Repositorio Institucional UMC
El Repositorio institucional de la UMC reúne, preserva y difunde la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Nm2 De Enseñanza Media, En Los Sectores De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación.
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias, 2012) Rojas Arriarán Urbi; Robles Durán Marlene
El presente Trabajo de Grado II, concentra formas metodológicas para
la creación de instrumentos en el área de evaluación diagnóstica, con el
objetivo de medir los aprendizajes de los (las) estudiantes de segundos años
medios, específicamente en las ramas de Lenguaje y comunicación y
Matemática. Cabe destacar que para la realización de lo antes mencionado
fue fundamental realizar un análisis minucioso de las aplicaciones
diagnósticas anteriores, observando en ellas las directrices abordadas y
rescatando metodologías de empleo a la hora de estructurar una evaluación
de esta dimensión. Nuestro establecimiento año a año realiza estas
mediciones, ya que son necesarias para visualizar los canales de entrada con
las que se presentan nuestros estudiantes, una vez recibido los resultados de
dichas evaluaciones, se genera un análisis, para elaborar metas hacia los
aprendizajes de nuestros estudiantes. Realizamos una investigación en
varios establecimientos de nuestra localidad y en algunas regiones para
comparar los instrumentos, si bien nos encontramos con la realidad de que
en mucho de ellos ocupan ítems directos de SIMCE que se han efectuados
anteriormente, no deja de ser menor reutilizarlos, sin embargo, lo
fundamental es tener la capacidad de poder usarlos en el contexto del
educando. La evaluación diagnóstica nos ofrece la posibilidad de detectar
fortalezas y debilidades, ante ellas el docente debe ser capaz de crear
fórmulas para la mejoras de éstas.
En aquellos casos que se manifiestan problemas se concretan
remediales, las cuáles deben estar dirigidas a fortalecer y complementar
ciertas áreas que presentan mayor dificultad para el aprendizaje, también
debe existir una retroalimentación para aquellos aprendizajes que están
presenten, con la finalidad de que en el transcurso del tiempo se haga cada
vez más significativo para la formación del estudiante.
Lo importante de estas mediciones que deben irse ajustando al trabajo
interdisciplinario, esto significa que las otras asignaturas y las presentes al
estudio pueden fortalecerse mutuamente, y permite de alguna manera el
desarrollo de múltiples habilidades a desarrollar.A
continuación se presentan dos instrumentos de medición
diagnóstica, un instrumento aplicado al segundo año medio A en la rama de
Lenguaje y Comunicación, y otro aplicado Sector de Matemática. Se aplica
un análisis de los resultados y las propuestas remediales.
Principios de economía
(Universidad de san Andrés, 2023) Ertola Navajas Gabriela; Sturzenegger Federico
Diagnóstico y Propuestas de Mejora de las Áreas Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos de la Escuela Básica y Especial Likan Ray, de la Comuna de La Pintana, Región Metropolitana
(Universidad Miguel de Cervantes. Magister en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Abarca Cabezas Verónica
La presente tesis tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico en la Escuela Likan Ray de la comuna de La Pintana, este diagnóstico se enfoca en diversas áreas como áreas de Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos.
Se utiliza un diagnóstico, un cuestionario que consta de distintas dimensiones y cada una de las dimensiones tiene un número de preguntas, y se toma de las dimensiones los valores más bajos y esos son los que se utilizan para realizar mejoras y propuestas para que toda la organización de las diversas áreas pueda ser corregidas y mantener un buen clima y organización laboral.
Los resultados obtenidos son de las respuestas de 12 docentes que contestaron la encuesta y lo que se logra evidenciar es que si bien existen carencias en algunos ámbitos o dimensiones, estos se pueden mejorar y corregir para poder trabajar en un ambiente en donde exista la comunicación, el trabajo en equipo, el poder intercambiar opiniones y en donde exista un monitoreo constante de las cosas que hay que mejorar para evitar desgaste, malas actitudes o docentes desganados al trabajar en equipo o al entregar contenidos por no encontrarse en un lugar optimo y que no cuente con los elementos básicos para trabajar en un lugar con un buen clima laboral.
Se realizan 13 propuestas de mejora para la Escuela Likan Ray, en las que se encuentran el Revisar de manera conjunta las planificaciones, el reconocer el esfuerzo y trabajo de los docentes como así también tener una buena coordinación en CRA, etc., en todas estas mejoras se propone el trabajo en equipo, la coordinación como así la participación de todos los entes de la comunidad educativa para lograr un trabajo de compañerismo y de quipo.
Manual de introducción al derecho
(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho., 2013) Papi Beyer Mario
Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio San Bartolomé De Nos, Comuna De Calera De Tango, Región Metropolitana
(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Psicología. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Vásquez Silva José Fabián
El Colegio San Bartolomé de Nos, tiene la necesidad de actualizar sus procesos
pedagógicas en el desarrollo de las habilidades del siglo XXI. Para estos efectos, se
propone un enfoque pedagógico enmarcado en la formación basada en competencias,
que se enmarca en los desafíos actuales de las sociedad chilena y que permita al colegio
alcanzar los niveles de logro que necesita y desea.
Para alcanzar esta meta, es necesario identificar las debilidades y fortalezas que
tiene el colegio en las cuatro áreas de este enfoque con sentido de realidad, tanto social
como educativa, enfatizando la relación entre conocimientos, habilidades y actitudes de
los estudiantes, con una mirada inclusiva que garantice una educación de calidad para
todos y cada uno de los estudiantes.
La propuesta de mejoramiento que se ofrece busca fomentar tanto la adquisición
de conocimientos teóricos como el desarrollo de habilidades prácticas, promoviendo el
aprendizaje significativo y con sentido de realidad preparando a los estudiantes en los
desafíos que el siglo XXI les depara.
Para lograrlo se utilizó instrumento de diagnóstico por áreas que evidencian las
prácticas de la unidad educativa, identificando y analizando sus fortalezas y debilidades.
Luego se realizó una propuesta de mejora, considerando el desarrollo de habilidades,
obtención de conocimientos y actitudes bajo un sentido de realidad.
Los resultados obtenidos evidencian la importancia de una formación docente
reflexiva y continua, pero principalmente en la necesidad de crear un ambiente propicio
para el aprendizaje, con mayor inversión de recursos y de liderazgo distribuido,
proponiendo una mayor participación democrática del profesorado en las decisiones
curriculares y de liderazgo, como también una mayor preocupación del sostenedor en
atender a la diversidad en el aula, para garantizar una educación inclusiva de calidad.