La Organización del Espacio Educativo, Como Factor Clave en el Aprendizaje de Niños y Niñas entre 0 y 4 años del Jardín Infantil Rabito perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Comuna de Copiapó, Región de Atacama.
Date
2019-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación basado en Competencias
Abstract
La Calidad del desarrollo cognitivo, social y afectivo de los niños depende en
gran medida de la calidad de las prácticas en las que ellos participan. En esta
medida, generar experiencias enriquecedoras que fortalezcan el desarrollo integral
de los niños durante la primera infancia es un propósito que preocupa a instituciones
educativas, agentes educativos y comunitarios, psicólogos y otros profesionales que
están dedicados a su cuidado en el periodo de cero a seis años.
Los espacios educativos constituyen ambientes de aprendizaje creados por
estas personas con el objetivo de promover su crecimiento, su conocimiento del
mundo y su actuación exitosa en él. Lograr que las prácticas y actividades
propuestas en los contextos educativos lleguen a ser significativos para tales
propósitos es una tarea que exige el establecimiento
El espacio educativo se constituye como un eje fundamental para el
desarrollo de aprendizajes. En efecto, un ambiente educativo que ofrece ricas y
variadas oportunidades para favorecer el juego, la exploración, la curiosidad, la
imaginación y la interacción tiene una directa incidencia en la calidad de los
procesos educativos.
Cuando hablamos de espacio educativo nos estamos refiriendo al conjunto
de aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje, en el cual es posible
desarrollar diversas situaciones pedagógicas. En algunos currículos se les identifica
también como escenarios, contextos o simplemente ambientes físicos. Es
importante destacar que, en la actualidad, cuando se alude al espacio educativo, no
solo se está refiriendo a la sala de actividades de un establecimiento o al patio de
juegos, sino a los más diversos espacios donde es posible establecer un encuentro
educativo sistemático.
El presente trabajo de grado es el resultado de una investigación semestral
que ha permitido comprender de forma cabal la real magnitud y alcance del Proceso
Evaluativo en la organización de los espacios educativos en el Jardín infantil, a
través de la reflexión conjunta, el contraste de teoría práctica, y la revisión de los
relatos de los niños, niñas y familia del Jardín Infantil Rabito de Copiapó, para la
construcción de estos.
En consideración de lo anteriormente señalado, es posible afirmar a quien
lea y analice este trabajo, podrá evidenciar la importancia de la organización de los
espacios en el jardín infantil, desde una visión de ambiente de aprendizaje más que
desde espacio físico.
Se espera contribuir de forma clara y contundente a la comunidad, enfocando
a la educación inicial desde la relevancia de los procesos y etapa de la vida,
principalmente desde el marco curricular vigente, las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia.
La expectativa del trabajo y su objetivo, entonces, es intencionar en los
equipos educativos aprendizajes en relación con la construcción y organización de
los espacios educativos, en un sentido amplio de enriquecimiento sobre el
protagonismo del niño y la niña.
El estudio se llevó a cabo bajo un método de trabajo/investigación cualitativa
respecto al análisis y las remediales propuestas por el equipo al concretarlas en la
práctica pedagógica.
En síntesis, leer esta investigación, permitirá desarrollar estrategias
importantes respecto a cómo desarrollar procesos reflexivos para la mejora del
proceso educativo, especialmente desde los ambientes de aprendizaje, y de los 8
principios educativos que Beatriz Trueba postula en su texto Espacios en Armonía.