Troncoso Jara Milen2025-08-252025-08-252025-03https://repo.umc.cl/handle/umc/8818El presente trabajo de grado titulado “la importancia de los procesos de planificación y evaluación en la gestión pedagógica”, es el resultado de un proceso de análisis y reflexión desarrollados el año 2024 y 2025 con la comunidad educativa Mis Primeros Pasitos en conjunto con personal de la Agencia de Calidad de Educación. Este trabajo tiene como propósito dar a conocer cualitativa y cuantitativamente las fortalezas y debilidades que presenta la unidad educativa a través de la aplicación de un diagnóstico institucional el cual se basa en los Estándares Indicativos de desempeño y los Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores, entregando orientaciones que permiten mejorar la gestión institucional. Los Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores se enmarcan en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar. El diseño de este sistema se establece en la “Ley General de Educación” (ley 20.370, promulgada el año 2009) y en la ley que instituye el “Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización” (ley 20.529, promulgada el año 2011). El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad contempla un conjunto de instrumentos y medidas dirigidos a promover una mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes y fomentar las capacidades institucionales de los establecimientos educacionales del país. En este contexto, la Agencia de Calidad de la Educación cuenta con ciertas herramientas concretas, entre las que se encuentran los Estándares Indicativos de Desempeño. En este contexto la gestión pedagógica emerge como un componente fundamental dentro la gestión institucional para dar cumplimiento y entregar una educación con estándares de calidad.4 A raíz de los resultados obtenidos en el centro educativo Mis Primeros Pasitos, surge la necesidad de reflexionar sobre “la importancia de los procesos de planificación y evaluación en la gestión pedagógica”, ya que estas prácticas o acciones priorizadas son las que dificultan el funcionamiento del centro educativo Mis Primeros Pasitos las cuales desfavorecen las oportunidades de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, estas acciones fueron visualizadas a través de los resultados del proceso evaluativo a la gestión actual del centro educativo. El tema principal que se abordara está enfocado en la Dimensión Gestión Pedagógica, Subdimensión Gestión Curricular, el cual considera aspectos relevantes del quehacer pedagógico, específicamente en las planificaciones curriculares y el proceso de observación y retroalimentación a la implementación de las experiencias de aprendizaje. La Ley General de Educación (LGE), establece que la educación parvularia atiende a niños y niñas desde su nacimiento hasta el ingreso a la educación básica, cuyo propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente su desarrollo integral, por medio de aprendizajes relevantes y significativos. En este sentido, la Convención de los Derechos del Niño, establece que el derecho a la educación en este nivel debe realizarse en condiciones de igualdad y calidad educativa. La educación parvularia tiene como propósito favorecer procesos de aprendizaje de calidad, orientados a promover el bienestar integral y el desarrollo pleno de niñas y niños, acorde a las bases curriculares que se determinen en conformidad a la ley, apoyando la labor que realiza la familia en su rol insustituible como primeros formadores, propiciando la continuidad de niñas y niños en su trayectoria escolar. La primera infancia es esencial en la formación de las personas, ya que es la base para el desarrollo de sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales. Las experiencias que se dan en esta etapa son indispensables para futuros aprendizajes y para la salud física y mental de los infantes, por eso, la calidad de la educación que se entrega en este nivel es especialmente importante. En este sentido, es esencial asegurar su protección y cuidado para resguardar el bienestar e interés superior de niñas y niños como protagonistas de los contextos en los que se desenvuelven, en su calidad de sujetos con derecho a una vida plena.5 Para lograr este fin, las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, refieren ciertos propósitos que el nivel educativo tiene que favorecer: • Promover el bienestar integral de niñas y niños, mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en oportunidades de aprendizaje. • Propiciar el desarrollo de experiencias en conjunto con la familia, que les inicie en su formación valórica y ciudadana. • Promover la identificación y valoración progresiva de sus características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía. • Favorecer aprendizajes oportunos, con sentido, que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa, permanente e integral, y que promuevan su desarrollo personal y social. • Propiciar aprendizajes de calidad, pertinentes, que consideren las necesidades educativas especiales, la diversidad cultural, lingüística, de género, religiosa y social, de sus familias y comunidades. • Favorecer la transición a la educación básica, propiciando el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para su trayectoria educativa. • Potenciar la participación permanente y conjunta de la familia en la realización de la labor educativa. • Propiciar un trabajo colaborativo con la comunidad educacional, que respete las características y necesidades educativas de niñas y niños, para favorecer su formación integral. (Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2018, Ministerio de Educación).6 Como educadores debemos entender que la pedagogía en la Educación Parvularia se define en base a aquellas interacciones que ocurren con la intención de acoger, iniciar y mantener procesos que promueven el aprendizaje significativo de los párvulos. Para los equipos pedagógicos, esto implica identificar las oportunidades que existen para integrar y potenciar los aprendizajes de los distintos ámbitos del currículum y reconocer las relaciones de interdependencia y complementariedad que existen entre ellos. Supone utilizar diversos recursos en la preparación e implementación curricular y en la evaluación educativa, gestionando, seleccionando o elaborando aquellos más apropiados para favorecer la globalidad de las oportunidades educativas y la pertinencia de las interacciones pedagógicas. (Bases Curriculares de la Educación Parvularia, 2018, Ministerio de Educación). La planificación y la evaluación se enriquecen mutuamente, potenciando las oportunidades reales de aprendizaje y las prácticas docentes. La planificación, por una parte, ordena, orienta y estructura el trabajo educativo en tiempos determinados, pero a la vez es flexible y sensible a la evaluación permanente de cómo las niñas y los niños van reaccionando a la enseñanza realizada y de lo que van aprendiendo. La evaluación, por su parte, es la práctica mediante la cual el equipo pedagógico recoge y analiza información en forma sistemática de los procesos y logros de los párvulos, en situaciones auténticas y funcionales, y retroalimenta a los involucrados. En cuanto al párvulo, la retroalimentación de sus avances y logros, hecha cuidadosamente, es una ocasión de fortalecer los aprendizajes construidos. Para el equipo pedagógico, la información obtenida podría eventualmente dar lugar al rediseño del proceso educativo para el próximo período. Entendida así, la evaluación es una instancia más de aprendizaje, formadora en sí misma. (https://parvularia.mineduc.cl/wp- content/uploads/2019/03/planificacion_digital2203-1.pdfPAG15). Para entender el propósito y el tema que se abordara el trabajo se organiza en varias secciones, aspectos teóricos, metodológicos y prácticos, comenzando con la revisión de la literatura existente, reflexionando los conceptos de planificación, evaluación, calidad, entre otros.7 Los métodos de recolección y análisis de datos que fundamentan los hallazgos del trabajo, se dan a través del análisis de resultados y las reflexiones derivadas de este proceso. A partir de la aplicación del Diagnostico Institucional y los resultados de la visita de la Agencia de la Calidad de Educación, el cual reúne información de los ámbitos definidos por el modelo de calidad de la gestión. Por esto desarrolla temas transversales organizados en dimensiones y subdimensiones, los que se profundizan y contextualizan según las características de cada institución. Se elabora un Plan de mejoramiento Educativo con la comunidad educativa, el cual permite concretar lo declarado en el PEI, mediante el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de los procesos de mejora continua del establecimiento en función de las Dimensiones que abordan los Estándares Indicativos de Desempeño. Los resultados de este trabajo pueden resultar útiles para innovar y aplicar distintas herramientas y metodologías curriculares los cuales favorecerán el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñasesDiagnostico Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Sala Cuna Y Jardín Infantil Mis Primeros Pasitos, De La Comuna De Chillán, Región ÑubleThesis