Criminalidad Femenina: Variables que inciden en la comisión de delitos.
Files
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Trabajo Social.
Abstract
En este estudio, nuestro propósito se enfoca en examinar los comportamientos delictivos
de mujeres entre las edades de 18 y 29 años, quienes se encuentran cumpliendo penas
sustitutivas a la reclusión específicamente aquella que corresponde a Libertad Vigilada
LV y Libertad Vigilada Intensiva LVI en el Centro de Reinserción Social CRS, ubicado en
la comuna de Concepción. Abordaremos tanto sus procesos de intervención como los
programas y políticas públicas que influyen en su reinserción social. También
consideraremos la perspectiva de los programas implementados, aquel que corresponde
a las personas que han sido condenadas por un tribunal a una pena distinta a la prisión.
Existe una diversidad de penas, las que se estructuran a partir de un catálogo establecido
en la Ley N° 18.216, en el que es posible distinguir penas de control y penas con
intervención psicosocial criminológica. En este sentido se pondrá el énfasis en el ámbito
de Penas con intervención psicosocial criminológica; Si bien este grupo de penas
considera controles administrativos, lo distintivo y principal es que considera el
diagnóstico del sujeto a través de instrumentos, la ejecución de un Plan de Intervención
Individual y la reevaluación periódica para la medición de los resultados y ajuste de la
intervención. Este proceso se basa en el Modelo de Riesgo, Necesidad y Responsividad,
orientado a la modificación de los factores de riesgo asociados a la conducta delictual de
su población beneficiaria. La Libertad Vigilada que consiste en someter al penado a un
régimen de libertad a prueba que tenderá a su reinserción social a través de una
intervención individualizada, bajo la vigilancia y orientación permanente de un delegado
de Gendarmería de Chile y la Libertad Vigilada que consiste en la sujeción del condenado
al cumplimiento de un programa de actividades orientado a su reinserción social en el
ámbito personal, comunitario y laboral, a través de una intervención individualizada y bajo
aplicación de ciertas condiciones especiales. En esta pena el tratamiento es de mayor
intensidad y duración de que en la anterior. En el caso de delitos que involucren violencia
intrafamiliar, delitos sexuales o en casos de Pena Mixta, el penado deberá estar sujeto a
monitoreo telemático, el que se efectuará a través de la instalación de un dispositivo
tecnológico, destinado a controlar que no se acerque a la víctima, previniendo conductas
UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
3
de riesgo para ésta. Siempre que la víctima lo acepte, ésta también podrá contar con un
dispositivo como mecanismo de salvaguarda para su seguridad.
Nuestro análisis se dirige hacia el incremento en la participación de estas mujeres en
actividades delictivas, especialmente en el contexto de políticas públicas que carecen de
un enfoque de género adecuado. Exploraremos diversas teorías para entender los
factores que influyen en su involucramiento en comportamientos criminales y su posible
conexión con organizaciones delictivas.
Investigaremos cómo las normas sociales y el desarrollo moral influyen en la decisión de
involucrarse en actividades delictivas. Examinaremos qué factores resultan cruciales para
su entrada en el mundo delictual, considerando aspectos como la influencia familiar, las
amistades antisociales, la historia individual y los patrones de conducta antisocial.
Además, exploraremos cómo el Trabajo Social puede ofrecer orientación, apoyo y
vínculos con redes familiares, sociales e institucionales para superar la situación de
reclusión y lograr una exitosa reincorporación social. En definitiva, este estudio se
propone entender a fondo la dinámica de la criminalidad femenina en mujeres de
Concepción y cómo se puede promover su reintegración efectiva a la sociedad.