Delgado, Carol2024-07-192024-07-192013-03https://repo.umc.cl/handle/umc/5037En este mundo globalizado los requerimientos acelerados y crecientes que mantiene de modernización involucran conceptos que ejercen una aguda presión sobre la forma en que las instituciones de educación deben ser conducidas y gestionadas, puesto que muchas de las antiguas y más tradicionales prácticas y modelos no resultan adecuados para enfrentar los desafíos que plantea el cambiante contexto en que ellas están llamadas a cumplir su misión y sus responsabilidades sociales. De hecho estas Instituciones se han visto enfrentadas a innumerables demandas internas y externas, derivando en un redimensionamiento conceptual y funcional de su quehacer que involucra directamente el devenir de estas Instituciones. Las organizaciones educacionales, como cualquiera otra organización pública o privada, necesitan gestionar sus asuntos y recursos, planificar y evaluar sus actividades, desarrollar una visión de su propia identidad y misión y generar liderazgos internos capaces de generar participación y eficiencia. Ante esto, la actual política chilena sobre educación está orientada fundamentalmente al aseguramiento de la calidad en los establecimientos educacionales. Considerando que nuestros sistemas buscan como base el desarrollo de una sociedad moderna se han desarrollado modelos de gestión que buscan mejorar el quehacer de las unidades educativas en cuanto a educación y diseño, planificación educativa y evaluación de calidad. Para lograr mejorar la educación chilena se han desarrollado dos iniciativas como el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, impulsado por el Mineduc y el Sistema de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar, promovido por la Fundación Chile y que además cuenta con el apoyo del Mineduc. Estos modelos entregan para quienes trabajan en educación, una “oportunidad que es también una invitación… precisa del compromiso de sus actores. Mejorar la calidad de lo que se enseña y aprender en la escuela y el colegio, 4 requiere necesariamente de profesores y estudiantes que se hagan parte de esta gran empresa” (Aylwin: 2000). Una reciente investigación realizada por UNICEF en Chile, ha concluido que las escuelas exitosas se caracterizan principalmente por su buena gestión institucional, la que debe estar centrada en: 1. En lo pedagógico, el aprendizaje de los alumnos está en el centro de su accionar. 2. Los directivos y profesores tienen y transmiten hacia los alumnos, y con frecuencia también hacia padres y apoderados, altas expectativas con respecto a su aprendizaje. 3. El liderazgo directivo y técnico, 4. proyectos educativos con metas concretas y priorizadas, reglas claras y explícitas, profesionalismo y ética del trabajo, 5. planificación y evaluación, desarrollo profesional docente, compromiso e identidad institucional. En nuestro país existe un amplio consenso social y técnico de que las organizaciones escolares necesitan optimizar su gestión institucional para mejorar la calidad de los aprendizajes de sus alumnos. Con el fin de responder a dicho requerimiento, Fundación Chile, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha elaborado un modelo de Gestión Escolar de Calidad, asociado a diversos recursos e instrumentos para ser utilizados por los establecimientos. Asimismo, en enero de 2003, se constituye el Consejo Nacional de Certificación de la Gestión Escolar, con el objetivo de implementar un sistema de evaluación de la calidad de la gestión de las instituciones escolares. Frente a este panorama en el presente trabajo se ha utilizado el modelo promovido por la Fundación Chile a través del Sistema de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar. 5 Dicho modelo es una experiencia inédita en Latinoamérica. El enfoque nacido a fines de los 90 en Europa, Estados Unidos y Japón ve a los establecimientos como organizaciones que pueden elevar sus estándares en la medida en que se autoevalúen en sus virtudes, vicios, logros y fracasos organizacionales”. (Contardo: 2003)esDiagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo del Colegio Diocesano Nazaret, Alto Hospicio”Thesis