Maturana Barrios Tania ErnestinaSanhueza Briones Jocelyn Carolina2024-12-032024-12-032019-03https://repo.umc.cl/handle/umc/7725En esta investigación se presenta un trabajo de campo realizado en un período de tres meses, donde se realizó una evaluación diagnóstico para medir los aprendizajes de los alumnos y alumnas de cuarto y octavo básico, en las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación (4° básicos), y Matemática y Lengua y Literatura (8° básicos). La Evaluación inicial o diagnóstica, desde el punto de vista de la conceptualización General, nos dice que es un proceso incorporado en el currículo que permite emitir un juicio sobre los desempeños de los estudiantes a partir de información obtenida, procesada, analizada y comparada con criterios previamente establecidos. La finalidad de ésta es mejorar el aprendizaje haciendo referencia a cada uno de sus actores. La evaluación es un proceso continuo en el que se identifican tres momentos: a) Obtención o recogida de información. b) La valoración de esta información mediante la formulación de juicios. c) Una toma o adopción de decisiones. La evaluación inicial es la que se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren. La verdadera evaluación exige el conocimiento en detalle del alumno, protagonista principal del proceso, con el propósito de adecuar la actividad del docente (métodos, técnicas, motivación), el diseño pedagógico (objetivos, actividades, sistema de enseñanza), el nivel de exigencia e incluso el proyecto educativo a cada persona como consecuencia de su individualidad. El proceso de Enseñanza Aprendizaje requiere de la evaluación diagnóstica para la realización de pronósticos que permitan una actuación preventiva y que faciliten los juicios de valor de referencia personalizada. La actuación preventiva está ligada a los pronósticos sobre la actuación futura de los alumnos. A continuación se presentan los Objetivos Generales y Objetivos Específicos de nuestra investigación realizada, los cuales se detallan a continuación: Objetivos Generales: Identificar los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno posee como requisito previo antes de iniciar el desarrollo de una unidad. Comprobar el nivel de dominio de sus conocimientos y destrezas para iniciar una unidad de aprendizaje. Planificar actividades de regulación que posibiliten el inicio de las actividades de aprendizaje. Objetivos Específicos: Establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica. Identificar aprendizajes previos que marcan el punto de partida para el nuevo aprendizaje. Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados. Diseñar actividades remediales orientadas a la nivelación de los aprendizajes. Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición. Otorgar elementos que permitan plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa. Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares y con todo ello adecuar el tratamiento pedagógico a las características y peculiaridades de los alumnos. La evaluación educacional bajo esta mirada es entendida como una instancia dentro y confundida con el proceso curricular, que permite obtener información sobre los aprendizajes logrados y tomar decisiones para continuar. La finalidad de la evaluación es, por lo tanto, el mejoramiento de los resultados educativos. Las características de la evaluación diagnóstica son las siguientes: • No debe llevar una calificación, porque se pierde la función diagnóstica de la evaluación. La calificación tenderá a penalizar a los estudiantes, cuando lo que en realidad se busca es que se den cuenta de lo que manejan al inicio de una unidad de aprendizaje. Solo es posible calificar un estado de avance cuando ya se ha llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje. • No tiene por qué ser una prueba, puede ser una actividad programada. Lo importante es que se tenga muy clara la pauta de evaluación porque sin ella no se podrá sistematizar la información obtenida. • Puede ser individual o grupal, dependiendo de si quieres tener una visión global o particular de tus alumnos. • No es sólo información para el profesor. Como toda evaluación debe ser devuelta a los alumnos y alumnas con observaciones para que puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y así participen activamente en el proceso. Las diferentes fases del proceso de evaluación que aquí se detallan deben cumplirse siempre y de manera secuencial: 1.- Identificar objetivos del programa de estudio a evaluar: Para cualquier instancia de evaluación es indispensable que el docente tenga claro el aprendizaje deseado, es decir los objetivos y metas que se espera lograr al finalizar la unidad. 2.- Selección del instrumento: El paso siguiente será decidir qué instrumento se empleará para la recolección de información (pruebas escritas, interrogaciones orales, pautas de observación, cuestionarios, preguntas, etc.). 3.- Obtención de la información: Supone la aplicación de los instrumentos seleccionados en ambientes regulados. 4.- Registro y análisis de la información: Una vez aplicado el instrumento a los estudiantes se realizará el análisis de los resultados que mostrará los logros alcanzados, así como también las deficiencias y errores que el desempeño de los alumnos presenta en función de los objetivos de la unidad. El registro de la información debe aclarar los logros en cada uno de los objetivos evaluados para decidir sobre los aprendizajes que ameritan ser reforzados, así como la detección de posibles causas de errores tanto por grupo como por alumno. 5.- Toma de decisiones: Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer la evaluación. También se debe hacer un establecimiento de estrategias para la superación de fallas y errores y su correspondiente refuerzo. Se indagó la condición de trabajo percibida por los docentes en el sistema escolar chileno, a través de sus propios significados. Por esta razón se hace necesaria la participación de los actores claves de esta indagación, ya que se pretende revelar una lógica de investigación que destaca la percepción, el discurso y los significados de los docentes, para comprender el contexto donde ellos realizan su trabajo. Para llevar a cabo lo mencionado anteriormente se dispuso de la organización de cinco capítulos, los cuales se detallan a continuación: En el primer capítulo se desarrolla el Marco Teórico que identifica una revisión de la literatura actualizada de los temas que aborda el trabajo y que tiene una relación directa con los objetivos del estudio, el problema de investigación y su fundamentación, en donde se plantean las dificultades que han tenido que enfrentar los docentes en su trabajo y los resultados de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Así como también se presentan los antecedentes teóricos y empíricos que sustentan la presente investigación. En el segundo capítulo se expone el Marco Contextual de la Escuela Básica N° 1287 “San Marcos Apóstol” aporta particularidades y argumentos cualitativos de las personas, ambiente o medio en el que se lleva a cabo la investigación, enmarca o delimita, el ámbito o el ambiente físico dentro del cual se desarrolla el trabajo. En el tercer capítulo se presenta el Diseño y Aplicación de instrumentos utilizados con los alumnos y alumnas de 4° y 8° básicos respectivamente, donde se muestran los formatos y descripción del trabajo de campo. Se trabaja la metodología utilizada en nuestra investigación, desarrollando los principales antecedentes metodológicos que la estructuran. En el cuarto capítulo hace mención del análisis de los resultados de la presente investigación, donde se presentan los datos obtenidos con su correspondiente análisis. Se realiza el análisis interpretativo de los datos en donde se evidencian los principales hallazgos teóricos que emergieron de las categorías y sus relaciones, además el análisis está estructurado en relación a los objetivos específicos de la investigación. En el quinto capítulo se presenta las Propuestas Remediales para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.esElaboración de Instrumentos de evaluación Diagnóstica, para medir los aprendizajes de los (las) estudiantes de Cuarto y Octavo Básico de Enseñanza Básica, en las Asignaturas de Matemática y Lenguaje y ComunicaciónThesis