Repositorio Institucional UMC
El Repositorio institucional de la UMC reúne, preserva y difunde la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
El liderazgo directivo y su incidencia en el aprendizaje. Revista Impacto Científico.
(Revista Impacto Científico. (14)2, 268-280., 2019) Rojas, Oscar; Vivas, Amely; Mota, Katihuska
Este artículo tuvo como finalidad contrastar el estilo de liderazgo directivo en la
Escuela Municipal Padre André Coindre de la Comuna de San Antonio, y su incidencia
con los aprendizajes alcanzados. Metodológicamente se tipificó como una investigación
descriptiva, bajo un diseño no experimental, trasversal y de campo. La recolección de
información se llevó a cabo a través de la entrevista. En la revisión se pudo demostrar
que es fundamental la acción del liderazgo directivo en los procesos de mejoramiento y
cambio de las unidades educativas, es por ello que se
Economía
(Universidad Miguel de Cervantes., 2025) Rojas Carrasco Oscar
La gestión pedagógica y el compromiso organizacional: una relación en conflicto.
(Investigación y Postgrado, Vol. 38(1), abril, 2023 pp. 67-91, 2023) Marlenis Martínez-Fuentes; Lucas Campbell; Natalie Muñoz-Morales; Genaro Moyano-Arcos
El presente estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la gestión pedagógica y el
compromiso organizacional en el Liceo Carmela Carvajal de Prat, provincia de Santiago, comuna
Independencia, región Metropolitana, 2021. La metodología empleada es un tipo de indagación básica, no
experimental-correlacional. El estudio se realizó con una muestra de 86 educadores; la selección fue no
probabilística intencional. Se aplicó un cuestionario con ítems-Likert, validado por expertos. Se evidencia
el poco interés de los gerentes y directivos en promover valores relacionados con el compromiso laboral,
situación que se manifiesta también en el caso de los demás miembros de dicho centro educativo. Se
concluye que existen deficiencias en el compromiso laboral, así como carencias en la satisfacción y el
reconocimiento con relación al trabajo realizado, lo que se atribuye a la ausencia de condiciones y de
incentivos que contribuyan al bienestar de los educadores en el desempeño de sus labores
Hacia la educación basada en la evidencia: un método y un tema
(Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 69-85, 2020) Camilli –Trujillo, C., Arroyo-Resino, D., Asensio –Muñoz, I. & Mateos- Gordo, P.
Resumen: La revisión de la investigación, cuando se realiza de manera sistemática, es una metodología que puede enclavarse dentro de los paradigmas existentes -cualitativo, cuantitativo o mixto-, y tiene como finalidad, generar evidencia: a) que informe de la continuidad de la investigación en una línea determinada, o b) que guíe la toma de decisiones para la mejora de las prácticas y políticas educativas. El artículo se centra en las características y las fases del proceso metodológico de la revisión sistemática, que se aplica a una investigación educativa particular, con el objetivo de ilustrar su utilidad como metodología de obtención de evidencias. Se aplica a un tema concreto -la investigación sobre los Trabajos fin de Grado (TFG) o Proyectos fin de Carrera (Final Projects)-, un método de revisión sistemática integrativa y mixta, como ejemplos, para dar respuesta a la pregunta de revisión: ¿Con qué técnicas de recogida y análisis de datos se investiga sobre los TFG o Final Projects en la literatura científica? Se presentan los resultados, tanto cuantitativos como cualitativos. Se concluye que, en el ámbito revisado, la práctica y la política educativa continúan basándose en las creencias predominantes, y éstas no siempre tienen como base los resultados de la investigación, a partir de lo cual se genera la evidencia. Se ponen de manifiesto las limitaciones relativas al establecimiento de criterios para el cálculo de la evidencia, y las aportaciones de esta metodología tanto en el tema de investigación elegido como ejemplo, como, en general, para el avance científico en educación.
Perspectivas sobre la educación en Chile 2023: Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias
(Universidad Miguel de Cervantes. Dirección de Postgrado, Investigación e Innovación., 2025) Rojas, Oscar, editor
En el contexto del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación Ba-
sado en Competencias de la Universidad Miguel de Cervantes, este conjunto de traba-
jos de grado representa el resultado de un proceso formativo orientado al desarrollo de
capacidades profesionales en la gestión educativa contemporánea. Los trabajos pre-
sentados por la cohorte 2024 abordan de manera integral el diagnóstico y las propues-
tas de mejora en cuatro áreas esenciales para el fortalecimiento institucional: formación
basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recur-
sos.
El diagnóstico realizado por los estudiantes parte de una revisión sistemática del
estado actual de cada una de estas áreas, empleando metodologías rigurosas de inves-
tigación educativa, instrumentos validados y enfoques reflexivos basados en evidencia.
La identificación de fortalezas, debilidades y oportunidades permite establecer una base
sólida para la formulación de propuestas de mejora que respondan a las exigencias de
una educación de calidad, pertinente y vinculada con los desafíos de la sociedad actual.
Las propuestas generadas en estos trabajos se orientan a potenciar la articulación
curricular con los perfiles de egreso, fortalecer la gestión pedagógica mediante el lide-
razgo transformador, fomentar la innovación en los procesos de evaluación y optimizar
el uso de los recursos institucionales. De esta forma, se busca contribuir al mejora-
miento continuo de los procesos educativos y a la consolidación de una cultura institu-
cional basada en el compromiso, la equidad y la excelencia. Estos trabajos reflejan el
compromiso de los estudiantes con la misión y visión institucional, consolidando su rol
como agentes de cambio y referentes en la transformación educativa, preparados para
enfrentar los retos que exige el ámbito educativo nacional e internacional.