Repositorio Institucional UMC
El Repositorio institucional de la UMC reúne, preserva y difunde la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Los derechos del hombre, a 60 años de la Declaración Universal, génesis, evaluación y problemas actuales.
(CELARE; Universidad Miguel de Cervantes. Vicerrectoría de Vinculación con el Medio., 2023-12) Papini, Roberto; Cumplido, Francisco; garretón, Roberto
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN 7
Gutenberg Martínez Ocamica
2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS DEL HOMBRE:GÉNESIS, EVOLUCIÓN
Y PROBLEMAS ACTUALES 9
Roberto Papini
3. LA BÚSQUEDA DE PRINCIPIOS COMUNES A
TODAS LAS CULTURAS 27
Francisco Cumplido
4. LOS DERECHOS HUMANOS HOY: EL TRIBUNAL
PENAL INTERNACIONAL 31
Roberto Garretón
5. ANEXO: LA DEMOCRACIA INTERNACIONAL
SEGÚN JACQUES MARITAIN 39
Roberto Papini
El comunitarismo del Quijote.
(Universidad Miguel de Cervantes y Vicerrectoría de Comunicaciones y Vinculación con el Medio., 2024-10) Pérez Adán, José.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes es una obra que ha
perdurado por más de 400 años, y en ella, encontramos un ideario
comunitario que ofrece una alternativa al individualismo imperante en
nuestra sociedad actual. Es parte de lo que plantea el académico de la
Universidad de Valencia, España, José Pérez Adán, en el ensayo El
comunitarismo del Quijote, dado a conocer por nuestra universidad en
2005 y que hoy volvemos a difundir, esencialmente por la vigencia de
su contenido.
Para la Universidad Miguel de Cervantes, inspirada en una concepción
humanista y cristiana, cuya Misión es contribuir al bien común de la
sociedad, las recomendaciones y consejos del Quijote y Sancho tienen
un valor incalculable. A juicio del autor, entre el texto de Cervantes y
la ideología comunitaria se pueden destacar cuatro puntos de
referencia: la virtud social de la sobriedad, la propuesta de la
suficiencia que supone la igualdad, la responsabilidad solidaria, y la
idea comunitaria de la justicia.
La relación entre los valores del comunitarismo y los principios
humanistas y cristianos de nuestra Universidad, dan lugar a una
institución que no solo busca la excelencia académica, sino también la
formación de personas que evidencian la valoración de la ética, junto a
9
GUTENBERG MARTÍNEZ OCAMICA
un compromiso con el bienestar de la comunidad. Esta sinergia entre
valores y conductas enriquece la experiencia universitaria y contribuye
a la formación de profesionales conscientes y solidarios. Todo lo cual
se traduce en un compromiso con la justicia social y la responsabilidad
hacia la comunidad en general.
Este ensayo finaliza con el análisis de las recomendaciones del Quijote
para el buen gobierno y el servicio público: respetar la jerarquía de los
valores, ejercer los cargos con una blanda severidad, guiarse por la
prudencia, usar la autoridad en servicio del pueblo con humildad
virtuosa, evitar la corrupción en la gestión pública, etc. En suma, a
juicio del autor, El Quijote es una obra que trasciende el tiempo y que
coincide con muchas de las propuestas de interpretación social que
hace el comunitarismo
Evaluación de Impacto de la Formación Docente en Educación Superior: En el contexto de los programas de formación en docencia universitaria en Chile.
(Universidad Miguel de Cervantes., 2024-10) Carrasco Monsalve, Fanny Miriam
Las Instituciones de Educación Superior (IES) se constituyen en uno de
los ejes fundamentales para el desarrollo de estrategias que permitan
profundizar en la equidad y la justicia social, a través de la calidad de
la enseñanza; siendo precisamente el reconocimiento de que los estudiantes del siglo XXI esperan experiencias educativas de alta calidad
en todo su itinerario formativo, es que las (IES) “se están centrando en
las formas en que se puede mejorar la calidad de la enseñanza y la
experiencia de aprendizaje del estudiante” (Hanbury et al., 2008, citado
por Chalmer & Galdiner , 2015,p.81); ya sea en instancias educativas
de pre y post grado, e incluso en programas asociados a la formación
continua de los propios docentes.
En este contexto son ingentes los recursos destinados a la creación de
programas y proyectos para la mejora continua en la formación pedagógica de los profesionales que ejercen docencia en la educación
terciaria; no obstante lo anterior, las más de las veces se carece de los
estudios de impacto profundos que permitan medir y evidenciar las
implicancias que estas acciones han tenido en sus beneficiarios directos
e indirectos —más allá de la mirada reduccionista de la rendición de
cuentas y la percepción inmediata de satisfacción— en un desarrollo
integral que comprenda la transferencia de los aprendizajes, los acom-
pañamientos e intervenciones necesarios para la mejora continua de los
programas y su real impacto educativo.
En virtud de los argumentos expresados, el presente texto para la “Evaluación de Impacto de la Formación Docente en Educación Superior”,
tiene como finalidad el proporcionar una base teórica sobre los principales elementos y procedimientos a ser considerados al planificar,
diseñar e implementar una evaluación de impacto, y la posterior
gestión de sus resultados —en el ámbito específico de la docencia en la
educación terciaria y su instrucción pedagógica— constituyendo una
visión teórica contextualizada en la evaluación de impacto de los
programas de formación para profesionales que ejercen docencia en el
referido nivel educativo.
La relevancia de esta propuesta (teórica-procedimental) radica en la
necesidad de profundizar una evaluación científica sobre la eficacia de
los procesos de formación docente y el desarrollo profesional del
cuerpo académico en el nivel en referencia, que por cierto, constituye
un fenómeno de orden complejo, que implica según Ávalos (2011) “la
participación cognitiva y emocional de los docentes, la capacidad y la
voluntad de examinar la posición de cada uno en términos de convicciones, creencias y la lectura y la aplicación de alternativas adecuadas
para la mejora o el cambio” (p. 10).
El objetivo subyacente de este escrito, es sistematizar elementos fundamentales que orienten la toma de decisiones en relación con el tipo de
evaluación de impacto más adecuado —en el ámbito específico y
características de la institución que defina la realización de este tipo de
estudio— y en consideración de los recursos económicos, el equipo
humano y la naturaleza de la gestión académica que una evaluación de
impacto implica, y por supuesto, de los objetivos mismos del programa
a ser evaluado.
Finalmente, estos antecedentes teóricos y metodológicos son contextualizados en una revisión crítica de la literatura sobre los estudios de
impacto en los programas de formación docente en IES Chilenas, en el
período 2017-2023
Desafíos en un mundo incierto.
(Universidad Miguel de Cervantes Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales., 2023) Leiva Lavalle, Patricio, editor.
El XVI Ciclo de Conferencias del Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales, de la Universidad Miguel de Cervantes, estuvo dedicado al examen de temas muy específicos de especial
importancia para Chile, América Latina y el Caribe y para Europa pero con proyección mundial como es la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Todo ello teniendo como marco las grandes transformaciones que se están produciendo a nivel global, de las cuales está surgiendo un mundo nuevo que se proyecta como una nueva era en el desarrollo de la humanidad.
Desafíos y propuestas para una mejor democracia: reflexiones del Primer Encuentro Internacional Democracia UMC.
(Universidad Miguel de Cervantes., 2025-07) Saffirio Suárez, Eduardo; Ortega Frei, Francisca
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 9
Gutenberg Martínez Ocamica
1. ¿CÓMO FORTALECER LOS PARTIDOS PARA UNA
MEJOR DEMOCRACIA? 13
Wilhelm Hofmeister
2. LA DEMOCRACIA EN EUROPA. NUEVOS
DESAFÍOS. OPORTUNIDADES. RESPUESTAS 29
Josep Duran i Lleida
3. LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA. NUEVOS
DESAFÍOS. OPORTUNIDADES. RESPUESTAS. 47
María de los Ángeles Fernández Ramil
4. LA COMUNICACIÓN Y SUS APORTES PARA UNA
MEJOR DEMOCRACIA 61
Carlos Fara
5. COMENTARIOS A PONENCIA LA COMUNICACIÓN
Y SUS APORTES PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA 79
Francisca Ortega Frei
6. PRINCIPALES INDICADORES PARA MEDIR LA
CALIDAD DE LA DEMOCRACIA 87
Jorge Arias Faraci
7. COMENTARIOS A PONENCIA PRINCIPALES
INDICADORES PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA
DEMOCRACIA 103
Enrique Morales Mery
8. POR UNA NUEVA ILUSTRACIÓN POLÍTICA 109
Enrique San Miguel Pérez
9. COMENTARIOS A PONENCIA POR UNA NUEVA
ILUSTRACIÓN POLÍTICA 127
Eduardo Saffirio Suárez