Repositorio Institucional UMC

El Repositorio institucional de la UMC reúne, preserva y difunde la producción académica y científica generada por la comunidad universitaria

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Características del rol del Docente-Tutor en Educación a Distancia; una Revisión Documental
(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias, 2020) Pérez Díaz Fabiola
No cabe duda de que la educación ha ido experimentando, históricamente, ajustes, en respuesta a los cambios sociales, culturales y tecnológicos experimentados por la humanidad. (Begoña Tellería, 2004) Ya sea por lo acelerado de estos cambios, o la maduración científica de la educación en sí, así como de las diversas disciplinas que le tributan, hemos visto en el siglo pasado, y lo que va del actual, transformaciones o, al menos, ajustes de fondo y de forma. En cuanto a los cambios de fondo, una tendencia notoria en este ámbito es el cambio en los modelos educativos imperantes, entre los que el más significativo y evidente es el paso del modelo conductista, de gran prestigio a mediados del siglo XX, al el modelo constructivista que, aunque no es mucho más joven, ha ido ganando espacios en la educación, en forma más tardía pero tremendamente sólida. (Soler Fernández, 2006) Respecto a los cambios de forma, y dejando momentáneamente de lado sus múltiples complejidades y variaciones, podríamos simplificar el proceso educativo a dos actores fundamentales: un sujeto que aprende, y otro que enseña. La interacción entre dichos actores no experimentó grandes cambios durante el siglo XX; la modalidad de enseñanza-aprendizaje tipo cátedra predominó, incorporando, gradualmente, a otras estrategias didácticas, también presenciales. Sin embargo, la creciente demanda de cobertura, la democratización del acceso a la educación formal y, fundamentalmente, las emergentes posibilidades tecnológicas, abrió las puertas a una nueva forma de interacción, la modalidad e- learning, que progresivamente ha ido adquiriendo un mayor estatus de importancia en las últimas tres décadas, (Begoña Tellería, 2004) dándose un importante incremento de esta modalidad, especialmente en educación superior. Súmese a esto el contexto actual de pandemia, que transformó esta atractiva alternativa, en una forzada necesidad, dándose la situación, sinprecedentes, de que prácticamente la totalidad de la oferta educacional ha debido reconvertirse a la modalidad a distancia. Varios autores señalan que, en esta modalidad, los roles del profesor y del estudiante cambian, acercándose cada vez más a la figura de un docente como Tutor; un mediador o facilitador de un proceso educativo en el que es el estudiante el verdadero responsable de su aprendizaje. (Benito Osorio, 2009) (Soler Fernández, 2006) (Begoña Tellería, 2004) destacando la flexibilidad, la interactividad y el aprendizaje colaborativo en red como fundamentales en el desempeño de la docencia a distancia (Harashim, 2000) delegando (no relegando) al docente la función de facilitador del aprendizaje, y con un foco en la formación de estructuras cognitivas en el aprendiz, por encima del contenido. (Soler Fernández, 2006) Dado el poderoso proceso de posicionamiento de la modalidad de educación a distancia, lo central que es la figura del docente-tutor en su ejecución, y la imperiosa necesidad, derivada del contexto sanitario mundial, de masificar la adscripción al rol de docente-tutor online, tiene sentido preguntarse acerca de las características del perfil que debe tener este importante personaje. Por lo tanto, intentando aportar al logro de una visualización del perfil del docente-tutor, se desarrolló un estudio bibliográfico, exploratorio, buscando en fuentes académicas, estudios relativos a las acciones y características del educador, en la modalidad e-learning. Para esto se utilizó motores de búsqueda especializados, ingresando conceptos asociados al tema, y se realizó una presentación y análisis de las ideas y estudios más significativos. En cuanto a los resultados, se pudo apreciar fuertes coincidencia entre los diferentes estudios, respecto el énfasis de las habilidades sociales en el desempeño del docente-tutor, así como de las características que inciden más significativamente en la calidad o éxito de su desempeño, destacándose acciones que indican presencia y ubicabilidad del docente-tutor, y cualidades personales como la calidez y cercanía.
Item
Elaboración de Instrumentos de Evaluación Diagnóstica, para medir los aprendizajes de los(as) estudiantes de Primero y Segundo Año de Enseñanza Media en el sector de Matemática.
(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias, 2018) Espinoza Carlos; Brito María; Pérez Yenny
El trabajo de grado II presenta una investigación de carácter cuantitativa, cuyo propósito fundamental es la elaboración de instrumentos de evaluación, que permitan realizar un diagnóstico integral de los aprendizajes de los(as) estudiantes de NM1 y NM2 en el sector de matemática. Esta herramienta espera contribuir con información que oriente la planificación y el trabajo que realizan los equipos interdisciplinarios para apoyar a los estudiantes en el área académica. Este estudio se realizó sobre una muestra de 75 estudiantes que cursaron primero y segundo año de enseñanza media en el año 2020, en la Escuela Pedro Pablo Lemaitre Sede de Enseñanza Media, de la
Item
Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica Para Estudiantes De 4° Y 8° Básico En La Asignatura De Matemática.
(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias, 2021) Escobar Cortez Paulina Andrea
En el área de Educación, quienes cumplen un rol extremadamente importante, son las y los docentes de aula, debido a que tienen como objetivo principal ser guías y orientadores sistema educativo, por lo que es necesario conocer las necesidades educativas de las y los estudiantes. Para esto es necesario la Evaluación, proceso continuo y permanente, que no solo sirve para calificar y tomar decisiones, sino que tiene como objetivo, conocer la evolución educativa de cada estudiante, junto a sus fortalezas y debilidades, lo que una vez ya identificado, será pieza clave para planificar en base a estos antecedentes recopilados. Para sistematizar estos antecedentes se deben utilizar herramientas o instrumentos que sirvan como base de datos, en los que se observarán avances de las y los estudiantes en forma progresiva. Debido a la importancia de este proceso, tomé la decisión de trabajar en la Elaboración de instrumentos de Evaluación Diagnóstica para estudiantes de 4° y 8° básico en la asignatura de Matemática. Para realizar este trabajo debo tener claro que la asignatura tiene una organización establecida, según las bases curriculares vigentes, en las que se establecen: Objetivos de Aprendizaje (OA) que integran habilidades, conocimientos y actitudes, que debo tener en consideración al momento de elaborar las evaluaciones diagnosticas, ya que cada una de las partes de la organización curricular se divide y es capaz de cubrir diversas necesidades de las y los estudiantes, como lo son: ➢ Habilidades, que se divide en 4 habilidades del pensamiento matemático que se integran con los objetivos de aprendizaje y están interrelacionadas entre sí y estas son: 1- Resolver problemas 2- Modelar 3- Representar 4- Argumentar y comunicar 5 ➢ Ejes temáticos: en el que cada eje cubre objetivos de aprendizaje, que muestran desempeños medibles y observables de los estudiantes, estos son: 1- Números y operaciones. 2- Patrones y algebra 3- Geometría 4- Medición 5- Datos y probabilidades ➢ Actitudes: Ellas deben ser promovidas en forma sistemática, por medio de la interacción de cada actividad en forma cotidiana, que en la asignatura son las siguientes: a- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas b- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas. c- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia. d- Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. e- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades. f- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa Una vez elaboradas las evaluaciones diagnósticas, se realiza el siguiente procedimiento: a) Recopilación de datos con rigor y sistematicidad. b) Análisis de la información obtenida. c) Formulación de conclusiones. d) Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado. e) Adopción de medidas para continuar la actuación correctamente. Casanova. M. A. (1998), La evaluación educativa, México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, SEP-Muralla, (pp.67-102). Todo esto ,Identificando fortalezas y debilidades, para tomar decisiones en cuanto a remediales que cubran las necesidades individuales de las y los estudiantes, debido a que esto sirve para realizar un seguimiento progresivo de los avances.
Item
Elaboración De Instrumentos De Evaluación Para Medir De Forma Diagnóstica El Aprendizaje De Tercer Año Básico De La Escuela Experimental De Música Jorge Peña Hen
(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias, 2021) Palma Galleguillos Maritza Del Carmen
La educación es un que se ha visto muy afectada ante muchos paradigmas sociales, visiones políticas y expectativas. Día a día se asignan un número infinito de tareas, las que tarde o temprano impactan de forma directa a nuestros educandos, y en forma indirecta a sus familias y entorno. Es por lo anterior que la palabra “responsabilidad “ se hace vida en todo lo que hace, ya que es responsable del futuro de sus estudiantes, del desarrollo de sus capacidades, de dar los cimientos necesarios para su desarrollo y por ende, sus decisiones son de mucha importancia. Un docente no se puede dar el lujo de tomar decisiones a la ligera, debe estar seguro y empoderado del qué, para qué, cómo va desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin dejar de lado el resultado que espera, lo que enseñará. Es en este punto, en el cual se debe revisar y reflexionar su quehacer, es en el cual aparece, como herramienta indispensable y como conocimiento base, la evaluación. El docente debe evaluar constantemente el aprendizaje de sus estudiantes, saber qué competencias, habilidades, debilidades, fortalezas incluso las debilidades de cada uno de sus educandos. Todo ello para tener una visión completa del grupo curso y por el guiarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para verificar, evidencia y realizar seguimiento el evaluador, en este caso el docente, se apoya en el conocimiento de instrumentos para determinar los logros alcanzados para tomar decisiones sobre el mismo proceso. El siguiente trabajo se presenta como un trabajo de grado y tiene como objetivo analizar dos instrumentos de evaluación preparados para medir las competencias en el eje de escritura, en la asignatura de lenguaje y comunicación; y, la comprensión de la forma en que se transmite y viaja el sonido y algunas sus propiedades, en estudiantes de tercer año básico. espera que comprendan la forma en que se transmite y viaja y algunas de sus propiedades. Comienza por la presentación de un marco teórico en el cual se abordará el tema en su historia y recorrido, haciendo mención de algunos de los teóricos que hicieron aportes relevantes en este campo. Dentro de este marco teórico se desarrollará el complejo, pero fascinante, tema de rúbricas de evaluación, sobre de su origen, generalidades, tipos y consideraciones de construcción. Luego del marco teórico se presentará el contexto del desarrollo de las evaluaciones desarrolladas en el presente trabajo, lo que corresponde al marco contextual, el cual se lleva a cabo en la Escuela de Música Jorge Peña Hen, dependencia particular subvencionada, ciudad de La Serena Chile. Teniendo claro el marco contextual, se procederá a la descripción del Diseño y aplicación de instrumentos de evaluación en lo que se refiere a su justificación, validación, descripción, matrices y formatos aplicados. Una parte importante de este trabajo de grado es el arduo análisis llevado a cabo, el cual muestra la visión cuantitativa y cualitativa de los resultados. Para finalizar, se desarrollas propuestas remediales para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, sin dejar de lado aspectos importantes, tales como considerar a los estudiantes con necesidades educativas especiales y considerar, dentro de las mejoras el fortalecimiento de los aprendizajes afianzados de cada uno de los criterios por evaluación.
Item
Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación
(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias, 2019) Gutierrez Dubreuil Maria Ester; Segovia Gárate Massiel Pamela