Seminario de Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 141
  • Item
  • Item
    Consideraciones legales y doctrinales para derogar el artículo 394 del código penal.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho, 2020) Parraguez Pérez, Pedro Orlando
    La presente tesis, trata acerca de la derogación del delito de infanticidio cometido antes de las 48 horas de vida, tipificado en nuestro actual código penal, de ahí que resulte relevante saber cómo influye este contexto al juzgarlos. El problema esencial versa en la inexistencia de espacio normativo para el mantenimiento del tipo penal de infanticidio, en razón, que su mantenimiento conlleva a la vulneración de derechos fundamentales. Por otra parte, existen aquellos países en que han optado por la eliminación de las normas que regulan este delito, como es el caso de la república oriental del Uruguay, que decidió igualar el delito de infanticidio honoris causa, por el delito de homicidio. Entregando mayor seguridad al infante que esta por nacer. Para la construcción del presente trabajo, se ha elaborado dos tipos de contrastación para verificar las hipótesis planteadas como tentativa, siendo la doctrina y la jurisprudencia los que han validado positivamente la presente investigación. En conclusión, se puede afirmar una vez que se han contrastado válidamente las hipótesis, ¿es necesaria la derogación de la figura del delito de infanticidio, para evitar la vulneración de derechos fundamentales?
  • Item
    El error y su uso en el derecho chileno
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho, 2020) Fernández Garrido, Angélica María
    La presente tesis, se basa en la institución del Error, en los ámbitos Civil, Tributario, Penal y de Familia. En cada una de estas áreas del derecho, existen distintas formas de abordarla y utilizarla, por ejemplo, en el área del Derecho Civil es un vicio del consentimiento o de la voluntad; en el campo del Derecho Tributario, según el Código pertinente es una omisión o un vicio, una equivocación, si se mira desde el punto de vista del contribuyente o del Servicio de Impuestos Internos; en Derecho Penal constituye un falso conocimiento de un hecho, pudiendo utilizarse como una eximente de responsabilidad penal y, en el área del derecho de Familia, si falta consentimiento, puede haber error en la identidad en la persona o del otro contrayente o existir error en alguna de las calidades personales que, atendida la naturaleza o los fines del matrimonio, se estimará para otorgar el consentimiento.
  • Item
    Sanciones y responsabilidades por el uso de información privilegiada en el mercado de valores y su tratamiento penal
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho, 2018) Castro Toro, Patricia
  • Item
    Delito de cohecho: cohecho en personal de la Administración Pública
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Derecho, 2014) Cornejo Jorquera, Luis
    El trabajo trata acerca del ius puniendi o derecho penal subjetivo - derecho de penar- y sus límites materiales, en especial, el bien jurídico, principalmente, en lo referido a su contenido, evolución, concepto actual, y sus funciones legitimadora y limitante del ius puniendi, y como instrumento de interpretación dogmática. Lo anterior nos llevará a revisar no sólo cuál es el bien jurídico protegido en cada Tipo Legal, sino también si ese interés o valor debe necesariamente ser objeto de tutela jurídica, y más particularmente desde el control penal, toda vez que en casi la totalidad de los Tipos Legales que abarca la corrupción, el ámbito situacional descrito nos muestra una conducta racional al sistema y su modelo de aplicación, y muchas veces conforme a los valores que éste promueve, por lo que implicando la penalización un proceso comunicacional entre el Estado y el sujeto, el primero es quien debe garantizar condiciones mínimas de libertad y autonomía para que éste último pueda decidir sus conductas en cada situación, siendo sólo en este caso, exigible un determinado comportamiento por parte del derecho, siendo el sistema penal el último medio de control social, conforme a los principios básicos de un Estado de derecho.