Repositorio Institucional UMC

El Repositorio institucional de la UMC reúne, preserva y difunde la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Mujeres que rompen con las construcciones sociales: “Las que deciden no ser madres”
(Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social, 2021) Pardo Garrido Valentina; Sagredo Urriola Javiera
En el transcurso de la historia la mujer y la maternidad han sido abordados desde diversos ámbitos disciplinarios y extensamente estudiados principalmente desde el aspecto funcional y biológico de la mujer. Debemos hacer hincapié en que la maternidad es un tema complejo, el cual no puede ser reducido solamente a lo biológico, sino que se hace necesario ampliar su comprensión, debido al fuerte constructo cultural e histórico que conlleva. A lo largo del tiempo la maternidad ha sido una construcción social asociada a la mujer, a pesar del arraigo de la relación mujer - maternidad, esta ha tendido a ser confrontada en la actualidad, debido en gran parte a las transformaciones que ha experimentado la mujer producto del fuerte proceso de inserción laboral, educativo y social, que han ido otorgándole cada vez mayor autonomía, permitiendo confrontar el rol histórico que ha tenido a la mujer sujeta a estereotipos asignados socialmente. Dentro de las disputas que han levantado las mujeres desde fines del siglo XIX en adelante estas han estado orientadas a la disputa de los espacios y romper con los estereotipos femeninos asignados dentro de una sociedad configurada históricamente con sesgo masculino. Uno de esos elementos es la maternidad, tendida a ser vista como eje central en la vida de una mujer, por tanto, las mujeres que deciden no ser madres quebrantan aquellos cánones tradicionales, permitiendo que irrumpa una nueva realidad entre ellas, una realidad que hace la distinción entre lo que significa ser madre y mujer. Por consiguiente, la presente investigación está enfocada a mujeres profesionales en edades de entre 34 a 46, con pareja estable y que hayan decidido no ser madres, pese a tener las condiciones para serlo, este estudio será de tipo cualitativo y busca visibilizar esta nueva realidad que están viviendo las mujeres.
Item
Repercusiones psicosociales de la escasez hídrica en el contexto de crisis sanitaria por COVID-19: El caso de la comuna de Cabildo, Provincia de Petorca, Chile
(Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, 2021) Guzmán Camila; Miranda Gisselle; Cáceres Ítalo
Desde febrero de 2012 Petorca, Cabildo y La Ligua comunas de la Provincia de Petorca en la Región de Valparaíso, fueron declaradas zonas de catástrofe a causa de la emergencia hídrica. En este sentido, la población de estas zonas se ha visto sumamente afectada por la falta de acceso al agua potable. Ante esto se alude a que uno de los principales factores de la escasez es la mala gestión del recurso, aumento de demanda y el sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas, que benefician a las empresas, industrias y agricultura sobre el consumo humano. Cabe destacar que el agua es considerada esencial para la vida, es un factor central para la humanidad y para que países como Chile alcancen el desarrollo. Hoy en día el agua es un recurso renovable pero limitado, y cada vez va en disminución de su disponibilidad, por lo que es urgente que el gobierno tome medidas necesarias para proteger y garantizar el acceso al agua como un derecho. En base a lo anterior, la presente investigación, se basa en describir los efectos psicosociales provocados por la escasez hídrica en contexto de crisis sanitaria Covid-19, los análisis de esta investigación corresponden se basan en instrumentos aplicados a los habitantes de la comuna de Cabildo, provincia de Petorca
Item
Percepciones y experiencias en atención de niño, niñas y adolescentes transgenero en la oficina de protección de derechos del servicio nacional de protección especializada a la niñez y adolescencia, de la comuna de Lo Espejo.
(Universidad Miguel de Cervantes, Escuela de Trabajo Social, 2023) Parra Iturra Marión; Tribiño Sepúlveda Claudia
Esta investigación se centra en analizar las prácticas y vivencias en la atención de niños, niñas y adolescentes transgénero en la Oficina de Protección de Derechos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en la Comuna de Lo Espejo. Para lo cual se establecieron objetivos específicos para las percepciones y conocimientos de género presentes en los funcionarios durante la atención de NNA en transición, así como examinar las principales experiencias relacionadas con el abordaje de problemáticas, desafíos y necesidades en la atención integral de estos NNA en transición. En el proceso, se aborda la formación de los funcionarios encargados de atender a NNA transgénero en la Oficina de Protección de Derechos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en Lo Espejo. También se busca identificar las actitudes, percepciones y conocimientos de género presentes en los funcionarios durante la dinámica de atención de NNA en transición que ingresan a los programas dependientes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Asimismo, se realiza un análisis de las experiencias principales de los funcionarios en relación con el abordaje de problemáticas, desafíos y necesidades en la atención integral de estos niños y adolescentes en transición. Este enfoque integral busca contribuir a la comprensión y mejora de la atención a NNA transgénero, destacando aspectos formativos, actitudinales y de experiencias prácticas. Del mismo modo, se analizó cuánto puede influir las capacitaciones, especializaciones y/o formación específica en la temática de género y diversidad en las que pudieron ser partícipes las y los profesionales que fueron estudio en esta investigación, lo que nos entrega como resultado algunas brechas en cuanto a herramientas para abordar casos de disidencias sexuales en infancia. La metodología se centró en una investigación cualitativa, aplicando una entrevista a 6 funcionarios, cuyos resultados fueron sometidos al software Atlas.ti para establecer patrones de orden y clasificación de las categorías. Se concluye que las actitudes, 7 percepciones y conocimiento de género que se observan en el funcionario en la dinámica de atención de NNA transgénero pueden tener un impacto significativo en la calidad de la atención que reciben estos. Los entrevistados concuerdan en asentir sobre la igualdad de derechos de NNA transgéneros. Los resultados dan cuenta que la mitad de los funcionarios exponen que han recibido capacitación especializada en la temática y la otra mitad expone que no la han recibido. Las experiencias de los funcionarios trabajando con niños, niñas y adolescentes transgénero son variadas. Algunos funcionarios han tenido experiencias positivas al enfrentar las situaciones con herramientas adecuadas y con la disposición de los participantes de la situación acontecida, mientras que otros han tenido experiencias desafiantes, lo que no quiere decir que sean experiencias negativas, solo un poco más complejas y quizás con un desenlace menos favorecedor al esperado. Dentro de las principales experiencias en el funcionario al abordar las problemáticas, desafíos y necesidades en la atención integral, se encuentran elementos de inclusión y respeto, los derechos de niñas, niños y adolescentes transgénero son visibilizados en el trato que le dan los funcionarios a estos y sus familias.
Item
Elaboración de Instrumentos de Evaluación
(Universidad Miguel de Cervantes. Magister en Educación Mención Curricular y Evaluación Basado en Competencias, 2020) Aros Espejo María Ana
El trabajo de grado que se presenta a continuación es un análisis de la aplicación de 2 instrumentos de evaluación, los cuales fueron aplicados en Primer Año Básico, en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática. Se analizan los resultados y se mencionan estrategias que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Item
Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica para Tercero Básico en las Asignaturas de Matemática y Lenguaje.
(Universidad Miguel de Cervantes. Magister en Educación Mención Curricular y Evaluación Basado en Competencias, 2020) Arenas Aravena Melissa
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar la elaboración de dos instrumentos de evaluación para la medición de los aprendizajes y la aplicación de estos a estudiantes de educación básica. Específicamente se presenta la elaboración de dos evaluaciones diagnósticas, una de ellas en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, y la otra en la asignatura Matemática, en el nivel de tercero básico, con el fin de evidenciar la importancia de la evaluación diagnóstica en el sistema educativo actual, sobre todo en la transición de NB1 a NB2. Cabe considerar que todo el proceso de validación y aplicación de estas evaluaciones diagnósticas ocurrieron durante el año escolar 2019, ya que este año, debido a la contingencia nacional producto del COVID-19, las clases presenciales fueron suspendidas a partir del 16 de marzo, por lo que el proceso de evaluación diagnostica a comienzo de año, no se logró llevar a cabo correctamente.