Repositorio Institucional UMC
El Repositorio institucional de la UMC reúne, preserva y difunde la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Colegio Cardenal Antonio Samoré
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2019-03) Ordenes Bustamante Blanca
En Chile, la movilización de estudiantes secundarios, puso de manifiesto que
nuestra educación estaba lejos de responder a las expectativas que los
estudiantes y sus familias tenían de ella. Es así que, en el año 2006 a raíz de
las demandas del movimiento “pingüino”, se crea el Consejo Asesor
Presidencial para la Calidad de la Educación,” hecho que cobra gran
importancia, al menos para una revisión, replanteamiento y discusión sobre las
formas en que se habían estado abordando las prácticas político-gubernamentales
en materia educativa. Desde entonces la calidad ha sido un ítem dentro de los
discursos políticos y gubernamentales que más énfasis ha recibido en los últimos
años.En 2014 el Ministerio de Educación inició un gran desafío: llevar a cabo la
Reforma Educacional con la misión de diseñar un conjunto de transformaciones
que nos permitieran avanzar para lograr mayor calidad, inclusión y equidad en
nuestro sistema educacional, con el objeto de mejorar así la educación en todos
los niveles para todos y todas. La calidad de la educación es un elemento
fundamental para modelar la inclusión económica y social en Chile. Una educación
de calidad y con acceso equitativo puede contribuir a disminuir los niveles de
desigualdad del país, además de crear la fuerza laboral apropiada para una
economía más productiva, innovadora y basada en el conocimiento. El Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad contempla un conjunto de instrumentos
y medidas dirigidos a promover una mejora continua de los aprendizajes de los
estudiantes y fomentar las capacidades institucionales de los establecimientos
educacionales del país. Las cuatro instituciones que conforman este sistema son
el Ministerio de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación, la
Superintendencia de Educación Escolar y el Consejo Nacional de Educación, cada
una con funciones y responsabilidades claramente diferenciadas. En este
contexto, la Agencia de Calidad de la Educación cuenta con ciertas herramientas
concretas, entre las que se encuentran los Estándares Indicativos de Desempeño.
Estos Estándares Indicativos de Desempeño son una serie de referentes que
constituyen un marco orientador para la evaluación de los procesos de gestión
educacional de los establecimientos y sus sostenedores. Estos se inscriben dentro
de los requerimientos estipulados por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación, y fueron elaborados con el propósito de apoyar y orientar
a los establecimientos en su proceso de mejora continua, y así contribuir a la meta
que se ha propuesto el país de asegurar una educación de calidad, para todos los
niños y jóvenes de Chile. De esta manera, la apropiación y el compromiso con
estos estándares por parte de los establecimientos educacionales posibilitará
avanzar adecuadamente en el logro de una educación de mayor calidad y más
equitativa e inclusiva para todos los estudiantes del país
Diagnóstico y Plan de Mejoramiento en la Escuela Punta Delgada, San Gregorio-Chile
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-10) Ríos Arias Blanca Liliana
La Escuela Punta Delgada está ubicada en la comuna de San Gregorio y centra
su acción orientada por principios relacionados con la formación de personas
comprometidas con su propio aprendizaje, con el desarrollo de sus
potencialidades artísticas, expresivas y deportivas, cuidadosas del medio
ambiente, con el respeto irrestricto a la diversidad humana, con el desarrollo de los
valores y valoración del patrimonio histórico cultural de su entorno.
Nuestra propuesta pedagógica busca responder con el proceso de aprendizaje y
colaborar con la formación de una persona con valores que orienten su actuar,
entre los que destacan: La responsabilidad, Respeto, Honestidad, Empatía,
Sentido positivo de la Vida, y Autonomía, valores que la escuela prioriza.
También buscamos que el educando sea capaz de desenvolverse frente a los
demás, que pueda responder a los requerimientos de la Enseñanza Media y a los
constantes avances tecnológicos. Nuestra acción se sustenta en dos grandes
pilares: por un lado, PROFESIONALES de la Educación que respondan a las
necesidades e intereses de la Comunidad y, por otro lado, FAMILIAS
comprometidas con la labor Educativa.
Desde el punto de vista pedagógico queremos ser una Escuela donde todos
aprendan a través de una formación integral, orientando nuestras estrategias
según las necesidades de los y las estudiantes, poniendo énfasis en los
aprendizajes significativos junto al aporte cultural y tecnológico que les ofrece el
mundo moderno.
El papel del odontólogo es fundamental para que se produzcan verdaderos
cambios y más aun tratándose de la comunidad donde se promueve la educación
acerca del auto cuidado de la salud, estilos de vida y comportamientos socio-
culturales y de esta manera contribuir con una comunidad más sana.
Las actividades de promoción y prevención tienen gran repercusión sobre este
medio etéreo, por la proyección hacia las etapas más productivas de la vida. Por lo
tanto, el presente trabajo es para poder diagnosticar los estados socio-cultural,
económico y de salud oral de los niños y adultos de esta población tratante y
lograr los objetivos propuestos y obtener un proyecto exitoso, logrando el máximo
beneficio para una población que lo necesita.
Nuestro país presenta una gran prevalencia de patologías orales, donde la caries
dental y la enfermedad periodontal son los principales problemas de salud oral.
Hoy entendemos a la caries dental como una enfermedad crónica no transmisible
mediada por bacterias capaces de producir ácidos que van a provocar una lesión
en el diente.
Entendiendo que las consecuencias de la caries dental son acumulativas, al tener
una población infantil con gran carga de enfermedad tendremos una población
adolescente muy enferma y consecutivamente una población adulta con las
secuelas de la enfermedad como pérdida de dientes, afectando enormemente la
calidad de vida de las personas.
Lo único que realmente tiene evidencia en la odontología es la técnica de cepillado
con el uso de cepillo y pasta fluorizada en la niñez, para llevar a cabo una buena
salud en edad adulta. La frecuencia de los controles odontológicos se debe
determinar por el riesgo que presenta cada paciente, con el objetivo de modificar
los factores de riesgo alterados e instaurar medidas de prevención y promoción de
la salud.
Es por esto que se hace necesario modificar nuestro paradigma de atención de
salud, cambiando desde un enfoque centrado en la administración de la
enfermedad, fundamentalmente focalizado en la recuperación del daño, a un
enfoque centrado en mantener la salud, cuyo incentivo fundamental sea aumentar
la cantidad de población sana y mantenerla en esa condición. De esta manera, la
propuesta que presentamos de construir una población con controles
odontológicos en salud oral para cumplir metas de cobertura de población sana es
atender población infantil abarcando parvularios y apoderados para que sea más
efectivo nuestro propósito.
Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Colegio Manuel Castro Ramos Iquique
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2012) Farias Herrera Brenda
El presente Plan de Mejoramiento Educativo es un diseño de trabajo
mediante el cual la comunidad educativa del colegio Manuel Castro
Ramos, establece y prioriza los objetivos y las metas que como
organización quiere lograr en un tiempo determinado. “ Detrás del desafío
que nos plantea la nueva Ley de Subvención
Escolar Preferencial, se encuentra la firme convicción de que todos los niños, niñas y jóvenes de
nuestro país pueden aprender, y que es responsabilidad del sistema educativo generar las
condiciones para que ello ocurra. En este marco, se entregan más recursos donde más se
necesitan, para lograr que todas y todos los estudiantes, sin distinción de edad, clase, sexo,
pertenencia étnica u otros, aprendan lo que deben y pueden aprender.”
Diagnostico Institucional Y Plan De Mejoramiento
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2021-04) Mora Inostroza Giovanni
“Diagnóstico Institucional”
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2021-05) Garrido Pavez Luis Mauricio
El presente trabajo de Grado 2 está orientado a profundizar una herramienta
fundamental para una organización, en este caso educacional, como es el
Diagnóstico e implementación de un PME que tiene como norte una mirada interior a
la gestión que se realiza en un establecimiento y que permite, una vez analizada,
enmendar el rumbo de la institución, a través de la creación de los Proyectos de
Mejoramiento educativo, por ejemplo,. La metodología empleada para desarrollar el
presente trabajo consistió en: Lo primero fue reunir una muestra del equipo de
profesores, asistentes y directivos a los profesores del Colegio para informarles de
este Proyecto, previa Motivación. Realizar un pequeño tutorial para evitarlo vía whast
app creado para la ocasión para poder compartir el formulario google con los
instrumentos a realizar dicho diagnóstico, informándoles de la importancia y
relevancia de un Diagnóstico Institucional. En a la vez cada uno de los instrumentos
utilizados fueron diseñados de acuerdo a las sugerencias del MINEDUC y las
sugerencias de los estándares de desempeño, permitieron realizar una detección
temprana, oportuna y auténticas de las acciones a definir en el plan de mejoramiento
a desarrollar mediante el diseño de un PME con sus diferentes estrategias y fase
Una vez finalizado el trabajo, se realizó una presentación para poder ser
sensibilizados los resultados de cada dimensión y las acciones abordadas, con todos
los participantes, y en el nuevo equipo Directivo. Cabe mencionar que dicho ejercicio
permitio ser una herramienta para asistir y apoyar la unidad técnica en su plan de
trabajo 2021