Repositorio Institucional UMC
El Repositorio institucional de la UMC reúne, preserva y difunde la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diagnostico Institucional y Plan de Mejoramiento Colegio San Antonio
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2021-04) Carrasco Leal Juana
A través del presente trabajo se dará a conocer el plan de mejoramiento
educativo del establecimiento educativo. El cual constituye una herramienta
relevante para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento
institucional y pedagógico del centro educativo. Estos procesos se orientan de
manera distinta en cada institución en función de su PEI y, además, de la cultura
escolar, el contexto sociocultural y territorial, el diagnostico institucional y,
principalmente, los logros y desafíos para el mejoramiento de la calidad
diagnosticados y recogidos en el respectivo PME.
A continuación se darán conocer antecedentes relevantes del proyecto
educativo institucional (PEI) como un elemento clave para el desarrollo de los
procesos de mejoramiento educativo en las distintas dimensiones de la gestión
escolar (liderazgo, gestión pedagógica, convivencia escolar, y gestión de
recursos), y a partir de ello, contribuir a la concreción de los objetivos estratégicos
de cada establecimiento presentes en su PME. Otro aspecto que desafía la
planificación y gestión del mejoramiento educativo es la integración al PME de las
políticas y normativas educacionales que se expresan en distintos planes (Plan de
gestión de la convivencia escolar, Plan de formación ciudadana, Plan de apoyo a
la inclusión, Plan de desarrollo profesional docente, Plan de afectividad,
sexualidad y género, Plan de seguridad escolar). Esta integración exige un
ejercicio de revisión y análisis que permita definir cómo cada plan aporta a la
concreción de los sellos educativos del establecimiento y contribuye al
mejoramiento de su calidad educativa.
Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Capitán Juan de Ladrillero
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-10) Mora Asencio Cristian Andrés
En el marco de la Reforma, tanto el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como el
Plan de Mejoramiento Educativo (PME) que las escuelas, colegios y liceos
desarrollan constituyen herramientas relevantes para orientar, planificar y
materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de cada
comunidad educativa y del desarrollo integral de sus estudiantes.
El análisis del diagnóstico institucional de la Escuela Capitán Juan Ladrillero arrojo
algunos nudos críticos como
● Los bajos resultados en las mediciones externas como SIMCE
● Falta de sistematización en el monitoreo y evaluación de las
diferentes áreas de procesos de gestión interna.
● Falta de capacitación en aquellas áreas necesarias para
alcanzar los estándares de una educación de calidad.
● Categoría de ordenación de acuerdo la Agencia de la Calidad
de la Educación Medio Bajo.
Estos nudos críticos están asociados directa o indirectamente a cada una de las
dimensiones Liderazgo, Gestión Pedagógica, Formación y Convivencia, y Gestión
de Recursos.
El presente proyecto de mejoramiento tiene como objetivo principal mejorar o
intervenir aquellos procesos relacionados con los nudos críticos y permitan
movilizar alumnos de los niveles más bajos a los superiores tanto en los niveles de
desarrollo personal y social así como también en los niveles de aprendizaje.
En este plan de mejoramiento, se busca involucrar a todos los estamentos que
son parte de la comunidad educativa (sostenedor, directivos, docentes, asistentes
de la educación, apoderados y alumnos) cada uno aportando desde su gestión,
5haciéndolos participes de esta gran tarea, con el fin de realizar esta propuesta
transversal del mejoramiento de los aprendizajes así como los estándares de
desarrollo personal y social, a través de metodologías novedosas e innovadoras
con el apoyo de buenas prácticas pedagógicas.
De acuerdo a las políticas educacionales especialmente de la Agencia de la
Calidad de la Educación cada colegio debe cumplir con ciertos estándares de
calidad los cuales serán evaluados a través de los resultados de cada colegio y
los procesos desarrollados en cada uno de los establecimientos.
Los Estándares de Aprendizaje son una herramienta que permite determinar qué
tan adecuados son los aprendizajes de los y las estudiantes en relación con los
objetivos planteados en el currículum nacional. Su incorporación al sistema busca
apoyar la gestión pedagógica en los establecimientos, describiendo la diversidad
de logros y visibilizando el carácter progresivo de los aprendizajes que se pueden
evaluar mediante las pruebas nacionales estandarizadas.
Así, estos estándares entregan información con más significado respecto de los
aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes, pues permiten comunicar los
resultados SIMCE asociados a categorías de logro. En esta línea, los Estándares
comprenden tres Niveles de Aprendizaje para describir el logro de las y los
estudiantes en las evaluaciones nacionales. Estos son: Nivel de Aprendizaje
Adecuado, Nivel de Aprendizaje Elemental y Nivel de Aprendizaje Insuficiente.
Mediante esta categorización, los establecimientos pueden conocer la proporción
de estudiantes que alcanza cada nivel, lo que les permite complementar la
información recogida en sus propias evaluaciones y así definir sus desafíos
educacionales en términos de los aprendizajes por lograr.
6Estándares de Aprendizaje forman parte del Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad junto con los Estándares Indicativos de Desempeño,
que entregan orientaciones para la mejora de los procesos de gestión
educacional, y los Otros Indicadores de Calidad Educativa, que proporcionan
información sobre aspectos relacionados con el desarrollo personal y social de las
y los estudiantes. En este contexto de aseguramiento de la calidad de la
educación, el marco legal vigente establece un sistema de ordenación de los
establecimientos que considera los resultados de aprendizaje de sus estudiantes
en todas las áreas evaluadas censalmente en las mediciones nacionales, la
distribución de los resultados obtenidos en ellas en relación con los Estándares de
Aprendizaje, y los Otros Indicadores de Calidad. Este proceso de categorización
busca focalizar los esfuerzos del sistema educativo en aquellos establecimientos
que más lo requieren y complementar la labor realizada al interior de ellos
mediante estrategias efectivas de orientación y apoyo en su proceso de mejora
continua.
Los resultados esperados para este Plan de Mejoramiento Educativo es movilizar
a la mayor cantidad de alumnos desde los niveles más bajos a los superiores y
alcanzar los estándares de aprendizaje así como los estándares de desarrollo
personal y social y nos permitan subir en la categoría de ordenación establecida
por la Agencia de Calidad de la Educación
Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Manquimavida E-569
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2019-06) Cancino Alcota Rafael Esteban
La educación es hoy una prioridad en el país como principal variable para el
desarrollo de un país, y como el Ministerio lo señala un Derecho Social por lo que
se hace imperante atender la diversidad de realidades presente en los
establecimientos, desarrollando propuestas que den una respuesta efectiva
educativa a estas realidades y necesidades.
Junto a lo anterior la calidad y la optimización de los recursos de educación son la
gran preocupación de la escuela para poder lograr plasmar nuestra visión y misión
en forma exitosa, considerando que en ellas van plasmados los sellos identitarios
de nuestra institución. Sin embargo, los esfuerzos realizados para mejorar y/o
mantener la calidad de la educación no han tenido el éxito esperado,
principalmente porque la educación ha utilizado instrumentos de medición
estandarizados que no consideran la realidad local (contexto) en la que la escuela
se encuentra inmersa, descartando la real gestión interna de nuestro
establecimiento, de ahí la importancia de los sujetos como agentes de calidad y la
relevancia del liderazgo pedagógico como condición necesaria para establecer
procesos de mejoramiento continuo que son fundamentales en la calidad.
La falta de calidad en educación presenta obstáculos de importancia para medirla
y mejorarla, el propio concepto de calidad es entendido desde diversas
dimensiones, pudiendo incapacitar de discriminar en las acciones cotidianas y
estratégicas lo prioritario de lo accesorio. Por lo que para lograr tales propósitos,
necesitamos como apoyo y guía una planificación estratégica, coherente con
nuestro Proyecto Educativo Institucional que nos permita cristalizar los objetivos
generales y específicos plasmados como ejes orientadores de nuestro quehacer
educativo.
3Como parte de la Comunidad Educativa no es la primera vez que nos
vemos enfrentados a desarrollar nuestra propia planificación estratégica o Plan de
Mejoramiento Educativo. Sin embargo, siempre es un desafío el comenzar con el
autodiagnóstico de la institución y de las acciones que ya se han llevado a cabo.
No ha sido fácil mirar nuestra gestión de forma crítica-analítica, sin embargo ha
sido un proceso enriquecedor que nos ha vuelto cada vez más autónomos en la
toma de decisiones frente a las acciones que queremos priorizar y realizar.
Es en este contexto que como comunidad educativa hemos analizado datos de
orden cuantitativo y cualitativo que reflejan el estado actual para definir con
claridad las necesidades prioritarias y potenciar el desarrollo, con vista a la
integralidad de los temas que nos identifican como escuela.
Este trabajo pretende de manera sintética abordar los dos grandes procesos
vividos como unidad educativa:
a) Diagnóstico y/o autodiagnóstico considerando los elementos relevantes del
Proyecto Educativo Institucional, un Marco Teórico Conceptual y
Referencial que permita comprender el proceso desarrollado, se presentan
los resultados analizados, y el resultado del análisis de los datos
cuantitativos y cualitativos.
b) Planificación Estratégica: Plan de Mejoramiento Educativo, el que se
desarrolló de acuerdo a las necesidades arrojadas por el diagnóstico, el que
incluye la elaboración de objetivos y metas estratégicas a 4 años y el
desarrollo del Plan y sus líneas de acción anual, en todas las áreas de
proceso involucradas: Liderazgo, Gestión Pedagógica, Convivencia Escolar
y Gestión de Recursos
Diagnóstico Institucional Y Plan De Mejoramiento Educativo Escuela Grecia Curicó
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2018-10) Campos Hernández Ángela Andrea; Vera Alarcón Ana María
Este trabajo tiene por propósito mostrar la construcción de un Proyecto de
Mejoramiento Educativo, como remedial luego de efectuar un diagnóstico y
analizar sus resultados a la fecha y que darán cuenta del éxito del plan de
mejoramiento PME, de nuestro establecimiento.
En este sentido, el análisis de los datos da cuenta de varias posibilidades viables
de corrección para el buen desarrollo del Proyecto de Mejoramiento Educativo,
dada la envergadura de los recursos que ponen a disposición para su
implementación y los desafíos que presenta a los profesionales de la educación
para su diseño , ejecución y evaluación.
Generalmente estos Programas van siendo evaluados desde fuera de la
institución escolar, ya sea por el Ministerio de Educación o por los departamentos
de educación municipal; la información en su mayoría es de tipo estadístico
sistematizada en cuadros, gráficos con cifras y porcentajes de avance, logros etc.
Se tiene por costumbre dar a conocer los avances y evaluaciones sobre el
desarrollo del programa en torno a las declaraciones de los directivos o jefes
técnicos quienes transmiten lo sucedido con un grado de visión personal,
quedando en el desconocimiento los detalles diarios y las vivencias más
concretas que los docentes experimentan al trabajar en torno a las acciones
diseñada en el Proyecto de Mejormiento Educativo, en este caso , elaboradas
desde un equipo de gestión en forma teórica y que va configurando una dinámica
de trabajo muchas veces diferente al momento de la implementación, donde
influyen diferentes aspectos, tales como: las características del entorno, de los
climas de trabajo , del entendimiento que hacen los directivos y docentes de las
propuestas y como se apropian los actores principales de las acciones para llevar
a cabo el programa considerando, desde su individualidad, sus procesos y
finalidades, de cómo viven el desarrollo del programa en el día a día en su
trabajo profesional.remediales del Plan de
Mejoramiento Educativo de la Escuela Grecia en la comuna de Curicó al instalar
el Plan de Mejoramiento Educativo en el período 2018, donde la motivación
principal es rescatar las posibles soluciones para comprender la forma en que los
objetivos diseñados pueden mejorar y cómo esos aportes dan orientaciones para
futuras intervenciones de esta misma naturaleza en pos del resultado exitoso de
sus estudiantes al ir ejecutando el Plan de Mejoramiento.
El desarrollo de la investigación se realiza considerando los objetivos
propuestos, revisa los movimientos de mejora escolar y eficacia escolar
considerándolas como bases de los procesos de mejora continua y repasa como
estos planes se manifiestan en Chile como sustento real del los marcos de buena
enseñanza y buena dirección dando la razón a la existencia del buen uso de la ley
de subvención escolar preferencial( SEP) y su instrumento principal los Planes de
mejoramiento educativo (PME), revisa sus objetivos y obligaciones en lo referente
a las obligaciones y compromisos de los sostenedores. Se revisa y describe el
colegio en estudio en aspectos como su ubicación, historia infraestructura,
personal, indicadores de eficiencia interna, resultados simce comparados con
metas de los PME en el período en estudio. Se refiere la metodología mixta a
aplicar, cualitativa y cuantitativamente, luego se muestra una revisión de los
principales hallazgos que el análisis obtiene para extraer las conclusiones que
dicha información reporta, se sugieren algunas acciones para mejorar los
aspectos debilitados y se muestran los alcances y limitaciones de los Planes de
Mejoramiento Educativo.
Objetivos
● Objetivo General: Construir un Plan de Mejoramiento Educativo a partir
del Diagnóstico Institucional y su Implementación en las cuatro dimensiones:
gestión curricular, liderazgo, convivencia escolar y gestión de recursos y la
coherencia de estas dimensiones con el PEI de la Escuela Grecia durante el
período 2018
Diagnostico Institucional Y Plan De Mejoramiento Del Liceo Tecnico Profesional Amaranto
(Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Gestión de Calidad, 2016-05) Campana Astorga Jenniffer Carolina
El Plan de Mejoramiento educativodel Liceo Técnico Profesional Amaranto, ha
sido elaborado considerando los aportes, necesidades y el diagnóstico
institucional planteados por la comunidad en distintas instancias de participación
articulando una propuesta integrada del quehacer educativo.
Uno de los propósitos más importantes de la implementación de este Plan de
Mejoramiento educativo es justamente, mejorar la calidad tanto de la gestión
institucional como pedagógica, para brindar un desarrollo integral en los
estudiantes del Establecimiento. En este sentido, el Plan de Mejoramiento
Educativo (PME) se torna una herramienta central que permite ordenar los
procesos e iniciativas al interior de de la escuela con el objetivo de entregar
posibilidades para que cada estudiante reciba una educación de calidad,
complementando los aprendizajes tradicionales del currículum con actividades que
permitan desarrollar sus múltiples capacidades e intereses, de tal manera que
pueda alcanzar su proyecto de vida y transformarse en un ciudadano y ciudadana
integral.
En consecuencia, se busca impulsar la mejora educativa con una mirada de la
educación más amplia, profunda y compleja, que responda al marco de la
Reforma Educacional y a la implementación del Sistema Nacional de
4Aseguramiento de la Calidad, lo que implica llevar a cabo procesos educativos que
ofrezcan variadas oportunidades por medio de los Planes de Mejoramiento
Educativo, las cuales permitan desarrollar fortalezas y superar nuestras
debilidades en ciclos de mejora a cuatro años, de carácter sucesivos.
Este PME constituye un instrumento de planificación estratégica y de trabajo
permanente, alineado con el Proyecto Educativo Institucional PEI, el cual, fue
trabajado y consensuado por un equipo interdisciplinario integrado por profesores
del liceo, equipo directivo y representantes de empresas. Este se ajustará
anualmente, mediante jornadas participativas con distintos representantes de la
comunidad.
Se confía en que el Plan beneficiará a la Comunidad Educativa en lograr la
unidad de propósito institucional, brindando un servicio educativo de calidad en la
especialidad de Gastronomía, para la formación de profesionales de excelencia