Browse
Recent Submissions
Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Particular Puerto Esperanza(Universidad Miguel de Cervantes. Gestión Pedagógica Y Curricular Para Jefes De Unidad Técnico Pedagógica, 2015) Gaete Guijon SamuelCon el objeto de iniciar el proceso institucional para la certificación de la calidad de la Escuela Puerto Esperanza se anexan textualmente los fundamentos esenciales de su proyecto educativo. Con el objeto de iniciar este proceso de elaboración del plan de calidad y de mejoramiento se anexa el proyecto educativo del colegio, en su primera parte relativa a sus grandes lineamientos filosóficosItem Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Particular Puerto Esperanza(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2016) Álvarez Moraga, María Marcela; Hidalgo Bahamondez, Masiel Eugenia; Macaya Sáez, Marcela AlejandraCon el objeto de iniciar el proceso institucional para la certificación de la calidad de la Escuela Puerto Esperanza se anexan textualmente los fundamentos esenciales de su proyecto educativo. Con el objeto de iniciar este proceso de elaboración del plan de calidad y de mejoramiento se anexa el proyecto educativo del colegio, en su primera parte relativa a sus grandes lineamientos filosóficos: RESEÑA HISTÓRICA.- El Colegio Puerto Esperanzas, nació al servicio de la Educación de la ciudad de Los Muermos, en el sector rural El TORREON, en Marzo de 2002. Comenzó su labor educativa del año electivo atendiendo un total de 26 niños y niñas, en los cursos de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año básico, siendo unidocente. Su primer Director fue Don Iván Segovia Pérez, con un Docente, don Miguel Tello del Canto. Un año después, su matrícula se elevó considerablemente, llegando a un total de 56 alumnos y alumnas distribuidos desde: 1° a 4° básico, 5° y 6° y 7°, con dos cursos combinados y uno bajo la normativa, el personal se elevó a 3 profesionales. Al año siguiente se incorpora el 8° año Básico con una matrícula de 83 alumnos, incorporándose un docente más. El 16 de abril de 2012, el ministerio de educación bajo resolución Exenta N° 1511, reconoció nuestro establecimiento con proyecto PIE, sujetado a la necesidad de nuestro establecimiento, con una matrícula de 90 alumnos. El 31 de julio 2013, el Ministerio de Educación bajo Resolución Exenta N° 001804 le concedió el reconocimiento oficial como Organismo Colaborador de la Función Educacional del Estado, para el nivel Pre-básico con una capacidad de 25 alumnos. Año a año fue en aumento el número de matrícula, razón que hizo necesario hacer crecer también su infraestructura. Es así cómo se construyen salas para finalizarla educación básica, y pre-básica. Actualmente el establecimiento cuenta con una matrícula de 136 alumnos, repartidos desde Pre-kinder a Octavo Año Básico, y una planta de 21 Profesionales. La infraestructura cuenta con siete salas de clases y una sala de PIE.Item Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo Colegio Santa Catalina Labouré(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2016-10) Veliz Osorio, Carolina IsabelEl presente trabajo pretende dar a conocer el diagnóstico institucional y creación de un Plan de Mejoramiento Educativo, el cual nace de la necesidad de mejorar la calidad y equidad educativa de los integrantes de la comunidad educativa. Para ello se hace necesario definir que la nueva Ley General de Educación nos establece y concretiza la importancia de tener un sistema educacional cada vez más inclusivo, donde todos los niños y niñas puedan acceder a una buena educación y logren desarrollarse como seres integrales. El Plan de Mejoramiento es una de los pilares fundamentales dentro de la institución educativa, donde se plasma el ideario del Proyecto Educativo Institucional, por medio de la creación de diferentes acciones en todas aquellas áreas de la gestión escolar que están considerablemente descendidas, las cuales se reconocen por medio de un diagnóstico institucional que nos arroja las diferentes falencias. Este trabajo, recopila los antecedentes de un diagnóstico institucional, por medio de diferentes instrumentos aplicados a los distintos actores de la comunidad educativa, los cuales no proyectan variada información para poder levantar un Plan de Mejora en aquellas áreas deficientes, junto con las ideas vividas por nuestros Santos Fundadores hace tantos años, con el fin de que se hagan realidad en nuestra institución educativa y donde se vean reflejados nuestros sueños y desafíos. Junto con la anterior, se hace necesario presentar los antecedentes del entorno, los pedagógicos y financieros con los que trabajó la Institución Educativa, con el fin de complementar la información recopilada. En él se consideran datos cuantitativos, tales como resultados Simce, PSU, de Eficiencia Interna, así como también se presentan datos cualitativos como opiniones ofrecidas por equipo directivo y docentes en relación a una visión diagnóstica de la institución y, reconociendo fortalezas y debilidades.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Whipple School(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2014-03) Soto Soto, XimenaLos dos pilares en que se fundamenta el desafío que plantea la Ley de Subvención Escolar Preferencial son la firme convicción de que todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país pueden aprender, y el mandato que prescribe a todas las escuelas el deber de trabajar arduamente para constituirse en instituciones efectivas, orientadas hacia el aprendizaje de todos sus alumnos y alumnas. En este contexto, tanto el diagnóstico institucional como el diagnóstico del aprendizaje de los alumnos y alumnas y la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) constituyen tareas fundamentales que debemos desarrollar colectivamente como escuela para enfrentar este desafío. Estas tareas se relacionan tanto con el mejoramiento de la enseñanza entregada a nuestros alumnos y alumnas, como con el aprendizaje de nuestro colegio sobre cómo enfrentar esta exigencia de efectividad como comunidad escolar. Cada escuela, según su propia realidad y sus recursos, debe generar un proceso participativo que permita efectuar un diagnóstico adecuado para la implementación de las acciones y medidas que en su contexto escolar y social sean más pertinentes para mejorar tanto los aprendizajes de los alumnos y alumnas como la capacidad de la escuela para producir esos aprendizajes. Por otra parte, la escuela debe focalizar su gestión institucional en los aspectos medulares que faciliten el cumplimiento de las metas de aprendizaje propuestas. Estos son: Liderazgo directivo centrado en el aprendizaje de sus alumnos y alumnas. Ambiente educativo seguro, armónico, organizado y estimulante. Docentes y directivos competentes. Organización curricular que incluya calendarización anual y planificación clase a clase. Enseñanza basada en un buen uso del tiempo y en clases coherentemente estructuradas en función de los objetivos de aprendizaje. Monitoreo permanente del aprendizaje. Involucramiento de los padres, madres, apoderados y familia. Este proceso involucra una revisión de las Prácticas Institucionales contenidas en las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar presentado y una evaluación de los resultados educativos. Su realización constituye un aprendizaje para el conjunto de actores del establecimiento educacional, que contribuye a la comprensión de la importancia que tiene el evaluar y analizar críticamente sus propias Prácticas y observar cómo estas inciden directamente en el logro de aprendizajes de todos sus estudiantes. Nuestra idea central es que los alumnos y alumnas que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, sean incorporados dentro del aula a las actividades programáticas, logrando avances pedagógicos y que puedan adquirir los mismos aprendizajes de sus compañeros. La idea es que estos los alumnos puedan lograr una mejor calidad en sus aprendizajes y así contribuir a mejorar los resultados obtenidos a través del Sistema de medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) en el colegio año 2014Item Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Colegio San Sebastián de Calbuco(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2013) Soto Soto, Paula CristinaEl presente trabajo desarrolla un Plan de mejoramiento para el Colegio San Sebastián de la comuna de Calbuco, X región de los lagos, de acuerdo al autoestudio de la alumna candidata a magister y un diagnóstico interno y externo de las variables pertinentes a la educación y contextos del sector. Para esto se investigaron las diversas teorías de planeación estratégicas, del mejoramiento continuo y los principios claves hacia la calidad. El compromiso con la calidad asumido por el Colegio San Sebastián, ha venido desarrollándose a través de diferentes formas y expresiones durante toda su historia y especialmente en la convicción de que “los niños y niñas, recibirán una educación integral en un ambiente familiar de cariño, comprensión y tolerancia, en donde la disciplina, el esfuerzo y el respeto, se enmarcan para la consecución en el logro de los objetivos trazados a fin de lograr una educación de calidad.” (PEI, Colegio San Sebastián). Desde esta perspectiva, es evidente desde la responsabilidad que caracteriza y compromete la consecución de los fines institucionales, avanzar en nuevos desafíos y orientaciones estratégicas coherentes y pertinentes con los propósitos y principios constitucionales, los objetivos de la educación y con el entorno en el cual se proyecta. En procura de lo anterior, se realizó conjuntamente con material de orientación técnica,(mineduc) el proceso de autoevaluación y diagnóstico institucional en todas las áreas, para la posterior planeación de un proyecto de mejora. El propósito de este trabajo se centra en diseñar un plan de mejoramiento educativo basado en los hallazgos de la autoevaluación y diagnóstico institucional, que proporcione las bases para la mejora continua y la construcción de un modelo de aseguramiento de la calidad educativa. Con tal fin, en esta propuesta inicialmente se describirá, entre otros, los objetivos que persigue el plan, las etapas del diagnóstico, con la cual se levantaron datos y evidencias, y la formulación de planes de acción, para su implementación a futuro. En el marco teórico, se evidencian los referentes nacionales e internacionales sobre el concepto de calidad, lo elementos que la caracterizan y cómo ésta en las instituciones educativas se ha venido instaurando a través de esquemas y modelos que aseguren altos estándares; la organización y sus teorías y los diferentes modelos de planeación estratégicas y la forma como las instituciones educativas la han implementado para hacerla eficiente. Finalmente, se presenta la propuesta de diseño del plan de mejoramiento, como herramienta estratégica para la reflexión y la mejora permanente de la institución.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Del Liceo Técnico Adolfo Matthei(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2011) Janet Ponce A., SandraLa realización del trabajo de grado II,requirió de diversos métodos para la recopilación de información en su etapa del diagnóstico institucional .Entre estos se encuentran la entrevista aplicada a una muestra de la comunidad educativa en relación con las áreas del modelo del SACGE;la revisión de informes estadísticos ,proyectos educativos , cuentas públicas etc. Para el análisis de los resultados del diagnóstico y posterior elaboración del plan de mejoramiento educativo ,se conformaron equipos de trabajo liderados por el Director del establecimiento educacional.Item Diagnóstico Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo Colegio San Lorenzo de Coquimbo(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2014-03) Pizarro Gutiérrez Luisa IreneLa realización del Trabajo de Grado II, requisito para optar al Grado de Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica dictado por la Universidad Miguel de Cervantes, pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de realización de éste. Del mismo modo, intenta ser una herramienta útil, práctica y reflexiva acerca de la labor del establecimiento educacional, en lo que dice relación con los procesos de mejora continua, enmarcados en el Sistema de Aseguramiento de Calidad en Educación. El Marco teórico aborda principalmente los planteamientos que el Ministerio de Educación ha realizado en torno a los Planes de Mejoramiento de la Subvención Escolar Preferencial, desde la perspectiva del Modelo de Sistema de Aseguramiento de la Calidad, considerando las diversas Áreas y Dimensiones que éste abarca y realizando una breve explicación de cada una de estas clasificaciones. La realización de este trabajo parte del análisis situacional del establecimiento, por lo que intenta aproximarse a la realidad de éste de la forma más fiel y objetiva posible, realizando análisis de instrumentos de recolección de información, relacionados con la gestión institucional y resultados educativos. De esta forma, pretende contribuir a un proceso de mejora de éste en las diversas áreas en las que se desarrolla la gestión educativa, a saber: Gestión del Currículum, Liderazgo, Convivencia Escolar y Gestión de Recursos. El Modelo de Gestión de la Calidad sustenta dos principios que son aplicables y, del mismo modo, imprescindibles para cualquier organización escolar, a saber: mejoramiento continuo y enfoque sistémico. El primero, conlleva a la mejora de todos los procesos al interior de los establecimientos educativos, en los cuales debe desarrollarse un conjunto de prácticas que redunden en la mejora de la gestión escolar y, por ende, en los resultados académicos de los alumnos, el que debe entenderse como un principio de carácter permanente y que se operacionaliza a través del diseño, planificación, implementación, corrección y ajuste del proceso y, evaluación de las prácticas institucionales. El segundo, conlleva una mirada sistémica, es decir, abordar las prácticas de las diferentes áreas de gestión desde una perspectiva de interrelacionada entre sí, donde la responsabilidad de cada uno de los actores de las diversas dimensiones adquiere especial relevancia. Asimismo, algunos de los instrumentos utilizados corresponden a los diseñados por el Ministerio de Educación para la elaboración del Diagnóstico Institucional, enmarcado dentro de los Planes de Mejoramiento Educativo de la Subvención Escolar Preferencial, mientras que otros fueron elaborados por la estudiante que realiza este trabajo. Igualmente, se recurrió a la revisión de información y posterior análisis, siempre en consulta con el Equipo Directivo del Establecimiento con la finalidad de cotejar la información. Posteriormente, se plantean los Nudos Críticos y las Líneas de Acción de este Plan de Mejoramiento, basadas en la información proporcionada por el Diagnóstico de la institución, lo que permitirá la elaboración de los Objetivos Estratégicos y sus respectivos Planes de Acción.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Particular Puerto Esperanza(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2015) Siegle Solange, Contreras ChristopherCon el objeto de iniciar el proceso institucional para la certificación de la calidad de la Escuela Puerto Esperanza se anexan textualmente los fundamentos esenciales de su proyecto educativo. Con el objeto de iniciar este proceso de elaboración del plan de calidad y de mejoramiento se anexa el proyecto educativo del colegio, en su primera parte relativa a sus grandes lineamientos filosóficos: RESEÑA HISTÓRICA.- El Colegio Puerto Esperanzas, nació al servicio de la Educación de la ciudad de Los Muermos, en el sector rural El TORREÓN, en marzo de 2002. Comenzó su labor educativa del año electivo atendiendo un total de 26 niños y niñas, en los cursos de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto año básico, siendo unidocente. Su primer Director fue Don Iván Segovia Pérez, con un Docente, don Miguel Tello del Canto. Un año después, su matrícula se elevó considerablemente, llegando a un total de 56 alumnos y alumnas distribuidos desde: 1° a 4° básico, 5° y 6° y 7°, con dos cursos combinados y uno bajo la normativa, el personal se elevó a 3 profesionales. Al año siguiente se incorpora el 8° año Básico con una matrícula de 83 alumnos, incorporándose un docente más. El 16 de abril de 2012, el ministerio de educación bajo resolución Exenta N° 1511, reconoció nuestro establecimiento con proyecto PIE, sujetado a la necesidad de nuestro establecimiento, con una matrícula de 90 alumnos. El 31 de julio 2013, el Ministerio de Educación bajo Resolución Exenta N° 001804 le concedió el reconocimiento oficial como Organismo Colaborador de la Función Educacional del Estado, para el nivel Pre-básico con una capacidad de 25 alumnos. Año a año fue en aumento el número de matrícula, razón que hizo necesario hacer crecer también su infraestructura. Es así cómo se construyen salas para finalizarla educación básica, y pre-básica. Actualmente el establecimiento, cuenta con una matrícula de 136 alumnos, repartidos desde Pre-kinder a Octavo Año Básico, y una planta de 21 Profesionales. La infraestructura cuenta con siete salas de clases y una sala de PIE.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela José Manuel Balmaceda de Calbuco(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2015-10) Serrano Soto, Jocelyne AngélicaEl siguiente trabajo de Grado II del Magíster Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, consiste en la elaboración de un “Plan de Mejoramiento Educativo, sustentado en un Diagnóstico Institucional”, lo cual se inició desde el levantamiento de información histórica y actual del Establecimiento en estudio en las Áreas de Gestión Institucional, luego recopilando información sustancial del Diagnóstico aplicado al inicio del año escolar, finalizando y culminando con un Plan de Mejoramiento Educativo a 4 años, con metas establecidas en dicho tiempo y otras de carácter anual. Todo el trabajo realizado se realizó en conjunto y con apoyo del Equipo de Gestión conformado en la escuela y socializado con los diversos estamentos pertenecientes a esta Comunidad Educativa. Además cabe destacar que el trabajo de Grado II implica la integración y aplicación teórico – práctica de todos los conocimientos adquiridos durante el desarrollo y estudio del Magíster, contribuyendo y fortaleciendo finalmente competencias y habilidades de este proceso formativo en directo aporte a la formación profesional de la docente – estudiante y a la solución y obtención de prácticas favorables y significativas para el Establecimiento de desempeño.Item Diagnóstico Institucional Y Plan de Mejoramiento Educativo Escuela Alejandro Chelen Rojas.(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2018-10) Sepúlveda Jofré, Patricia Bernarda“La Reforma Educacional que el Gobierno de Chile conduce tiene como fin brindar oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos sin distinción. La Reforma se basa en cuatro pilares: calidad educativa, inclusión, gratuidad y fin al lucro; y en una serie de principios, entre ellos: concebir la educación como un derecho social, la igualdad de oportunidades, y situar los aprendizajes en el centro del proceso educativo”. (Orientaciones técnicas para sostenedores y directivos escolares plan de mejoramiento educativo nuevo enfoque a 4 años. Documento de la primera fase).1 Dentro de este contexto, este trabajo se ha basado primeramente en un diagnóstico, que ha tenido como objetivo proporcionar conocimiento de la realidad de la Escuela Alejandro Chelen Rojas, con el interés de detectar oportunidades de mejora y diseñar una intervención a favor de ésta. Para ello, fue necesario recopilar información de manera sistematizada, para lo cual se establecen tres ámbitos: • Información Básica de la escuela (actividad, dimensión, historia, estructura organizativa). • Información interna, relacionada con el desarrollo de las diversas áreas y dimensiones que conllevan un plan de mejoramiento. • Información Externa, relacionada con su entorno. Desde el punto de vista metodológico, se ofrece un trabajo de recopilación de información relacionadas con los ámbitos mencionados anteriormente. Y en segundo lugar para Elaborar un Plan de Mejora Continua, se han establecido un conjunto de acciones planeadas, organizadas, integradas y sistematizadas para obtener cambios, y mejoras de procedimientos en la organización. La metodología consta de en un principio de dos niveles: análisis de las causas que provocan el problema, propuesta y planificación del plan de mejora, estas acciones proporcionarán beneficios al Establecimiento, como mejora de la calidad y por consecuencia en sus resultados. (3C Empresa (Edición Especial) Diciembre 2017, 50 – 56 Área de Innovación y Desarrollo, S.L.) “Para materializar estos principios es esencial promover en las organizaciones escolares procesos sistemáticos y planificados de cambio educativo, como adecuaciones en la organización escolar, fortalecimiento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de las capacidades de sus docentes, mayor foco de la gestión directiva en los procesos pedagógicos, mejoramiento de las actividades en el marco de la jornada escolar completa –abriendo espacios para la cultura, el deporte y la recreación en el establecimiento educacional–, y potenciando las estrategias para fortalecer la convivencia y vida democrática, entre varias otras opciones”. ( Orientaciones técnicas para sostenedores y directivos escolares plan de mejoramiento educativo nuevo enfoque a 4 años. Documento de la primera fase).1Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo Coeducacional Santa María De Los Ángeles(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2016-10) Sepúlveda Aravena, LoretoEl Liceo Coeducacional Santa María De Los Ángeles, Humanista – Científico, de dependencia municipal, se ubica en el sector urbano y céntrico de la ciudad de Los Ángeles, con un IVE de 79.5%, se compone de una matrícula de 845 alumnos de 7° a 4° medio y un total de 70 funcionarios, entre directivos, docentes y asistentes educacionales, se encuentra desde el año 2013 con un nuevo equipo directivo, cuyo director fue elegido a través de la ley 20.501. Es en este contexto que surge la necesidad de elaborar un plan de mejoramiento que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa, con el fin de generar objetivas y metas institucionales que generen el compromiso de todos los actores, esta propuesta se basa en el análisis estratégico de la institución generando una propuesta de acciones que contribuyan al ” Mejoramiento de los resultados de aprendizajes de nuestros alumnos”, a través del fortalecimiento de la práctica docente como pilar fundamental del proceso enseñanza aprendizaje y por consecuencia generar mejoramiento en resultados de evaluaciones estandarizadas SIMCE y PSU, otorgando a los estudiantes mayores posibilidades para continuar estudios superiores. Durante el proceso de diagnóstico educacional, se detectó una tendencia a la baja en todos los indicadores de eficiencia interna, en los resultados de aprendizaje (el 80% del alumnado se encuentra en los niveles bajo y medio bajo, en resultados en evaluaciones transversales SEP) y en los resultados educativos (promedio SIMCE de 230 pts. Y sólo un 12% de los jóvenes obtenían promedio PSU sobre los 450 pts.), además de un bajo aprecio de la comunidad local hacia el establecimiento. De acuerdo al análisis estratégico realizado, se estima que lo anterior es consecuencia de la poca variedad de estrategias didácticas utilizadas por los docentes en el aula, sumado a la elaboración y aplicación de instrumentos evaluativos poco pertinentes sin un análisis reflexivo de resultados posterior a su aplicación, tanto por parte del docente como en conjunto con el alumnado, lo que nos lleva a la tendencia a la baja de los indicadores de eficiencia interna, provocando la poca valoración de la comunidad hacía el establecimiento Lo anterior nos llevó a generar diversas acciones, las que serán ejecutadas y evaluadas en el transcurso del presente año. Si bien desde el año 2013 se han realizado cambios institucionales significativos, se hace necesario fortalecer este proceso de mejora continua y sostenida en el tiempo. Es fundamental para mejorar los resultados académicos de los alumnos, los indicadores de eficiencia interna y la valoración social de la institución, considerar la alta relevancia que tiene el trabajo desarrollado por los docente a través de sus estrategias didácticas, como lo mencionan Monereo, Castelló (1997), donde expresa “La necesidad de formar profesores estratégicos, que aprendan los contenidos de su especialidad de forma intencional, empleando estrategias de aprendizaje, que planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente, que enseñen estrategias de aprendizaje a sus alumnos a través de los contenidos que explican”. Además es imperativo para los procesos educativos que debe liderar el docente manejar estrategias evaluativas que le permitan realizar un monitoreo del proceso constante y con instrumentos pertinente, para así poder retroalimentar y reorientar el procesos de enseñanza aprendizaje, como lo expresa J. Gimeno Sacristán (1995), “Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, de profesores, programas, etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación.” Además es importante tener presente que “La evaluación se considera cómo parte del proceso de construcción del aprendizaje. Debe proveer al joven y al docente de la retroalimentación necesaria para diagnosticar, corregir y orientar las actividades futuras” (Ministerio de Educación de Chile, 1998). Por lo anterior es que en las siguientes páginas se presentará el diagnóstico institucional, junto a su análisis y el correspondiente plan de mejoramiento que en base a ello ha surgido.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2018-10) Sáez Castillo, Ruth IsabelIntegra a sus 27 años de historia, ha definido participativamente la educación que aspira para los niños y niñas que atiende. Hoy contamos con una Política de Calidad Educativa, que permite clarificar cuáles son los pilares que la educación Parvularia debe cumplir, para considerarse de calidad. Avanzar hacia una educación parvularia de calidad implica el desarrollo de comunidades educativas más inclusivas, donde se promueva la participación, el respeto y valoración por la diversidad, se reconozcan las necesidades y aspiraciones individuales y colectivas, de manera de responder a ellas a través de procesos educativos que permitan el desarrollo pleno, el bienestar y el aprendizaje oportuno y pertinente de todos los niños y niñas sin excepción; favoreciendo de esta forma el desarrollo de comunidades educativas más felices, integradas y con mayor sentido de pertenencia, aspectos relevantes para transformar los contextos y generar espacios educativos de calidad. Desde esta perspectiva, la calidad educativa implica responder a la diversidad de realidades locales existentes, relevando las necesidades, potencialidades y anhelos de los miembros de la comunidad educativa, empoderando a niños, niñas y adultos para revisar críticamente su quehacer, y construir e implementar un Plan de mejoramiento educativo v/s Diagnostico Institucional, que se constituya en una oportunidad para otorgar mayor coherencia a la educación y favorezca el mejoramiento continuo en los procesos de educar y aprender. La declaración de sueños, valores, principios y objetivos de cada comunidad educativa de Integra, para avanzar a una educación de calidad para los niños y niñas, construida a través de un proceso reflexivo, participativo y permanente de todos sus integrantes, y que expresa su identidad. Esta declaración se sustenta en el marco institucional, involucra la gestión integral de cada establecimiento, y se plasma en una planificación estratégica del quehacer de la comunidad educativaItem Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Liceo de Constitución(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2017-03) Santander Espinoza, Viviana C.Hoy en día el tema educacional está en boca de todos, es habitual escuchar en los medios de comunicación diferentes discursos sobre reforma educacional, calidad de educación, equidad, inclusión. ¿Pero cuál es realmente el cambio que se requiere? ¿Qué quiere la educación actual? ¿Qué necesitan nuestros estudiantes? Estos cambios y reformas educacionales las podemos ver, de forma particular, en las continuas reformulaciones a nivel institucional, a través de los objetivos y metas propuestas, lo que queremos lograr, lo que formamos, y donde los queremos llevar, todo esto organizado en el PEI institucional, Visión y Misión de cada establecimiento, pero también a través del Diagnóstico y Plan de Mejoramiento Institucional, normado y supervisado a través del ministerio de educación. El Diagnóstico y Plan de Mejoramiento Institucional son instrumentos de análisis y proyección dispuestos para la mejora de cada establecimiento educacional, es decir que cada institución debe replantearse la labor que está realizando para buscar mejores estrategias, objetivos más cercanos a la realidad de la institución y por supuesto, metas a alcanzar en un plazo estipulado. Hablar de Diagnóstico y Plan de Mejoramiento Institucional, conlleva a analizar la labor educativa, curricular y administrativa realizada durante el transcurso de los últimos años escolares. Esta labor es de vital importancia para corregir las falencias que se pueden presentar durante los años de trabajo. El diagnóstico institucional es una instancia de reflexión colectiva, para ver y analizar con datos fidedignos los resultados obtenidos durante el año escolar y así obtener un compromiso de todos los actores en el logro de los objetivos y las metas formuladas. El Plan de Mejoramiento Institucional es una herramienta que permite organizar los objetivos, las metas y las acciones a favor de los estudiantes, lo que demuestra un ciclo de mejora constante, continuo y permanente para el bien institucional. Todo esto en conjunto aporta para la gran transformación educacional y así llegar a la igualdad de oportunidades, a la equidad de la educación, a la educación de calidad, con el fin último de mejorar la educación para todos nuestros estudiantes.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Arica College(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2014-08) Salfate Muñoz, KarlaArica College, un sueño visionario de sus fundadores, la Soc. Sotomayor y Espíndola, la que desde 1997 a la fecha mantiene su consigna de “Educación para toda la vida” como premisa fundamental y guía de todas sus acciones. Colegio Particular Subvencionado con Financiamiento Compartido se desarrolla en el marco de la Jornada Escolar Completa, atendiendo a estudiantes desde Primer año Básico a Cuarto año Medio, compartiendo el consenso internacional y nacional en torno a los principios constitutivos de la educación en el siglo XXI: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a convivir”. Este plantel se caracteriza por su constante modernización, integrando al currículo una fuerte orientación en el idioma inglés y en la formación valórica de los estudiantes, para ello cuenta con laboratorios de inglés, computación y ciencias. Destacan sus buenos resultados en la última Medición Simce en 8° Básico y 2° Medio. Al igual que la destacada participación en debates y Simce de inglés, donde se obtiene el 1er. Lugar de los colegios subvencionados, asimismo en el primer censo digital efectuado por Enlaces; se obtiene el segundo lugar nacional entre los colegios subvencionados con mejor infraestructura y prácticas tecnológicas del país. Hoy en día muchos colegios buscan la formación integral de los estudiantes ya sea en el ámbito espiritual, curricular y profesional, es por ello que La Misión y Visión del Arica College convoca a conformar una comunidad de aprendizaje que actúa y hace propios los valores del colegio, creando un ambiente propicio para el aprendizaje. Para esto, es imprescindible contar con un ambiente de convivencia positiva, donde cada miembro de la comunidad se desenvuelva en un marco de respeto hacia sí mismo y hacia los demás, contribuyendo al bien común. El presente trabajo define los valores y normativas de nuestra comunidad, las acciones de promoción de la convivencia positiva, las responsabilidades de los adultos en este ámbito y el desarrollo de lo que se espera de todo estudiante del Arica College logren al finalizar su etapa escolar. Como toda unidad educativa se debe adecuar a las necesidades y perspectivas sociales, requerimientos de la Reforma Educacional entre otros y como eje principal elevar la calidad de la educación de todos los estudiantes respetando la diversidad, la acción pedagógica está basada en un modelo constructivista donde se guía al estudiante en la aplicación de conocimientos adquiridos. Desde esta perspectiva, el quehacer del estudiante del establecimiento se centra en aspectos formativos a través de lo científico, artístico, cultural y deportivo recreativo, por lo que a través del apoyo del Plan de Mejoramiento Educativo, permitirá conseguir el logro de mejores y más efectivos objetivos con la adquisición de personal idóneo y materiales didácticos, aprovechando los recursos tecnológicos e infraestructura que el establecimiento posee. El Rol transversal de la Tecnología Educativa emergente de una sociedad impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado y medible; desde la razón de ser del establecimiento y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisan las personas, la forma de enseñar y de aprender, y los medios que se utiliza para ello. La evolución hacia una educación más efectiva, de la que ya se vislumbran algunos perfiles, conlleva realizar profundos cambios en los contenidos que se imparten, en las infraestructuras, en los medios y metodologías docentes, en la formación del profesorado y en la organización de los centros educativos. Entre estos cambios, como herramientas valiosas de aprendizaje, se están incorporando: - Las aulas informáticas. Las aulas informáticas (Laboratorios de Computación, Laboratorios Móviles, Pizarras Interactivas) están pasando a ser escenarios ricos en variantes metodológicas, que de por sí aumentan el nivel de interés y motivación de los estudiantes por aprender. - El Computador e Internet en el aula. En las aulas de clase también están ingresando poco a poco los computadores. Se utilizan para apoyar las explicaciones del docente y de los estudiantes, como rincón de trabajo o como fuente de información. La unidad educativa se ha planteado desafíos permanentes, donde implica asumir una práctica directiva comunicativa con principios democráticos y estimuladores al trabajo en equipo. En relación a la práctica docente se considera como fundamento principal potenciar la cultura de altas expectativas con respecto a los logros de aprendizaje de los estudiantes, implementando estrategias innovadoras, con apoyo de todos los recursos existentes, estimulando el potencial de ellos en los niveles iniciales, intermedios y avanzados logrando aumentos graduales en evaluaciones internas y externas. En relación al rendimiento escolar, el establecimiento no cuenta actualmente con programas de atención a las Necesidades Educativas Especiales asociadas a una discapacidad permanente o transitoria (Programa de Integración y Grupo Diferencial), por lo que se hace imprescindible la mejora en la atención de un especialista calificado de manera de dar espacio para el aprendizaje de todos los estudiantes.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Juan Pablo II(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2018-10) San Martín Muñoz, Viviana ElizabethLos Planes de Mejora promovidos por el Gobierno de Chile (Mineduc), se define como un instrumento de planificación estratégica de los establecimientos educacionales, que permiten identificar las principales problemáticas que llevan a los colegios o liceos al no cumplimiento de sus objetivos planteados.- El siguiente trabajo, tiene como objetivo realizar un diagnóstico Institucional, la cual permitirá identificar las debilidades, amenazas y fortalezas del establecimiento Juan Pablo II. Con lo anterior, poder reflexionar, analizar resultados y plantear un Plan de Mejora. Para dar cumplimiento a lo anteriormente señalado, en primer lugar, se analiza las metas planteadas en el PEI y Sellos del Establecimiento, a partir de éstos se reflexionó acerca de lo que se ha logrado y qué objetivos no se han cumplido. Se identifican las debilidades y amenazas en las 4 áreas de Gestión; Gestión Curricular, Convivencia Escolar; Liderazgo y Gestión de Recursos, a través del análisis del FODA, aplicando encuestas a los apoderados, estudiantes, profesores y equipo de directivo. Cabe señalar que nuestro PEI está sostenido por el Marco de la Buena Dirección. Por otro lado, se realiza un análisis a los resultados SIMCE, siendo este uno de los principales problemas que aqueja al establecimiento.- De acuerdo a los análisis de resultados se identifica como un principal problemática, la falta de motivación de los estudiantes y profesores; además, se debe cambiar las estrategias utilizadas por los profesores en las sala de clases para realizar un aprendizaje significativo a través de la didáctica; se necesita mayor refuerzo en recurso humanos para asesorar el proceso enseñanza Aprendizaje; mejorar la comunicación entre los docentes para lograr articular los objetivos trabajados en las diferentes asignaturas. De esta manera mejorar resultados académicos.- En el plan de Mejora planteado, se consideran todas las áreas de gestión de proceso para generar las acciones; va dirigido a la práctica docente, a través del acompañamiento de aula, realizar críticas constructivas con fin de mejorar. Capacitar a los docentes; realizar contrataciones necesarias para mejorar resultados. Motivar a los estudiantes y a los docentes, entre otros.-Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo "Colegio San Juan" Innovando En Educación & Atención A La Diversidad(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2015-05) Salazar Merino, Alejandra CeciliaEn el Trabajo De Grado II, del Magíster Mención Gestión Pedagógica Y Curricular Para Jefes De Unidad Técnico Pedagógica, expongo el planteamiento de un Diagnóstico Institucional, el cual se desglosa a partir de el PEI de la institución educacional donde actualmente me desempeño como docente de Educación General Básica.- La estructura de este Trabajo De Grado II se presenta de la siguiente forma, en primer lugar se presentan los datos del PEI del establecimiento educacional en estudio, con todos sus datos más relevantes, historia, infraestructura, recursos tecnológicos, etc. Luego se presenta un análisis de los resultados obtenidos desde la pre básica a la enseñanza general básica, ya sea en mediciones nacionales como el SIMCE, diagnósticos realizados desde el Mineduc, pasando por Lenguaje y Matemática hasta llegar a las asignaturas de Ciencias e Historia. Posteriormente y frente a todos estos resultados presentados en este trabajo se realiza un breve, pero significativo análisis de los resultados obtenidos en estos instrumentos de evaluación aplicados en el Establecimiento Educacional. Cabe señalar que dentro de este análisis no tan solo se estudiaron y analizaron pruebas como tal, sino también se hizo un exhaustivo, pero significativo análisis de el establecimiento educacional y algunas de sus dependencias como salas de clases, servicios higiénicos, comedores etc. Para que de esta manera se pueda dar inicio a la parte final y más importante del Trabajo de Grado II. En la parte final de este trabajo expongo un Plan de Mejoramiento para el establecimiento educacional, lo cual ayudará a mejorar algunas de sus prácticas educativas más descendidas, así como también a fortalecer y afianzar las prácticas con mayores resultados académicos y administrativos entre otras.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2013-10) Saavedra Ordenes , Silvana LoretoTodo proyecto busca mejorar una situación, solucionar una necesidad sentida o un problema existente. Por ello, es necesario tener en cuenta que la formulación de un proyecto debe partir de una adecuada identificación de la necesidad o problema y contar con el respectivo diseño de las condiciones necesarias para su óptima solución. En los últimos diez años, el Ministerio de Educación de Chile ha implementado una serie de mecanismos para el aseguramiento de la calidad de los servicios educativos, entre los que cabe destacar: el Marco para la Buena Dirección, el Marco para la Buena Enseñanza y el Modelo de Gestión Escolar, Acreditación de Carreras y Universidades, Implementación de Evaluación Docente y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE). Este último es una “iniciativa que busca desarrollar en la organización escolar capacidades que sustenten su propuesta curricular, y se materializa en un conjunto de dispositivos y recursos de apoyo orientados a generar condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos y resultados de los establecimientos”. El trabajo de grado que se presenta a continuación consiste en diagnosticar un Establecimiento educacional desde los parámetros del SACGE(Sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación ) que “es un instrumento de la política pública en educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, lo que permitirá desarrollar capacidades de gestión institucional, a través de la implementación de una cultura evaluativa orientada a la obtención de resultados a nivel institucional”. Una vez recogido los datos referentes a las distintas áreas que aborda el SACGE: Liderazgo, gestión curricular, Convivencia escolar y Apoyo a los estudiantes, recursos y resultados, se elaboró un Plan de mejoramiento educativo, abordando las dimensiones necesarias para el establecimiento en cuestión , Liceo Domingo Santa María D-520 ubicado en la ciudad de Concepción matrícula 400 estudiantes desde Pre kínder a Tercero medio , categoría Autónomo según Ministerio de Educación 2013.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Juan XXIII(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2015-06) Rios Toledo, Luz PaolaLa escuela como institución es y ha sido a lo largo de la historia de la humanidad, uno de los elementos que ha hecho posible que las sociedades avancen, mejoren y prevalezcan en el tiempo. Ha tenido importancia en todos los ámbitos del quehacer humano. Es el motor de un país; sea potencia, en vías de desarrollo o subdesarrollada. En el ámbito mundial y a lo largo del tiempo se ha modificado tratando de hacerla un instrumento; por el cual los pueblos avancen hacia una mejor vida como sociedad: superar la pobreza, tomar conciencia del medio ambiente y convivir en armonía con nuestros semejantes. Estos ejemplos son aprendidos en la escuela. Por lo tanto, no podemos negar su importancia y tratar de entender que lo que se forme hoy en un establecimiento educacional, será una consecuencia de vida en el futuro del país. Chile ha visto en los últimos años fuertes conflictos sociales por el tema de la educación. Hay diferentes tipos de colegios entre los cuales, hay verdaderos abismos de diferencias en el rendimiento de sus alumnos y alumnas. Las políticas gubernamentales decidieron que era el momento de equiparar la educación y se formularon los principios de igualdad y equidad que se sintetiza en la frase “escuela para todos”. En definitiva, todos y todas tienen derecho a tener educación. Toda sociedad se guía por algo: una idea, una convicción, principios y; la educación no es la excepción. Generando elementos que guían a los ciudadanos en todos los aspectos de su vida: convivencia, creencias, formas de ser, hacer, sentir y otras; por lo que nuestro sistema educacional se vio en el deber de reformular sus planteamientos. Pues “el producto que sale de las escuelas –públicas y/o subvencionadas-, no está acorde a lo que la sociedad actual necesita”. Finalmente, luego de varias investigaciones en esta materia, se ha llevado a cabo un gran desafío: “tomar prestado” del ámbito empresarial un modelo que ha dado excelentes resultados. Es así, como el área educacional ha hecho suyo el modelo empresarial, determinado por un producto de calidad que satisfaga las necesidades del cliente; en este caso particular: madre, padre y/o apoderado/a. Por otro lado, cabe señalar que este “préstamo” ha sido mal interpretado; sobre todo por los y las docentes. No se trata de ver a los alumnos y alumnas como objetos, a los cuales se les aplican procedimientos inhumanos en pos de conseguir éxito. Sino, se trata que la escuela sea un lugar organizado: planificación, implementación, recursos y evaluación de dicho sistema. El llamado “modelo de calidad de gestión”, plantea que la escuela debe organizarse como una empresa; en la que debe haber metas a cumplir y centrarse en dotar a los alumnos y alumnas de una formación integral (conocimientos, habilidades, destrezas y/o competencias , valores, otros). La Fundacion Chile es una corporación privada, cuya misión es introducir innovaciones de alto impacto y potenciar el capital humano para aumentar la competitividad de Chile, promoviendo y desarrollando la economía a través de transferencias tecnológicas y en alianza con redes de conocimiento locales y globales. Es así, como asumió el desafío en el área de educación: potenciar la gestión escolar a través del proyecto FONDEFF, en el cual se gestó el modelo con la idea de mejoramiento continuo. Teniendo claridad en este nuevo planteamiento, las políticas educacionales han diseñado un nuevo sistema que surgió con la reforma educacional y que debe implementarse, ya que ha habido una “natural” resistencia; cuando surge algo que nos cuesta entender o asimilar. Un ejemplo concreto es la ley S.E.P., aporte económico que brinda a las escuelas la posibilidad a orientarse a la mejora: ordenarse en materia pedagógica y organizacional. Sin embargo, se ha tomado como una sobrecarga de trabajo, temor a equivocarse, exceso de expectativas, plataforma poco amigable; en fin hay: miedos, deudas y problemas que resolver. Es así, como hoy en día los grandes desafíos de la ley SEP tienen relación con: institucionalizar a las escuelas, aumentar significativamente los recursos, tener altas expectativa del mundo escolar y fortalecer la participación de toda la comunidad educativa. De esta manera, pasará de ser una ley más; a una política gubernamental de mejoramiento escolar. A partir de estas reflexiones, se detalla en líneas generales la estructura del Trabajo de Grado II. Se comienza con una descripción del marco referencial, el cual entrega antecedentes en relación a los lineamientos del trabajo realizado. En el dimensionamiento se describen los datos del colegio, relacionados con su historia –desde los inicios hasta el día de hoy-, sus resultados académicos y curriculares; su infraestructura, dotación del personal y otros elementos que constituyen el quehacer educativo. Con respecto al análisis del diagnóstico institucional, se hace referencia a las áreas y dimensiones con sus respectivos descriptores; modelo que fue tomado para confeccionar la encuesta aplicada a los miembros de la comunidad educativa. Posteriormente, en el levantamiento de evidencias se describe detalladamente la identificación de aspectos de la gestión que presenta una mayor y una menor valoración agrupadas por áreas, según el modelo de gestión escolar de calidad. Asimismo, se identifican los puntos de coincidencias y discrepancias entre los actores respecto de su valoración en la gestión institucional. Además, se agrupan y se analizan los comentarios de los miembros de la unidad educativa que fueron encuestados; relacionando las valoraciones con la información disponible que tiene el colegio, como es el proyecto educativo institucional. A continuación, se presenta el plan estratégico para el Colegio Juan XXIII, identificando los elementos críticos y la formulación de las líneas de acción en cada una de las áreas. Definiendo los ámbitos críticos de acuerdo a los criterios de intervención, prioridad y de incidencia; para formular el plan de mejoramiento de la gestión escolar del colegio. Se finaliza con el plan anual del colegio, de manera que se tenga una visión más amplia de la unidad educativa.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Jardín infantil Papalote(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2018-07) Ríos Scopinich, Karla VanessaLos Planes de Mejoramiento educativo promovidos por el Gobierno de Chile forman parte de la materialización de los principios de la reforma educacional. El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es definido por el mineduc como un “instrumento de planificación estratégica de los establecimientos educacionales, de sus procesos institucionales y pedagógicos y que favorece a que las comunidades educativas vayan tomando decisiones, en conjunto con su sostenedor, que contribuyan a la formación integral de sus estudiantes. Corresponde al “medio que permitirá llegar al lugar proyectado” como comunidad educativa. (mineduc, 2014, pág. 9). Actualmente el PME es visto como un instrumento útil tanto de planificación como de gestión para alcanzar los objetivos y propuestas del Proyecto Educativo Institucional. Para llevar a cabo este tributo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) hacia el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el ministerio de educación propone por una parte poner el foco en las necesidades educativas y prioridades formativas de cada establecimiento educacional para mejorar y potenciar los aprendizajes de sus alumnos desde una mirada integral y, por otro lado, ampliar el ciclo de mejoramiento continuo a una lógica de planificación estratégica. Así, los principales propósitos de un PME son: a. Promover procesos de reflexión, análisis, planificación, implementación, seguimiento y autoevaluación institucional y pedagógica en las comunidades educativas. b. Promover, de manera intencionada, aprendizajes en todas las áreas del currículum nacional, articulando las necesidades de mejora con los intereses más amplios de formación de los estudiantes. c. Impulsar el desarrollo de procesos y prácticas en distintas áreas de la gestión institucional y pedagógica, que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de cada establecimiento (mineduc, 2014). En Jardín Infantil Papalote estamos trabajando en la elaboración de Plan de Mejoramiento Educativo este instrumento de manera progresiva y participativa porque entendemos que una institución que no se piense, que no se evalúe, definitivamente no se desarrolla. Consideramos que la posibilidad de diseñar un plan de mejora basado en un diagnóstico real y honesto permitirá consolidar nuestro PEI, dando claridad y consistencia a nuestro trabajo. Para diseñar y desarrollar este PME hemos utilizado modelos de diferentes instituciones y las orientaciones emanadas del mineduc. Procedimentalmente comenzamos con un análisis institucional donde corporativamente hemos analizados nuestras debilidades y fortalezas a través de sesiones de coordinaciones, consejos técnicos y jornadas propiciadas por el mineduc. A partir de la realización del análisis, nos propusimos objetivos consensuados priorizando por los que pudiéramos lograr en un período determinado y que tuvieran coherencia con nuestro proyecto educativo. Posteriormente pasamos a definir el proyecto justificando su importancia, con metas claras y cuantificables. Finalmente consideramos instrumentos y procedimientos de evaluación para redefinir nuestros esfuerzos en post de que nuestros estudiantes desarrollen procesos de aprendizajes de calidad.Item Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Colegio Juan XXIII(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Gestión Pedagógica y Curricular para Jefes de Unidad Técnico Pedagógica, 2018) Rojas Zavala, Verónica AndreaLa escuela como institución es y ha sido a lo largo de la historia de la humanidad, uno de los elementos que ha hecho posible que las sociedades avancen, mejoren y prevalezcan en el tiempo. Ha tenido importancia en todos los ámbitos del quehacer humano. Es el motor de un país; sea potencia, en vías de desarrollo o subdesarrollada. En el ámbito mundial y a lo largo del tiempo se ha modificado tratando de hacerla un instrumento; por el cual los pueblos avancen hacia una mejor vida como sociedad: superar la pobreza, tomar conciencia del medio ambiente y convivir en armonía con nuestros semejantes. Estos ejemplos son aprendidos en la escuela. Por lo tanto, no podemos negar su importancia y tratar de entender que lo que se forme hoy en un establecimiento educacional, será una consecuencia de vida en el futuro del país. Chile ha visto en los últimos años fuertes conflictos sociales por el tema de la educación. Hay diferentes tipos de colegios entre los cuales, hay verdaderos abismos de diferencias en el rendimiento de sus alumnos y alumnas. Las políticas gubernamentales decidieron que era el momento de equiparar la educación y se formularon los principios de igualdad y equidad que se sintetiza en la frase “escuela para todos”. En definitiva, todos y todas tienen derecho a tener educación. Toda sociedad se guía por algo: una idea, una convicción, principios y; la educación no es la excepción. Generando elementos que guían a los ciudadanos en todos los aspectos de su vida: convivencia, creencias, formas de ser, hacer, sentir y otras; por lo que nuestro sistema educacional se vio en el deber de reformular sus planteamientos. Pues “el producto que sale de las escuelas –públicas y/o subvencionadas-, no está acorde a lo que la sociedad actual necesita”. Finalmente, luego de varias investigaciones en esta materia, se ha llevado a cabo un gran desafío: “tomar prestado” del ámbito empresarial un modelo que ha dado excelentes resultados. Es así, como el área educacional ha hecho suyo el modelo empresarial, determinado por un producto de calidad que satisfaga las necesidades del cliente; en este caso particular: madre, padre y/o apoderado/a. Por otro lado, cabe señalar que este “préstamo” ha sido mal interpretado; sobre todo por los y las docentes. No se trata de ver a los alumnos y alumnas como objetos, a los cuales se les aplican procedimientos inhumanos en pos de conseguir éxito. Sino, se trata que la escuela sea un lugar organizado: planificación, implementación, recursos y evaluación de dicho sistema. El llamado “modelo de calidad de gestión”, plantea que la escuela debe organizarse como una empresa; en la que debe haber metas a cumplir y centrarse en dotar a los alumnos y alumnas de una formación integral (conocimientos, habilidades, destrezas y/o competencias , valores, otros). La Fundacion Chile es una corporación privada, cuya misión es introducir innovaciones de alto impacto y potenciar el capital humano para aumentar la competitividad de Chile, promoviendo y desarrollando la economía a través de transferencias tecnológicas y en alianza con redes de conocimiento locales y globales. Es así, como asumió el desafío en el área de educación: potenciar la gestión escolar a través del proyecto FONDEFF, en el cual se gestó el modelo con la idea de mejoramiento continuo. Teniendo claridad en este nuevo planteamiento, las políticas educacionales han diseñado un nuevo sistema que surgió con la reforma educacional y que debe implementarse, ya que ha habido una “natural” resistencia; cuando surge algo que nos cuesta entender o asimilar. Un ejemplo concreto es la ley S.E.P., aporte económico que brinda a las escuelas la posibilidad a orientarse a la mejora: ordenarse en materia pedagógica y organizacional. Sin embargo, se ha tomado como una sobrecarga de trabajo, temor a equivocarse, exceso de expectativas, plataforma poco amigable; en fin hay: miedos, deudas y problemas que resolver. Es así, como hoy en día los grandes desafíos de la ley SEP tienen relación con: institucionalizar a las escuelas, aumentar significativamente los recursos, tener altas expectativa del mundo escolar y fortalecer la participación de toda la comunidad educativa. De esta manera, pasará de ser una ley más; a una política gubernamental de mejoramiento escolar. A partir de estas reflexiones, se detalla en líneas generales la estructura del Trabajo de Grado II. Se comienza con una descripción del marco referencial, el cual entrega antecedentes en relación a los lineamientos del trabajo realizado. En el dimensionamiento se describen los datos del colegio, relacionados con su historia –desde los inicios hasta el día de hoy-, sus resultados académicos y curriculares; su infraestructura, dotación del personal y otros elementos que constituyen el quehacer educativo. Con respecto al análisis del diagnóstico institucional, se hace referencia a las áreas y dimensiones con sus respectivos descriptores; modelo que fue tomado para confeccionar la encuesta aplicada a los miembros de la comunidad educativa. Posteriormente, en el levantamiento de evidencias se describe detalladamente la identificación de aspectos de la gestión que presenta una mayor y una menor valoración agrupadas por áreas, según el modelo de gestión escolar de calidad. Asimismo, se identifican los puntos de coincidencias y discrepancias entre los actores respecto de su valoración en la gestión institucional. Además, se agrupan y se analizan los comentarios de los miembros de la unidad educativa que fueron encuestados; relacionando las valoraciones con la información disponible que tiene el colegio, como es el proyecto educativo institucional. A continuación, se presenta el plan estratégico para el Colegio Juan XXIII, identificando los elementos críticos y la formulación de las líneas de acción en cada una de las áreas. Definiendo los ámbitos críticos de acuerdo a los criterios de intervención, prioridad y de incidencia; para formular el plan de mejoramiento de la gestión escolar del colegio. Se finaliza con el plan anual del colegio, de manera que se tenga una visión más amplia de la unidad educativa.