Pasten Guajardo, Helia2024-03-142024-03-142020https://repo.umc.cl/handle/umc/2791La educación Chilena a lo largo de la historia ha sufrido cambios importantes de paradigmas, partiendo de una educación neoliberal impuesta a partir de 1973, en la cual la educación era mirada como un producto de mercado, a una educación más constructivista que tiene como objetivo la formación de ciudadanos integrales. Este cambio de paradigma, se observa más notoriamente desde el año 2006 con la “revolución de los pingüinos” hasta el año 2011 con la creación de leyes educativas. Esto impulsó un cambio en la estructura vertical y horizontal, tanto en la visión y misión de la educación chilena en esta segunda década del siglo XXI, a partir de la creación de la Ley General de Educación, LGE (2009). El nuevo enfoque está centrado en la calidad de la educación, además esta ley, fortalece el rol regulador y fiscalizador del estado para supervisar y orientar esta calidad junto a nuevos principios: equidad, responsabilidad, participación, transparencia, integración y sustentabilidad de la educación, es por ello que los establecimientos educacionales municipales se están adecuando a este nuevo cambio, esto implica generar cambios significativos que mejoren la calidad de los procesos educativo. Estos cambios significativos serán apoyados por el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC), el cual ordena y define los roles de las instituciones que lo conforman y constituye el marco institucional en el cual ocurren los procesos de mejoramiento educativo de los establecimientos educacionales. Para que este proceso de mejora ocurra dentro del establecimiento educacional cada institución debe trabajar arduamente en su Proyecto Educativo Institucional para luego llevar a cabo su Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME). En este sentido el trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo final la elaboración de un Plan de Mejoramiento Educativo, y para que este plan se lleve a cabo lo primero que se realizo fue una exhaustiva revisión de diferentes textos y páginas de internet para una actualización y mirada objetiva de cómo se encuentra la educación chilena en la actualidad, para luego realizar una revisión completa del Proyecto Educativo Institucional del Liceo Juan Bautista Contardi, 3 establecimiento perteneciente a la Corporación Municipal de Punta Arenas, a partir del cual se realizara el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). Seguidamente a esto se realiza un diagnóstico del establecimiento con el objetivo de recabar información importante para la mejora de la calidad de la educación, para esto se revisaron y analizaron los Estándares Indicativos de Desempeño los cuales ayudan a instalar buenas prácticas de gestión y constituyen un modelo que entrega orientaciones y lineamientos para la realización de la autoevaluación, la conducción de la evaluación externa, la entrega de recomendaciones de mejora, la implementación del apoyo externo y la elaboración del plan de mejora. Finalmente se realizaron el análisis de resultados obtenido del diagnóstico del establecimiento y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME).esDiagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento.Thesis