Repositorio Institucional UMC
El Repositorio institucional de la UMC reúne, preserva y difunde la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (as) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación. Escuela Teresita de los Andes.
(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRICULUM Y EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS., 2017) Pérez Bugueño Verónica; Villalobos Cáceres Natalia
El presente informe tiene objetivo construir un plan de acción en base a
instrumentos (pruebas escritas) aplicadas a alumnos de Cuarto y Octavo año
básico, en los sectores de matemáticas y lenguaje y comunicación, en la Escuela
Teresita de los Andes de la Comuna de Punitaqui.
La metodología que se utilizo es esta investigación se dividió en dos partes, la
primera en la observación y creación de una prueba escrita de acuerdo al grupo
curso, la segunda parte corresponde a los análisis y acciones remediales de los
resultados obtenidos de las pruebas aplicada en ambos sectores.
Los tipos de instrumentos que se utilizaran en él informa son pruebas escritas, en
el caso del sector de matemáticas se eligieron de selección múltiples, ya que
permite
medir
conocimientos
generales,
conocimientos
especializados,
competencias, habilidades y destrezas, donde su aplicación necesita de menos
tiempo que las preguntas de desarrollo, la cantidad de ítems a utilizar depende del
grado de medición que se vaya a utilizar.
En el caso de lenguaje y comunicación también se utilizara prueba escrita ya que
permitirá recabar información de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a
los indicadores propuestos y la adquisición de destrezas y habilidades en la
lecto-escritura.
Trabajo Grado 2
(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS., 2012) Olea Azar Sandra
En el área de diferencial, específicamente de los alumnos con trastorno especifico
del aprendizaje, el proceso de recogida y análisis de la información es muy
relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de
determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal, o
desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas, para fundamentar y
concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que
precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades.
Para recoger información sobre cada uno de los puntos anteriores se han
propuesto diferentes técnicas junto a sus instrumentos que paso a describir y
valorar para así poder demostrar que de la mano de la investigación, el docente
puede tecnificar su trabajo, hacerlo más productivo y satisfactorio en función al
papel como profesional de la educación.
Este trabajo de Grado fue orientado a los alumnos con Trastorno Específico de
Aprendizaje, alumnos con Necesidades Educativas Especiales transitorias (NEE)
que durante este año ingresaron a grupos diferencial de los cursos 4° y consta
de 3 fases, con aplicación y diseño de instrumento de evaluación, remediales y
conclusiones. La elección de 4° como único medio de estudio de este trabajo, fue
en base a mi carga horaria que está organizada mayoritariamente en el primer
ciclo y, por otro lado, los objetivos estratégicos como plan del establecimiento
plantean subir los aprendizajes de este curso, siendo la atención del 4° una de
nuestra prioridades como escuela.
El presente trabajo se estructuró en 3 fases:
Fase 1 Aplicación de instrumentos de Evaluación
Se trabaja como primera etapa el diagnóstico de los alumnos con NEE de 4° en
el área de Lenguaje y Matemáticas, con las siguientes evaluaciones en el área de
Lenguaje:
Primero uso de evaluaciones Estandarizadas
con el objetivo de obtener una
información cuantitativa en cuanto a la comprensión lectora por medio del CLP y
en el dominio lector con las pruebas Fundar.
En segundo lugar Evaluaciones de tipo informales en escritura, en la cual se
aplica una evaluación y se
registra la estructura de las oraciones, uso de
conectores, uso del lenguaje, motivación, etc.
En cuanto a Matemática, Evaluaciones
de tipo informales en numeración,
operatoria y resolución de problemas.
Fase 2 Análisis de los datos obtenidos.
Se realiza tabulación de los datos obtenidos y registro del análisis. Se elaboran
informes psicopedagógicos. Se analizan los logros y las principales dificultades.
Fase 3 Conclusiones y remediales para la atención individual y/o grupal con los
alumnos.
En base a los resultados individuales se planifican programas remediales de
escritura, lectura, comprensión lectora, numeración, operatoria y resolución de
problemas.
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, PARA MEDIR LOS APRENDIZAJES DE LOS (LAS) ESTUDIANTES DEL NB2 Y NB6 DE ENSEÑANZA BÁSICA, EN LOS SECTORES DE MATEMÁTICA Y LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS., 2012) Mora Sandoval Pablo Javier
La investigación que se realiza busca enfrentar un tema de contingencia para la
educación como es la elaboración de instrumentos de evaluación diagnóstica, para medir los
aprendizajes de los estudiantes del NB2 (4° básico) y NB6 de enseñanza básica en los
sectores de Matemática y Lenguaje y Comunicación.
El objetivo general de esta investigación es elaborar instrumentos de evaluación
diagnóstica, para medir los aprendizajes de los estudiantes del NB2 (4° básico) y NB6 de
enseñanza básica de la escuela municipal N° 6 de la comuna de Lautaro, en los sectores de
Matemática y Lenguaje y Comunicación. En donde sus objetivos específicos es conocer el
nivel académico de los estudiantes a través de una evaluación de NB2 (4° básico) y NB6 en
el sector de Matemática y Lenguaje y Comunicación, de la Escuela Municipal N° 6, de la
comuna de Lautaro.
A pesar de las diferentes estrategias abordadas por los docentes a través de los años
para trabajar los ejes temáticos de Matemática y Lenguaje y Comunicación, no se han
obtenido los resultados esperados u óptimos en cada nivel, dejando como desafío mejorar el
rendimiento en estos sectores de aprendizaje. Es por ello la contingencia de esta
investigación, en donde sus instrumentos fueron creados para abordar cada uno de los ejes
de cada sector, con un instrumento estilo SIMCE que es el modelo de evaluaciones que los
miden a nivel nacional y así poder observar la realidad de nuestro establecimiento.
El carácter eminentemente social y cultural, junto a la complejidad y dificultades
detectadas en ambos sectores de aprendizaje, han contribuido a despertar la preocupación
por el estudio de los procesos de comunicación, transmisión y comprensión de estos y a
interesar al respecto, a una amplia comunidad científica, que viene investigando desde hace
mucho tiempo en el campo de la evaluación. En esta dirección, no han sido pocos los
investigadores que se han dedicado a escudriñar acerca del tema de la evaluación. Un
4ejemplo de ello son autores que leerán en esta investigación tales como: Mabel Condemarín
y Alejandra Medina, Perrenoud, Nunziatti, G. entre otros y que han dado lugar a muchas
investigaciones posteriores.
La relevancia social de este estudio irá en beneficio directo de los estudiantes de la
Escuela municipal N° 6, de la comuna de Lautaro, porque conocerán su realidad académica
en ambos sectores.
Ante estos objetivos, se plantean interrogantes que permitan conocer principalmente
las problemáticas de la elaboración de los instrumentos de evaluación. Considerar que la
visión de la intervención de la práctica otorga mayor comprensión a los elementos que se
conjugan en la cotidianeidad del contexto educativo.
Interesa recuperar el proceso de construcción progresiva y acumulada a partir de la
problematización que realiza el sujeto de su propia práctica, que le permitirán transformarla;
conocer los factores que intervienen y que configuran la práctica educativa para lograr
aprenderla, comprenderla y llevarla a condiciones verdaderamente educativas.
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, PARA MEDIR LOS APRENDIZAJES DE LOS (LAS) ESTUDIANTES DEL NB2 Y NB6 DE ENSEÑANZA BÁSICA, EN LOS SECTORES DE MATEMÁTICA Y LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS., 2012) Poblete Montecinos María Consuelo
Este trabajo se realiza en la Escuela Básica N° 97 Teresiana
San Gabriel de Santiago.
Escuela que cuenta con 2 cursos por nivel de pre –kínder a octavo básico.
2 pre-kínder
1 ° kínder
2 kínder
2 -2° básico
2- 3°basico
2-4° básico
2-5° básico
2- 6° básico
2-7° básico
2-8°basico
(19 cursos en total)
N° de alumnos por curso entre 30 y 25 alumnos por cursos.
Grupos de integración, Ayudantías o tutorías.
Cuando solicitamos el permiso para realizar este trabajo, se nos cita a una reunión
con los docentes encargados de conocer la propuesta y conocer a quienes nos
ceden un momento en su aula.
Estamos dentro de un establecimiento donde prima la formación valorica en la
entrega de sus alumnos integrando la familia, padres y apoderados.
Metodologías aplicadas en NB6.
Lenguaje y comunicación: Pruebas de desarrollo, comprensión Lectora, ortografía,
puntuación y acentuación.
3Explicamos a que apunta este trabajo a los estudiantes y ellos presentan buena
disposición frente al desafío y aceptan realizar y cooperar con estas evaluaciones
de diagnostico.
Metodologías aplicadas para matemáticas de NB6
De acuerdo a los planes y programas y acatando las sugerencias. Los alumnos
presentan algo de temor y cierta resistencia a cooperar con esta área de
matemáticas, argumentan ciertos temores al se, según, ellos a” materias que ellos
no saben”.
a) Descripción de técnicas que eligió para recoger la información.
b) Investigación: Recolección de la información. seleccionada, (instrumentos
de evaluación).
c) Análisis de lo recopilación para lograr una selección adecuada de acuerdo a
los planes de estudios de NB6 yNB2.
d) Debemos destacar que esta investigación se realizo entre los meses agosto
y septiembre del presente año.
Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Escuela Huanchaca E - 56
(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2014) Recabarren Urtubia Georgina Alice
El concepto de evaluación, ha ido evolucionando a través del tiempo, se ha
ido transformando e incorporando nuevos elementos.
Ciñéndonos a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, más en concreto,
a la evaluación de los aprendizajes que alcanza el alumnado, la concepción de la
misma también ha variado con el paso del tiempo y el avance en las teorías de la
psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje.
Desde sus comienzos, la evaluación aparece influida por su procedencia
del campo empresarial. Por eso, al igual que los empresarios miden
cuantitativamente los resultados de su producción, en el campo educativo se
pretendió medir el progreso del alumno cuantificando lo aprendido. Ello hace que
se equipare a "medida" y que durante muchos años (demasiados, ya que en
ocasiones llega hasta nuestros días) lo que se intente al evaluar es medir la
cantidad de conocimientos dominados por los alumnos. Las cabezas bien llenas a
las que aludía Montaigne han resultado objeto principal de la evaluación de
aprendizajes.
La aparición de los test y las escalas graduadas a principios del presente
siglo 1, absolutamente cuantificadas y automáticamente aplicables, contribuyeron
a dar carta de naturaleza a esta concepción evaluadora, Pedagogos prestigiados y
con una absoluta profesionalidad y categoría educativa, adoptan durante largo
tiempo este concepto, aun intentando claramente que su incidencia no resultara
negativa para la formación de los niños o jóvenes, ya que el examen como única
prueba y el número como expresión del resultado se prestan, sin duda, a
numerosas arbitrariedades y a faltas de rigor en su aplicación; amparándose,
además, en la aparente objetividad del número para encubrir su improcedente
modo de valorar.En fin, que la "evaluación" (término y concepto de aparición reciente en el
campo de la pedagogía, pues los trabajos datan de este siglo, como antes ha
quedado apuntado) ha sido interpretada como sinónimo de "medida" durante el
más largo periodo de la historia pedagógica, y es en los tiempos actuales cuando
está variando su concepción, en función de los avances que experimentan las
ciencias humanas, las concepciones diferentes que se poseen en relación con la
formación de la persona y con los modos peculiares que ésta tiene de aprender;
evidentemente, por último y desde una óptica estrictamente educativa, con la
intencionalidad clara de aprovechar al máximo la evaluación para optimizar los
procesos educativos.
El Trabajo de Grado II, para los (las) estudiantes de "Magíster en Educación
Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias", establece la
elaboración de instrumentos originales y diseñados para medir los aprendizajes de
los(las) alumnos(as) de Cuarto y Octavo año de Educación Básica, en los
Sectores de Matemática y Lenguaje y Comunicación. En coherencia con el trabajo
de Grado I (Diagnóstico Institucional), se abordará una de las áreas de gestión
curricular y pedagógica más prominentes: “existen prácticas que aseguran la
coherencia entre los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y las
estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes” (MINEDUC).
Por lo tanto, el tema de la evaluación de la calidad de la educación es
fundamental para diagnosticar y valorar los problemas que afectan el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los escolares y tomar decisiones en función de
erradicar las dificultades presentadas y mejorar la calidad de la educación.
Constituye, entonces, una necesidad controlar de forma sistemática la marcha de
este proceso, de manera tal, que ese control permita tener un diagnóstico
permanente de su estado.
Con este objetivo en este trabajo se llevará a cabo un “sistema de control
del aprendizaje” a través de la elaboración y aplicación de diferentes instrumentosde medición que, con carácter grupal o individual, se realizarán en liceos y/o
escuelas que adopten para la aplicación de los instrumentos. Entre éstos se
encuentran las comprobaciones de conocimientos con las que se evalúan los
contenidos establecidos en los planes de estudio que se consideran esenciales
para el pleno desarrollo de los escolares.
Para efectuar las evaluaciones se seguirán los siguientes pasos:
a) Evaluar el logro de los aprendizajes en función de las metas propuestas (las
dos asignaturas a trabajar), identificando niveles de logro, realizando
análisis comparativos y registrando como datos y resultados para elaborar
instrumentos que sean pertinentes a la realidad de la escuela, de acuerdo a
la Malla Curricular y a los Planes y Programas de Estudio, aplicados en la
asignatura de Matemática y Lenguaje y Comunicación (Construcción de
Instrumentos validados y pertinentes al contexto escolar).
b) De acuerdo a las mediciones de los diferentes ejes de las dos asignaturas
antes mencionadas, se aplicarán los instrumentos elaborados en el
contexto
de
la
unidad
educativa
correspondiente
(Aplicación
de
Instrumentos).
c) La devolución de resultados es en base a los instrumentos diseñados y bien
elaborados, con un informe detallado de cada alumno(a) según niveles de
logro, porcentajes de logro, porcentajes de logro por cursos y orientaciones
didácticas para mejorar (Análisis de Resultados).
d) Como proceso final, se presentarán las propuestas remediales a los
resultados obtenidos de acuerdo a los “evaluadores” aplicados a cada uno
de los(las) alumnos(as) de cada nivel establecido (Propuestas remediales
de los resultados obtenidos).