comunicación y matemática para lograr un trabajo colaborativo de orientación y sugerencias respecto de los objetivos de la elaboración de estos instrumentos de evaluación a aplicar y el impacto de los mismos para los y las estudiantes involucrados(as). En esta etapa se recogieron las aprehensiones de cada actor involucrado y se definieron algunas características de los instrumentos y los alcances que tendrían respecto al trabajo de la comunidad educativa en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática con los y las estudiantes, tomando algunas decisiones relevantes para el diseño y aplicación de los instrumentos a elaborar. La primera decisión tiene que ver con los niveles del sistema escolar en los que se realizaría el diagnóstico, se optó por primero y segundo medio porque el establecimiento es de Enseñanza Media Técnico Profesional y abarca los niveles de primero a cuarto año, donde los dos primeros niveles son de formación general y los siguientes de formación diferenciada correspondiente a las especialidades de Administración de Empresas y Servicios de Turismo. Se opta por los niveles de Primero y Segundo año porque tienen igual número de horas en las asignaturas de lenguaje y comunicación y matemática. La segunda decisión corresponde al enfoque de la prueba a elaborar atendiendo a que el establecimiento debía aplicar una prueba de diagnóstico de aprendizajes claves en ambas asignaturas, proveniente del Ministerio de Educación. Por esto se acoge la sugerencia de realizar una prueba que pudiera evaluar contenidos reforzados durante el primer mes y medio de clases y el inicio de contenidos correspondientes para el presente año escolar, de este modo, los instrumentos que se diseñen se convertirían además, en una evaluación de proceso para los y las estudiantes, definiéndose entonces el tipo de instrumento como “prueba escrita” de aplicación masiva y simultánea para ambas asignaturas y niveles. Esta decisión se fundamenta también en hacer un mejor uso del tiempo disponible para realizar el trabajo. Cabe señalar que la decisión de que sea una evaluación de proceso se toma respecto de que el establecimiento debió aplicar durante el mes de marzo una evaluación diagnóstica institucional proveniente desde el Ministerio de Educación, por lo que no tendría mucho sentido realizar una nueva evaluación diagnóstica, de esta forma se sugiere que se elabore una evaluación de proceso para que sirva al trabajo de los docentes de ambas asignaturas y a los estudiantes lo que tuvo como consecuencia que las pruebas elaboradas para ambas asignaturas fueran aplicadas la última semana del mes de abril para dar tiempo a los docentes, que avancen en el refuerzo de contenidos deficitarios e inicio de los nuevos contenidos con sus respectivos aprendizajes esperados según el marco curricular vigente. Sin embargo, el sentido de la evaluación sigue cumpliendo con la finalidad de medir aprendizajes claves de ambas asignaturas en los y las estudiantes. A esta medición se agrega la posibilidad de poder comparar el diagnóstico inicial aplicado a los y las estudiantes con los resultados de las evaluaciones de proceso generada a través de la elaboración de los instrumentos que da cuenta este trabajo. Otro aspecto relevante es que además de las pruebas para ambos niveles y asignaturas se debió elaborar para ambas asignaturas y niveles de enseñanza una prueba diferenciada destinada a aquellos (as) estudiantes que forman parte del Proyecto de Integración Escolar y que de acuerdo a una evaluación psicopedagógica deben ser atendidos en sus necesidades educativas especiales considerando sus aptitudes y dificultades siendo evaluados en sala junto a sus demás compañeros y compañeras. En atención a esta necesidad se elaboraron dos pruebas por nivel para la asignatura de Lenguaje y Comunicación y en matemática se elaboran tres para el nivel de primer año y dos para segundo año. Considerando que el establecimiento es pequeño en número de estudiantes, las pruebas fueron aplicadas a una muestra de estudiantes focalizada en el curso Primer año A para ambas asignaturas y al total de estudiantes de 2° año (Ay B) asistentes el día de las respectivas evaluaciones. La decisión de considerar ambos cursos de segundo año es el número de alumnos, que en total suman 28 estudiantes (trece en segundo año A y quince en el B).esElaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Primero Y Segundo De Enseñanza Media, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y ComunicaciónThesis