Valenzuela Huanca, Pablo Ornaldo2024-07-252024-07-252013https://repo.umc.cl/handle/umc/5298El presente trabajo ha sido el fruto de un año y medio de preparación académica, que ha confluido en el proceso de actualización y profundización de conocimientos, que sirve de herramienta sustantiva, en el desarrollo de procesos de calidad, al interior de cada unidad educativa en la que nos toque servir. En la preparación docente y académica del Magister en Educación, Dictado por la Universidad Miguel de Cervantes, se ha puesto relevancia al proceso de diseño de estrategias metodológicas que permitan formalizar planificaciones estratégicas, que sean verdaderos faros de iluminación en la proyección de un establecimiento educacional en el tiempo, desde la perspectiva de su Proyecto Educativo Institucional, donde declamamos la misión y la visión del colegio y los desafíos institucionales, en los que la escuela pondrá sus énfasis y que la hará tener un sello único, distintivo e irrepetible. Pilar de este sistema es la construcción de un Proyecto Educativo bien elaborado con participación de toda la comunidad educativa, de esto se desprende la necesidad de hacer siempre un diagnóstico educativo institucional, que declare la radiografía del momento de una institución de orden educativo, algunas personas denominan a este proceso como el descubrimiento del estado del arte de dicha institución. Será entonces, la elaboración de un buen diagnóstico educacional, el pilar fundamental sobre el que se desarrollará un plan de mejoramiento educacional, que tendrá por misión, el tratar de impactar de la manera más precisa y profunda en aquellas debilidades que presenten los procesos de gestión escolar, basados para ello en el sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar. Hablar de educación, siempre resultará un todo complejo, cuando analizamos este tema desde una perspectiva externa al mundo de la educación, pero si nos insertamos en la mirada intracolegio, nos damos cuenta que estos procesos, de los cuales solo hemos mencionado titulares, es una realidad asumida y puesta en marcha como un síntoma de buen funcionamiento en el proceso de gestión educativa, en educación todos los agentes educativos son importantes y hay que aprovechar su efecto sinérgico, para el desarrollo de procesos que se institucionalicen y perduren en tiempo, cuando se convierten en buenas prácticas pedagógicas o de gestión. El colegio que identifica sus debilidades, puede atacar con certeza estas deficiencias y potenciar sus remediales, siempre tendrán que estar asociadas a un proceso de retroalimentación continua, que tienda siempre a seguir mejorando en el futuro como desafío colectivo. Frente a este escenario el Colegio San Lorenzo de Tarapacá ha recibido el apoyo de la ley SEP y todos los beneficios que esta normativa implica en pos de los alumnos más vulnerable de nuestro colegio y por ende al mismo colegio, que trabaja con un 84% de IVE de acuerdo a la última clasificación entregada por la JUNAEB. El Colegio San Lorenzo de Tarapacá está desafiando a su propia historia, convencidos que lograremos derrotar al pasado y desarrollar una proyección de muchos logros en el futuro, este es el compromiso institucional que tiene la sostenedora y equipo de profesionales que labora en este establecimiento.esDiagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Colegio San Lorenzo De Tarapacá De La Comuna De Alto Hospicio, Región De Tarapacá.Thesis