Repositorio Institucional UMC
El Repositorio institucional de la UMC reúne, preserva y difunde la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo, Escuela Gabriela Mistral Iquique, Región De Tarapacá
(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención, 2023) Caucoto Meneses Macarena
A continuación, este trabajo describe uno de los planes que se ha dedicado
apoyar la educación en Chile, “Plan de mejoramiento educativo”, que constituye una
herramienta importante para orientar, planificar y materializar procesos de
mejoramiento.
El plan de mejoramiento educativo debe estar guiado de acuerdo con las
distintas realidades de cada establecimiento, cumpliendo tanto con acciones
propias de la escuela, como acciones comunales que involucran a todas las
escuelas de la comuna.
El objetivo o uno de sus principales propósitos es crear practicas efectivas
para las y los estudiantes, como también para los docentes y así mejorar sus
prácticas pedagógicas que se ven directamente favorecidas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con lo planteados por diferentes autores, lo
importante es realizar un trabajo colaborativo que implica la experiencia, la
planificación y que lleva al proceso de desarrollo de capacidades a potenciarse para
obtener un buen resultado.
Acá se encontrará un plan de mejoramiento educativo creado de acuerdo con
las necesidades que requiere la escuela Gabriela Mistral Iquique y sus estudiantes,
según la evaluación del PME obtenida en el año 2022.
Diagnostico Y Propuestas De Mejora De Las Areas De La Formacion Basada En Competencias, El Liderzgo Pedagogico, Lal Gestion Curricular Y La Gestion De Recursos Del Jardin Infantil Vtf Gabriela Mistral De La Comuna De Quilicura, Region Metropolitana
(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Valencia Diaz, Jacqueline Andrea
En relación a lo anterior, el jardín infantil Gabriela Mistral de la comuna de
Quilicura, es el establecimiento educacional relacionado a jardines infantiles VTF más
antiguo de la comuna, instauró procesos de diagnóstico en diferentes áreas,
estrategias para desarrollar gestión pedagógica en sus 8 salas, con 212 niños y niñas
y 41 funcionarias y profesionales de la educación ( educadoras de párvulos, técnicos
en párvulos, personal de servicios menores)
brindar mediante la gestión curricular con más de 3 directoras que han estado
a cargo del establecimiento en sus 24 años en servicio a la comunidad, en el cual se
busca fortalecer la gestión de forma horizontal, y finalmente ejercer una buena gestión
de recursos que permitan brindar una educación de calidad y efectiva para todos los
niños niñas del jardín infantil y también estar en estrategias comunicativas con toda la
comunidad,
A través de una encuesta cerrada dirigida a diferentes funcionarias del jardín
infantil Gabriela mistral se logrará diagnosticar, y observar cómo se realizan gestiones
pedagógicas, curriculares y de recursos desde el liderazgo del establecimiento.
No obstante, una de las limitaciones que siempre sale a la palestra desde
encuestas es si abarca de manera equitativa y uniforme las diferentes áreas de gestión
del liderazgo para las distintas ramas que se ejecutan en el jardín infantil
Para ello se implementará una propuesta de mejora en las 3 áreas ya
anteriormente mencionadas, el cual consistirá en la internalización y apropiación del
rol y posibles acciones que mejoren y fortalezcan la gestión del líder del
establecimiento por medio de estrategias de entrega de orientaciones para fomentar
un mejor mandato curricular, pedagógica y de recursos a mediano y corto plazo.
7
4.1-Objetivos de esta investigación
4.1.1 Objetivo General: Analizar las acciones pedagógicas, curriculares y la gestión
de recursos de la dirección del establecimiento del Jardín Infantil VTF Gabriela
Mistral, formulando un instrumento de recopilación informativa del personal del
establecimiento, para conocer y considerar sus resultados, realizando propuestas de
mejora.
4.1.2 Objetivo específico uno: Confeccionar y aplicar una encuesta de
diagnóstico en el área de gestión basada en competencias al personal del
establecimiento.
4.1.3 Objetivo específico dos: Conocer los resultados obtenidos del
instrumento aplicado a las funcionarias del jardín infantil, a través de gráficos.
4.1.4 Objetivo específico tres: Analizar los resultados obtenidos en el
diagnostico aplicado de cada área de gestión, mediante un registro de
interpretación a los resultados cuantitativos.
4.1.5 Objetivo específico cuatro: Realizar propuestas de mejora basado en
competencias apuntando a la gestión pedagógica, gestión curricular y gestión
de recursos.
Este trabajo se basa en información diagnostica recopilada de 36 funcionarias de un
universo de 41 profesionales del establecimiento para llegar a conocer sus
resultados mediante sus respuestas en la encuesta finita cerrada y desde esa
mirada realizar algunas propuestas de mejora a la gestión interna del
establecimiento, y así facilitar un trabajo más colaborativo entre el liderazgo y el
equipo educativo de forma horizontal y así favorecer el sistema educativo en la
educación parvularia del Jardín infantil Gabriela Mistral de la comuna de Quilicura,
región Metropolitana.
Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Gabriela Mistral De La Comuna De Machalí, Región De O”Higgins.
(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Valdés Reyes, Ítalo
La sociedad ha tenido cambios sustanciales, no sólo en Chile, también en diferentes
países de Latinoamérica; es así que hoy la educación cumple un pilar fundamental en
los procesos de metacognición en los conocimientos como en lo valórico. Es la escuela
y sus integrantes quienes sostienen que la interacción social sea a través de la
comprensión de los nuevos conocimientos y sobre todo el respeto. Actualmente el rol de
los docentes, serán quienes hagan la diferencia en la adquisición de los aprendizajes,
esto de acuerdo a las diferentes estrategias de enseñanza que trabajen con sus
estudiantes para que aprendan más y mejor.
La principal motivación de la creación de este proyecto, es por la necesidad de tener
información sobre la implementación curricular y buscar estrategias para desarrollarla,
donde éstas entreguen resultados en el foco de aprendizaje. Por consiguiente, el
propósito, tiene como finalidad, que los docentes del colegio Gabriela Mistral de la
comuna de Machalí en la ciudad de Rancagua, región del Libertador Bernardo O’Higgins,
tengan herramientas actualizadas y respaldadas por la teoría y legislación; es por eso
que este instrumento conlleva una actualización de la nueva forma de enseñar en el aula
y fuera de ella. Estos, están integrados con las orientaciones que estrega el Decreto
No67, la modernización de las herramientas tecnológicas y acompañado de innovaciones
curriculares al momento de conocer cómo los estudiantes están aprendiendo. En este
último punto es relevante mencionar que en este momento todos somos importantes en
la adquisición de aprendizajes, pero el actor principal es el estudiante, él debe ser el
primordial partícipe de este nuevo proceso de evaluación formativa, proceso por el cual
permiten monitorear cómo lo están haciendo, en qué van o quienes necesita más apoyo;
esta información será utilizada para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
El orden del proyecto está compuesto primeramente con la identificación del
establecimiento a través de su Proyecto Educativo Institucional, posteriormente se
identifican diferentes encuestas realizadas a la comunidad escolar y así poder identificar
la problemática principal. Con esto ya se puede conocer que la evaluación formativa es
7
una herramienta de primera necesidad que tienen los docentes conforme a la nueva
legislación de evaluación. Desde esta primicia es que se plantean objetivos para de un
orden al desarrollo del proyecto; el objetivo general está basado en fortalecer la
evaluación formativa en estudiantes de NB1 del colegio Gabriela Mistral de Machalí, a
través del monitoreo, acompañamiento y seguimiento de los procesos de aprendizaje,
para asegurar la calidad en las tareas y el logro de los estándares definidos. Para
comprender mejor, los seminaristas, desarrollan un marco conceptual para entender los
siguientes capítulos respecto a las nuevas herramientas de evaluación. Es así que
finalmente se presenta la propuesta de mejoramiento educativo. En él se propone un
trabajo inductivo a los docentes referente a la nueva normativa de evaluación, se
capacitan con tecnología de internet a través de las herramientas que entrega Google,
se enseña metodologías para trabajar formularios, desarrollar evaluaciones y otros
instrumentos que son pertinentes para el desarrollo de un instrumento evaluativo. Para
finalizar, se entregan los ejemplos de materiales que podrán trabajar en las clases, estas
en aula o de forma virtual.
Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo. Sala Cuna Y Jardin Infantil Iluña Poreko Tañi Mapu – Macul - Metropolitana
(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención, 2023) Castro Villablanca Jocelyn
El presente Trabajo de Grado, da cuenta del diagnóstico Institucional
realizado en el jardín Iluña Poreko Tañi Mapu, ubicado en la comuna de Macul. En la
región Metropolitana, como medida inicial para la creación del Plan de Mejoramiento
Educativo, el cual está centrado en los procesos de mejora del establecimiento
educacional. Donde se proponen a partir del análisis y reflexión en torno al PEI de la
comunidad educativa.
En consecuencia, el Plan de Mejora se presenta con un Marco teórico, considerando
para su elaboración Referente Curricular de JUNJI, Estándares Indicativos de
Desempeño, entre otros. A su vez se hace mención al Marco Contextual obtenido del
PEI del centro Educativo.
El diagnóstico institucional fue realizado en conjunto con todos los estamentos
pertenecientes a la unidad educativa, por lo que visualiza el trabajo educativo del centro
desde la mirada de distintas perspectivas. Contiene información relevante de cómo está
funcionando el establecimiento, cuáles son sus principales fortalezas y los aspectos que
se deben ir mejorando para lograr resultados favorables.
Cabe señalar finalmente que el periodo del Plan de Mejora considera la sistematización,
evaluación y seguimiento por un periodo de un año, el cual estará a cargo y será
responsabilidad del Equipo de Gestión Educativo del centro educativo.
Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Cedin Coquimbo, De La Comuna De Coquimbo, Región De Coquimbo
(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Silva Vergara, Sandra
Desarrollar un proceso de diagnóstico, significa una instancia reflexiva del grupo
que conforma la comunidad escolar, lo que genera y permite conocer las prácticas y los
resultados educativos de aprendizaje y de eficiencia interna que son necesarios para
abordar en la etapa de planificación. Esta decisión surge a partir del análisis del nivel de
calidad de las diferentes prácticas que componen las distintas dimensiones y el análisis
de tendencias de cada uno de los resultados institucionales involucrados.
El sistema educativo promueva el mejoramiento sostenido de los procesos
educativos con el propósito de alcanzar la calidad educativa integral, teniendo a la base
principios como la inclusión y la interculturalidad entre otros.
Uno de los desafíos más relevantes de la nueva propuesta en educación es
mejorar la calidad, tanto de la gestión institucional como pedagógica, para brindar un
desarrollo integral en las/los estudiantes del país. En este sentido el Plan de
Mejoramiento Educativo se torna una herramienta central que permite ordenar los
procesos e iniciativas al interior de la comunidad educativa con el objetivo de entregar
posibilidades para que cada estudiante del país reciba una educación de calidad,
complementando los aprendizajes tradicionales del currículo con actividades que
permitan desarrollar sus múltiples capacidades e intereses, de tal manera que pueda
alcanzar su proyecto de vida y transformarse en un ciudadano integral.
El siguiente apéndice describe el procedimiento para realizar el diagnostico en las
áreas y dimensiones y cómo estos se procesaron en el Modelo de Gestión Educativa
establecida por el magister.
Se realiza una autoevaluación de la gestión la cual se desarrolla a través de
encuestas que están validadas, sobre preguntas que aportan la mirada de cada actor
(Docente-Directivo, profesores, Asistente de la educación, alumnos y apoderados) del
colegio para las áreas del modelo de calidad que son:
1. Convivencia Escolar
2. Liderazgo
3. Gestión Curricular
4. Gestión de Recursos
Posteriormente en el siguiente capítulo, se detalla el análisis de los resultados del
diagnóstico por áreas de la gestión, donde se describen las dimensiones y sus elementos
en forma de relato.
Por último, de acuerdo a los resultados obtenidos se propone un plan de
mejoramiento en las áreas de trabajo que son más críticas, en esta etapa final se debe
diseñar, planificar, ejecutar y evaluar acciones que permitan instalar o mejorar las
prácticas en los ámbitos que se han priorizado y que posibiliten los cambios que el
Colegio CEDIN Coquimbo necesita para optimizar sus sistemas de gestión y mejorar así
sus resultados
En conclusión, se busca impulsar la mejora educativa con una mirada de la
educación más amplia, profunda y compleja, que responda al marco de la Reforma
Educacional y a la implementación del Sistemas Nacional de Aseguramiento de la
Calidad, lo cual implica que cada comunidad educativa de llevar a cabo los procesos
educativos que ofrezcan variadas oportunidades por medio de los Planes de
Mejoramiento Educativos.