Examinar
Envíos recientes
Ítem Diagnostico Y Propuestas De Mejora De Las Areas De La Formacion Basada En Competencias, El Liderzgo Pedagogico, Lal Gestion Curricular Y La Gestion De Recursos Del Jardin Infantil Vtf Gabriela Mistral De La Comuna De Quilicura, Region Metropolitana(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Valencia Diaz, Jacqueline AndreaEn relación a lo anterior, el jardín infantil Gabriela Mistral de la comuna de Quilicura, es el establecimiento educacional relacionado a jardines infantiles VTF más antiguo de la comuna, instauró procesos de diagnóstico en diferentes áreas, estrategias para desarrollar gestión pedagógica en sus 8 salas, con 212 niños y niñas y 41 funcionarias y profesionales de la educación ( educadoras de párvulos, técnicos en párvulos, personal de servicios menores) brindar mediante la gestión curricular con más de 3 directoras que han estado a cargo del establecimiento en sus 24 años en servicio a la comunidad, en el cual se busca fortalecer la gestión de forma horizontal, y finalmente ejercer una buena gestión de recursos que permitan brindar una educación de calidad y efectiva para todos los niños niñas del jardín infantil y también estar en estrategias comunicativas con toda la comunidad, A través de una encuesta cerrada dirigida a diferentes funcionarias del jardín infantil Gabriela mistral se logrará diagnosticar, y observar cómo se realizan gestiones pedagógicas, curriculares y de recursos desde el liderazgo del establecimiento. No obstante, una de las limitaciones que siempre sale a la palestra desde encuestas es si abarca de manera equitativa y uniforme las diferentes áreas de gestión del liderazgo para las distintas ramas que se ejecutan en el jardín infantil Para ello se implementará una propuesta de mejora en las 3 áreas ya anteriormente mencionadas, el cual consistirá en la internalización y apropiación del rol y posibles acciones que mejoren y fortalezcan la gestión del líder del establecimiento por medio de estrategias de entrega de orientaciones para fomentar un mejor mandato curricular, pedagógica y de recursos a mediano y corto plazo. 7 4.1-Objetivos de esta investigación 4.1.1 Objetivo General: Analizar las acciones pedagógicas, curriculares y la gestión de recursos de la dirección del establecimiento del Jardín Infantil VTF Gabriela Mistral, formulando un instrumento de recopilación informativa del personal del establecimiento, para conocer y considerar sus resultados, realizando propuestas de mejora. 4.1.2 Objetivo específico uno: Confeccionar y aplicar una encuesta de diagnóstico en el área de gestión basada en competencias al personal del establecimiento. 4.1.3 Objetivo específico dos: Conocer los resultados obtenidos del instrumento aplicado a las funcionarias del jardín infantil, a través de gráficos. 4.1.4 Objetivo específico tres: Analizar los resultados obtenidos en el diagnostico aplicado de cada área de gestión, mediante un registro de interpretación a los resultados cuantitativos. 4.1.5 Objetivo específico cuatro: Realizar propuestas de mejora basado en competencias apuntando a la gestión pedagógica, gestión curricular y gestión de recursos. Este trabajo se basa en información diagnostica recopilada de 36 funcionarias de un universo de 41 profesionales del establecimiento para llegar a conocer sus resultados mediante sus respuestas en la encuesta finita cerrada y desde esa mirada realizar algunas propuestas de mejora a la gestión interna del establecimiento, y así facilitar un trabajo más colaborativo entre el liderazgo y el equipo educativo de forma horizontal y así favorecer el sistema educativo en la educación parvularia del Jardín infantil Gabriela Mistral de la comuna de Quilicura, región Metropolitana.Ítem Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Gabriela Mistral De La Comuna De Machalí, Región De O”Higgins.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Valdés Reyes, ÍtaloLa sociedad ha tenido cambios sustanciales, no sólo en Chile, también en diferentes países de Latinoamérica; es así que hoy la educación cumple un pilar fundamental en los procesos de metacognición en los conocimientos como en lo valórico. Es la escuela y sus integrantes quienes sostienen que la interacción social sea a través de la comprensión de los nuevos conocimientos y sobre todo el respeto. Actualmente el rol de los docentes, serán quienes hagan la diferencia en la adquisición de los aprendizajes, esto de acuerdo a las diferentes estrategias de enseñanza que trabajen con sus estudiantes para que aprendan más y mejor. La principal motivación de la creación de este proyecto, es por la necesidad de tener información sobre la implementación curricular y buscar estrategias para desarrollarla, donde éstas entreguen resultados en el foco de aprendizaje. Por consiguiente, el propósito, tiene como finalidad, que los docentes del colegio Gabriela Mistral de la comuna de Machalí en la ciudad de Rancagua, región del Libertador Bernardo O’Higgins, tengan herramientas actualizadas y respaldadas por la teoría y legislación; es por eso que este instrumento conlleva una actualización de la nueva forma de enseñar en el aula y fuera de ella. Estos, están integrados con las orientaciones que estrega el Decreto No67, la modernización de las herramientas tecnológicas y acompañado de innovaciones curriculares al momento de conocer cómo los estudiantes están aprendiendo. En este último punto es relevante mencionar que en este momento todos somos importantes en la adquisición de aprendizajes, pero el actor principal es el estudiante, él debe ser el primordial partícipe de este nuevo proceso de evaluación formativa, proceso por el cual permiten monitorear cómo lo están haciendo, en qué van o quienes necesita más apoyo; esta información será utilizada para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. El orden del proyecto está compuesto primeramente con la identificación del establecimiento a través de su Proyecto Educativo Institucional, posteriormente se identifican diferentes encuestas realizadas a la comunidad escolar y así poder identificar la problemática principal. Con esto ya se puede conocer que la evaluación formativa es 7 una herramienta de primera necesidad que tienen los docentes conforme a la nueva legislación de evaluación. Desde esta primicia es que se plantean objetivos para de un orden al desarrollo del proyecto; el objetivo general está basado en fortalecer la evaluación formativa en estudiantes de NB1 del colegio Gabriela Mistral de Machalí, a través del monitoreo, acompañamiento y seguimiento de los procesos de aprendizaje, para asegurar la calidad en las tareas y el logro de los estándares definidos. Para comprender mejor, los seminaristas, desarrollan un marco conceptual para entender los siguientes capítulos respecto a las nuevas herramientas de evaluación. Es así que finalmente se presenta la propuesta de mejoramiento educativo. En él se propone un trabajo inductivo a los docentes referente a la nueva normativa de evaluación, se capacitan con tecnología de internet a través de las herramientas que entrega Google, se enseña metodologías para trabajar formularios, desarrollar evaluaciones y otros instrumentos que son pertinentes para el desarrollo de un instrumento evaluativo. Para finalizar, se entregan los ejemplos de materiales que podrán trabajar en las clases, estas en aula o de forma virtual.Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Cedin Coquimbo, De La Comuna De Coquimbo, Región De Coquimbo(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Silva Vergara, SandraDesarrollar un proceso de diagnóstico, significa una instancia reflexiva del grupo que conforma la comunidad escolar, lo que genera y permite conocer las prácticas y los resultados educativos de aprendizaje y de eficiencia interna que son necesarios para abordar en la etapa de planificación. Esta decisión surge a partir del análisis del nivel de calidad de las diferentes prácticas que componen las distintas dimensiones y el análisis de tendencias de cada uno de los resultados institucionales involucrados. El sistema educativo promueva el mejoramiento sostenido de los procesos educativos con el propósito de alcanzar la calidad educativa integral, teniendo a la base principios como la inclusión y la interculturalidad entre otros. Uno de los desafíos más relevantes de la nueva propuesta en educación es mejorar la calidad, tanto de la gestión institucional como pedagógica, para brindar un desarrollo integral en las/los estudiantes del país. En este sentido el Plan de Mejoramiento Educativo se torna una herramienta central que permite ordenar los procesos e iniciativas al interior de la comunidad educativa con el objetivo de entregar posibilidades para que cada estudiante del país reciba una educación de calidad, complementando los aprendizajes tradicionales del currículo con actividades que permitan desarrollar sus múltiples capacidades e intereses, de tal manera que pueda alcanzar su proyecto de vida y transformarse en un ciudadano integral. El siguiente apéndice describe el procedimiento para realizar el diagnostico en las áreas y dimensiones y cómo estos se procesaron en el Modelo de Gestión Educativa establecida por el magister. Se realiza una autoevaluación de la gestión la cual se desarrolla a través de encuestas que están validadas, sobre preguntas que aportan la mirada de cada actor (Docente-Directivo, profesores, Asistente de la educación, alumnos y apoderados) del colegio para las áreas del modelo de calidad que son: 1. Convivencia Escolar 2. Liderazgo 3. Gestión Curricular 4. Gestión de Recursos Posteriormente en el siguiente capítulo, se detalla el análisis de los resultados del diagnóstico por áreas de la gestión, donde se describen las dimensiones y sus elementos en forma de relato. Por último, de acuerdo a los resultados obtenidos se propone un plan de mejoramiento en las áreas de trabajo que son más críticas, en esta etapa final se debe diseñar, planificar, ejecutar y evaluar acciones que permitan instalar o mejorar las prácticas en los ámbitos que se han priorizado y que posibiliten los cambios que el Colegio CEDIN Coquimbo necesita para optimizar sus sistemas de gestión y mejorar así sus resultados En conclusión, se busca impulsar la mejora educativa con una mirada de la educación más amplia, profunda y compleja, que responda al marco de la Reforma Educacional y a la implementación del Sistemas Nacional de Aseguramiento de la Calidad, lo cual implica que cada comunidad educativa de llevar a cabo los procesos educativos que ofrezcan variadas oportunidades por medio de los Planes de Mejoramiento Educativos.Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela Especial Kantaturu De La Comuna De Arica, Región Xv Arica Y Parinacota.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Seida Castro, MitziEl siguiente estudio tiene como objetivo obtener un diagnóstico y presentar propuestas, por medio del diseño y aplicación de un instrumento a nivel mesocurricular, de la escuela especial Kantaturu de la comuna de Arica, región XV Arica y Parinacota. Se plantea un marco teórico sustentado en el presente trabajo Se contextualizo el establecimiento donde fue aplicado el instrumento, un establecimiento que recibe a 93 estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes, de 4 a 24 años, con discapacidad intelectual de moderado a severo, donde un poco más del 70 % son alumnos prioritarios, provienen de la zona urbana, con familia extensa que habitan en la zona rural (valles) con un 46% de ascendencia aymara. El instrumento que permitió diagnosticar las áreas de la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y de recursos, a nivel del establecimiento educacional. Se utilizaron una serie de criterios para cada una de las áreas. Se presentarán una serie de gráficos por área y dimensión con su respectivo análisis y/o interpretación de resultados, los cuales llevaron a plantear propuestas de mejora, las que están directamente relacionadas con las principales debilidades tratando de mejorarlas o con las fortalezas para mantenerlas. Estas propuestas incluyen objetivo y acciones a realizar.Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Josefina Magasich Arze, De La Comuna De Viña Del Mar, Región De Valparaíso.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Romero Olmedo, ValeskaLa educación es un pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de una sociedad. En este contexto, los colegios juegan un rol crucial al proporcionar las herramientas necesarias para que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y competencias que les permitan enfrentar los desafíos del siglo XXI. El Colegio Josefina Magasich Arze, ubicado en la comuna de Viña del Mar, en la Región de Valparaíso, es una institución que desempeña un papel relevante en la formación de niñas y niños. Sin embargo, como en cualquier centro educativo, existen desafíos y oportunidades de mejora que deben ser abordados para garantizar una educación de calidad y pertinente. El presente trabajo de grado, tiene como objetivo promover la generación de propuestas de mejora a partir de la implementación de un diagnóstico a nivel mesocurricular, considerando las cuatro áreas fundamentales para el funcionamiento del colegio: la Formación Basada en Competencias, el Liderazgo Pedagógico, la Gestión Curricular y la Gestión de Recursos. A través de un análisis detallado de cada una de estas áreas, se busca identificar fortalezas y debilidades que permitan generar propuestas de mejora concretas y viables. La investigación que se presenta ha sido formalizada en un documento escrito, estructurado en las siguientes secciones: 3 En primer lugar, se exponen los referentes teóricos que han sido abordados a lo largo de la investigación. En esta sección, se establece una base conceptual sólida que respalda el estudio. Posteriormente, se procede al desarrollo del marco contextual, el cual tiene como propósito establecer el entorno y contexto en el cual se ha llevado a cabo la investigación. Este enfoque se centra de manera específica en el colegio "Josefina Magasich". En esta sección, se realiza una exploración profunda de los factores históricos, sociales y culturales que han ejercido influencia sobre la dinámica y evolución de esta institución educativa. La subsiguiente sección de este trabajo, se dedica a establecer las bases metodológicas que han servido como guía para llevar a cabo la investigación. Aquí se proporciona una descripción detallada de cómo se diseñó el enfoque investigativo, se detallan los métodos que se utilizaron para recopilar los datos y se explica cómo se procesaron dichos datos. Posteriormente, se presenta un análisis exhaustivo de los datos recabados de las cuatro áreas de formación. En esta etapa, se analizan a fondo los resultados obtenidos, se identifican patrones y tendencias significativas, y se extraen conclusiones fundamentadas en la información obtenida. Además, se presentan propuestas concretas de mejora para cada una de las áreas, basadas en la muestra obtenida. Estas propuestas tienen como objetivo fortalecer las competencias adquiridas y mejorar la calidad del proceso formativo. En la siguiente parte del trabajo se presentan las conclusiones derivadas de la integración y aplicación de conocimientos y habilidades tanto teóricas como prácticas. Estas conclusiones contribuyen al análisis creativo y a la resolución de una problemática relacionada con el objeto de estudio. Finalmente, se incluyen los anexos que forman parte de la evidencia respaldatoria del estudio. Estos anexos consisten en material adicional, como datos complementarios, gráficos detallados que respaldan y enriquecen la investigación.Ítem Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Juan Pablo Ii, De La Comuna De Cunco, Región De La Araucania.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Rivas Ruiz, TeresaEl trabajo de Grado promueve la generación de conocimientos de carácter formativo-investigativo, mediante la elaboración y aplicación en terreno de instrumentos que permitan diagnosticar las áreas de formación basadas en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y gestión de recursos a nivel meso curricular. La participante de dicho informe Teresa Rivas Ruiz candidata a magister. Para su elaboración se siguieron todos los lineamientos entregados, se realizó una indagación en diferentes fuentes de información y se revisaron apuntes entregados en los diferentes cursos. Dicho informe posee una portada, Introducción, un Marco Teórico y Contextual, elaboración y Aplicación de Instrumento de Evaluación, Análisis de Resultados, Propuestas de mejora, Conclusiones del tema y su respectiva Bibliografía.Ítem Tesina: Diagnostico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basadas En Competencias De La Asignatura Educación Física Y Salud, Aplicando La Interdisciplinariedad Y En Ella La Neurociencia En La Escuela Canal Beagle De La Comuna Viña Del Mar, Región De Valparaiso.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Reyes Campaña, PaulaLa escuela es una institución educacional que tiene como principal objetivo la enseñanza de sus alumnos dentro del Marco Curricular vigente, establecido por ley a través del Ministerio de Educación del Estado de Chile y, además, asume la responsabilidad de reforzar los valores fundamentales, que el núcleo familiar chileno entrega a sus hijos. En este contexto, existen múltiples factores internos y externos que influyen en la formación y educación de los niños y niñas. El apego seguro, es la regla general, para darles seguridad a los estudiantes y expresar sus emociones, tener éxito en la vida y lograr un aprendizaje significativo, en todas las áreas del saber. Por esa razón proponemos la resiliencia, la afectividad, los deportes, la recreación, para que nuestro país, logre estándares exitosos con el estudiantado, y por eso, es necesario la multidisciplinariedad, donde todas áreas del saber convergan, estableciendo propuestas, como las que narraremos posteriormente. A lo largo de nuestra historia nacional, se ha privilegiado, las asignaturas tradicionales- Matematicas,Lenguaje,Biologia,Historia,-siendo electivas, Ed física y Salud, Arte, Música y otras, pero hemos olvidado, las experiencias cotidianas, ejercitar la conciencia individual, la ética, la moral, la resiliencia, es decir lo que sentimos, los traumas, que hace vulnerables a la infancia, la depresión que les impide el aprendizaje y como están privados de amor y afecto ,se vuelven, violentos,timidos,introvertidos, por esa razón proponemos, las actividades físicas ,deportes ,recreación, cuentos ,para ayudar a convivir mejor y orientar a los padres en la buena comunicación con sus hijos y desarrollar la óptima socio motricidad. “La sociomotricidad hace referencia a una interacción en la que participa más de una persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en donde los resultados son mucho más enriquecedores”. (PARLEBAS, P. (2001). Léxico de Praxiología Motriz. Juegos, deporte y sociedad. Editorial Paidotribo, Barcelona.) 3 Siendo la educación, un tesoro esencial, en el proceso educativo, debemos erradicar el paradigma, de algunos docentes islas no adecuados a las nuevas generaciones, y padres y apoderados , despreocupados de sus hijos, que estimulan, desde la infancia, incentivos perversos-alimentación de chatarra, celulares,- basados en premios/castigos, generando, malos hábitos de nutrición y una sobreexposición del uso de elementos tecnológicos para la entretención promoviendo una vida sedentaria. Generalmente estos incentivos dejan fuera o disminuyen, la creatividad, la actividad física, para los niños y niñas en etapa de crecimiento. La actividad física, el pensamiento crítico son fundamentales para el desarrollo del ser humano, especialmente durante la niñez, debido a que la falta iniciativas, carencia de movimientos físicos afecta profundamente la salud física y mental de nuestros alumnos. Lamentablemente, esa es una situación cotidiana que afecta a los chilenos, perjudicando principalmente a la niñez. En la actualidad, Chile, ostenta un triste récord relacionado con, bajo rendimiento “La situación de pandemia de los dos ́últimos años, redujo las oportunidades de aprender, lo que obligó al Ministerio de Educación a definir una “priorización curricular”, que a su vez redujo los contenidos que podían ser incluidos en las pruebas.”(Informe técnico de las pruebas de admisión 2022). Además la obesidad de la población chilena, ha aumentado, desde la niñez y con enfermedades asociadas al sedentarismo, que afecta a los jóvenes y su autoestima, desde la temprana edad y genera una falta de interés en las actividades físicas e intelectuales, realizadas en los establecimientos educacionales. Este fenómeno se observa en nuestro país. Es evidente el negativo efecto y profundo daño que puede generar el problema narrado anteriormente, por una errada cultura familiar, que afecta a nuestra sociedad y en ella a los a los planteles educacionales. Lo anterior fue evidenciado a través de las clases observadas y talleres de educación física, donde los alumnos de educación básica no desean, leer ni desarrollar actividades físicas, y la mayoría de los estudiantes se niegan rotundamente a participar en las clases deportivas y culturales.. Al vislumbrar las actitudes de los alumnos, se reflexionó sobre la necesidad de realizar una investigación sobre las causas de este grave problema que afecta a la comunidad educativa. En este contexto, se investigó a un grupo etario de estudiantes entre 11 y 12 años de 6to año de educación básica de una escuela chilena con alto riesgo de obesidad, sedentarismo y escasos contenidos curriculares. Por lo anterior se investigó la realidad del grupo curso, desarrollando una encuesta representativa de la población escolar, la que fue validada por el personal docente y dirección del establecimiento educacional. Pensamos en un rediseño, del proceso educativo multidisciplinario, basado en el amor, en reencantar también, en los deportes recreativos en familia y una vida saludable, plena y feliz, junto a los padres, tutores, los docentes y especialmente integrar tambien a los profesores noveles. Finalmente, la encuesta fue aplicada y analizada. Los resultados obtenidos nos permitirán dilucidar, las posibles causas del problema en cuestión y generar una propuesta novedosa y de calidad, hacia una vida saludable a través de la familia y su entorno.Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Los Conquistadores, De La Comuna De Curico, Región Del Maule(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Pérez Pérez, EncarnaciónLa educación en Chile, se encuentra en procesos de cambios permanentes para avanzar hacia procesos de calidad con evaluación, seguimiento y mejora continua de los mismos. El Ministerio de Educación y quienes trabajan en las diferentes comunidades educativas desarrollan en distintos ámbitos, acciones tendientes a mejorar el desempeño de cada uno de los involucrados en especial en los procesos de enseñanza y aprendizaje (directores, docentes, técnicos y asistentes de la educación) El análisis y reflexión de los procesos y sus resultados hace necesario que, de forma constante se pueda observar e indagar en estrategias para mejorar las prácticas. La presenta actividad de aplicación que tiene por objetivo elaborar y aplicar en terreno instrumentos que permitan diagnosticar las áreas de formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y gestión de recursos a nivel meso curricular para realizar propuesta de mejoramiento en las áreas diagnosticadas. La diferente bibliografía nos presenta que una de las actuales estrategias de enseñanza es la educación basada en competencias, lo que coloca produce un desafío a las instituciones de educación y a sus equipos directivos y docentes, pues el tránsito de modelos tradicionales a otros que respondan a las necesidades de la sociedad y el entorno deben considerar la formación desde el conocer, hacer y ser dentro de una asignatura o especialidad. La estructura general estada dada por la Introducción, el Marco Teórico, un Marco contextual la elaboración y aplicación del instrumento de evaluación, el análisis de los resultados, Propuestas de mejora, Conclusión, Bibliografía y Anexos.Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela Francisco Cortes Ojeda, De La Comuna De Maullín, En La X Región De Los Lagos(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Paredes Paillaleve, Valeska KinverliLa administración de una institución educativa implica la consideración de todos los actores involucrados en las actividades educativas, incluyendo al personal administrativo y directivo, estudiantes, padres, docentes y asistentes. Todos ellos deben estar adecuadamente capacitados para participar en la gestión educativa. Es decir, la gestión educativa interviene directamente en todas las acciones relacionadas con el funcionamiento óptimo de la comunidad educativa. Se trata de un proceso de supervisión y seguimiento del proyecto educativo de cada institución, independientemente de sus particularidades. Por lo tanto, la gestión debe ser un proceso sumamente detallado, que comienza con el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME), el cual, es un documento organizacional que pretende optimizar el ámbito institucional y académico. El presente trabajo de investigación tiene como principal finalidad realizar un diagnóstico y proponer mejoras en áreas como el liderazgo, la gestión curricular, la formación por competencias y la gestión de recursos. Para lograr este objetivo, se utilizarán escalas de evaluación en cada área para determinar los diferentes aspectos que requieren mejoras. Considerando lo anteriormente mencionado, con la finalidad de contar con una guía para el desarrollo del presente trabajo, se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿La formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y la gestión de recursos de una determinada institución inciden de manera considerable en los resultados pedagógicos generados? ¿La optimización de dichos elementos debe ser considerada como fundamental en el plan académico anual? Es así que, para poder cumplir con los elementos previamente señalados, es necesario contar con una estructura metodológica que permita cubrir los distintos elementos teóricos, prácticos y de análisis, para esto, se plantea la siguiente estructura: resumen, en esta se establecerán brevemente los diferentes elementos que se obtengan mediante el cumplimiento de los objetivos; introducción, se desarrollarán los diferentes aspectos relacionados con el trabajo; marco teórico, segmento destinado a establecer los factores teóricos que regirán el desarrollo de la investigación; marco contextual, capítulo de suma importancia, en el cual, se 5 detallarán los elementos relacionados con el contexto de la institución educativa de interés, con la finalidad de comprender con un mayor nivel de detalle los factores que la conforman; elaboración y aplicación del instrumento de evaluación, en este segmento se presentará el instrumento que servirá para recolectar la información necesaria para el cumplimiento de los objetivos; análisis de los resultados, haciendo uso de los datos recabados en el capítulo anterior, se realizará un análisis descriptivo de la situación actual, con el objetivo de determinar las fortalezas y debilidades del proceso de enseñanza-aprendizaje estudiado; propuesta de mejora, en este capítulo se presentarán las diferentes propuestas fundamentadas en los análisis de los resultados generados, con la finalidad de establecer optimizaciones a los procedimientos llevados a cabo en la actualidad; finalmente, se encuentran las conclusiones, etapa en la que, se desarrollarán los principales elementos derivados del cumplimiento de los objetivos planteados, de forma que, puedan conocerse de manera resumida los factores más relevantes de la presente investigación.Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Kids World School, De La Comuna De Coquimbo, Región De Coquimbo(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Palta Palta, LuisaEl principal objetivo de este trabajo es formar en el docente la capacidad de análisis y mejora en las prácticas pedagógicas, a partir de su propia formación y experiencia en el aula. El docente tiene profundas e importantes consecuencias en la formación de las personas. Aprender influye en el concepto que las personas construyen sobre sí mismos y sus capacidades, en parte porque el entorno social lo valora y lo asocia a logros, beneficios y capacidades de orden superior, pero sobre todo porque faculta para confiar en el propio razonamiento y para usar de forma efectiva diversas estrategias para resolver problemas significativos relacionados con su vida. Así, el proceso de aprender ayuda a que la persona se asuma como un ser autónomo y valioso en la sociedad. En consecuencia, se trata de un conocimiento cuya calidad, pertinencia y amplitud afecta la calidad de vida de las personas y sus posibilidades de actuar en el mundo. Para la elaboración de este trabajo se trabaja en función de los alumnos del colegio Kids World School de Coquimbo, y tiene la siguiente estructura: Portada, resumen, introducción, marco teórico, marco contextual, diseño y aplicación del instrumento, propuestas de mejora, conclusión y bibliografía.Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Los Conquistadores De La Comuna De Curicó, Región Del Maule.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Olmedo Salinas, Fernanda ValeskaEs común escuchar que cada institución educativa constituye un universo propio, donde las horas parecen transcurrir con una velocidad singular y donde la evaluación de su funcionamiento se convierte en un elemento fundamental para su desarrollo. Un establecimiento educativo abarca una amplia gama de áreas interconectadas que conforman su funcionamiento integral, y es desde diversas perspectivas que se puede analizar el ámbito educativo. En este contexto, resulta de suma importancia contar con criterios claros que permitan una gestión efectiva de la institución. En nuestra nación, nos apoyamos en los Estándares Indicativos de Desempeño, un recurso invaluable para aquellos involucrados en la administración educativa. Estos estándares no solo orientan la gestión, sino que también sirven como herramienta de diagnóstico para evaluar el desempeño de la institución. El propósito de la investigación que aquí se presenta radica en identificar las áreas de oportunidad y debilidades en la gestión del Colegio Los Conquistadores en la Ciudad de Curicó. Esta evaluación se basa en la concepción de formación centrada en competencias y se enfoca en tres dimensiones cruciales para la calidad educativa: Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos. ¿Realmente el colegio promueve la tríada del saber, el hacer y el conocer? ¿Se llevan a cabo prácticas sistemáticas con evaluaciones regulares en cuanto a organización curricular y administrativa, con miras a la mejora continua? ¿El perfil del estudiante delineado en el Proyecto Educativo Institucional se materializa en la formación que se brinda? ¿El colegio aprovecha plenamente las oportunidades de establecer conexiones con redes externas en su labor educativa? ¿El funcionamiento general del colegio es óptimo o existen áreas que pueden beneficiarse de un mayor esfuerzo? Estas cuestiones formulan la base de esta investigación y encaminan los esfuerzos hacia su resolución. A lo largo de las próximas páginas, se presenta un estudio diagnóstico exhaustivo llevado a cabo en la institución educativa mencionada, con el propósito de impulsar mejoras en los ámbitos administrativos, pedagógicos, curriculares y emocionales. 5 Inicialmente, se aborda un marco teórico que sienta las bases para comprender las temáticas en consideración en esta investigación. Luego, se profundiza en la descripción del Colegio Los Conquistadores y se expone la metodología utilizada para recopilar la información crucial para este diagnóstico. Subsecuentemente, se presentan los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento, contrastándolos con la experiencia cotidiana en la institución. Finalmente, los hallazgos de esta investigación marcan el camino para la formulación de propuestas concretas destinadas a mejorar la gestión del establecimiento. Estas propuestas constituyen un valioso recurso para quienes lideran y guían la labor educativa en esta institución y más allá.Ítem Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela Especial De Lenguaje Y Colegio Básico Creando Sueños, De La Comuna De Ñiquén, Región De Ñuble(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023) Olave Jara, Rosa del CarmenEl presente trabajo de grado tiene como objetivo crear un instrumento evaluativo para medir las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. Este instrumento fue elaborado por la aspirante al Magíster en Educación, Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias Rosa Olave Jara. Quién, una vez que elaboró el instrumento, procedió a su validación, en donde participó la profesional Katherine Maldonado Muñoz, Psicopedagoga, Profesora Diferencial y Especialista en Discapacidad Intelectual y Trastorno del Lenguaje. El instrumento elaborado fue aplicado a la institución Escuela de Lenguaje y Colegio Básico Creando Sueños, el cual se encuentra funcionando desde el año 2015 en la región de Ñuble, comuna de Ñiquén. Como es una institución que está en crecimiento desde hace poco el universo de encuestados fue de 12 profesionales, a los cuales se le entregó la evaluación para que ellos evaluaran a su establecimiento de acuerdo con las prácticas que se les plantearon en cada una de las áreas y dimensiones. Una vez, recogida la información se procedió a realizar el estudio de los datos a través de gráficos y un análisis cualitativo debajo de cada uno de ellos. Finalmente se realizó una propuesta de mejora en el establecimiento educacional, enfocándose en las áreas más descendidas. Está propuesta incorpora el objetivo, las acciones a realizar y los responsables en cada área, con el fin de constituir en la mejora de dicha comunidad educativa.Ítem Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Las Rastras, De La Comuna De Talca, Región Del Maule(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Novoa Cofré, Paola AlejandraEl mejoramiento educativo, no solo depende de las directrices que nos propone el currículo nacional, sino que también de cada establecimiento y cómo este es capaz de organizarse en beneficio de todos los agentes que permitan su buen funcionamiento. No solo recae esta responsabilidad en un buen líder, como director o rector, si no que del equipo de trabajo que lo respalda, como equipo de gestión, equipo directivo, docentes y todo lo que se haga en conjunto para trabajar con los estudiantes y familia de manera mancomunada. El logro de los estudiantes está también ligado con este buen funcionamiento en equipo y de cómo se logra una formación que abarque integralmente el desarrollo de sus competencias pedagógicas. Ya no se trata solamente de declarar un buen funcionamiento, sino que también de hacerlo real en todos los aspectos. El desafío de entregar educación de calidad para todos ha sido un foco de interés a nivel internacional (UNESCO, 2005). Esta demanda ha sido sustentada en investigaciones educativas por los últimos 30 años. En un primer momento, la investigación centró sus esfuerzos en identificar qué características o elementos de la gestión inciden en el desempeño de los centros escolares (Sammons, Hillman y Mortimore, 1995). Este enfoque se denominó «eficacia escolar». Posteriormente, la investigación educativa avanzó hacia una perspectiva de mejora escolar, entendida como un esfuerzo continuo por cambiar las condiciones de aprendizaje de las escuelas, con el fin de alcanzar las metas educativas de manera más eficaz y en la actualidad la investigación de estas dos tradiciones ha confluido en la mejora de la eficacia escolar (Murillo, 2011), que contempla tanto el incremento de los resultados educativos del alumnado como la capacidad de la escuela para el gestionar el cambio. Los estudios centrados en la mejora de la eficacia escolar integran el análisis de los procesos como de los resultados educativos mediante el estudio de factores tales como clima escolar, liderazgo educativo, motivación y satisfacción de grupos de interés (Stoll,2009). El buen funcionamiento de una institución y la “innovación curricular requiere de un trabajo integrado de equipos docentes, en tanto cuerpos intermedios capaces de generar, como contracara de los proyectos, formaciones sociales identificadas con su desarrollo, asimilables a “grupos sujeto” (Guattari, 1976). En el presente trabajo se presentarán los conceptos principales sobre el tema, los cuales nos orientarán a una mejor comprensión de lo expuesto y cómo se llevó a cabo el proceso de diagnóstico, desde su elaboración, validacióin y aplicación, así como también la comparación de los resultados obtenidos en las diversas áreas y conclusiones para una mejora en el establecimiento en vías de poder aplicarlo en los años venideros. El diagnóstico realizado en la presente institución educativa “Colegio Las Rastras” de Talca, es la primera en gestionarse, primeramente, por la reciente fundación del colegio (año 2021) lo cual hace de mayor relevancia su objetivo, que es el ver como se están gestionando las diversas áreas de la institución, tanto en lo que respecta a lo pedagógico, como en la gestión mirada desde el punto de vista de las competencias, las cuales hoy en día son un tema de suma importancia en educación y cualquier plan de mejora que se pueda llevar a cabo contribuirá a los mejores resultados del plano educacional que nos involucra. En este caso, el diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y la gestión de recursos del colegio, nos permitirá tener una mirada más amplia de cómo está funcionando este proyecto en estos primeros años de funcionamiento y ayudar, con los resultados obtenidos, tanto a los directivos como a los docentes y miembros de la comunidad a mejorar aún más sus procesos de enseñanza aprendizaje e incluir en sus prácticas herramientas necesarias hoy en día, a una sociedad que nos exige modernizarnos y trabajar en base a modelos educativos integradores y que permitan a todos los estudiantes una inclusión real para su futuro.Ítem Diagnostico Y Propuestas De Mejora De Las Areas De La Formación Basada En Competencias,El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio San José De La Comuna De San Bernardo, Región Metropolitana.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Negrete Goede, CarlaEl presente trabajo de grado apunta directamente a realizar un diagnóstico y propuesta de mejora para el Colegio San José de San Bernardo, el que cuenta con un análisis completo de cada área del establecimiento educativo, el objetivo es detectar mediante un diagnóstico claro, las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que puede tener, llevando a cabo una serie de actividades que puedan ser un aporte para lograr el nivel de calidad más alto en todas las dimensiones. En este trabajo participaran docentes de los niveles iniciales que conforman desde transición menor hasta segundo básico, primero que todo se elaboró el instrumento de evaluación según la realidad del establecimiento, para posteriormente pedir la validación de los principales componentes del equipo directivo, esto quiere decir Director, Curriculista y la coordinadora del departamento de nivel inicial. Posteriormente se realizará una entrevista personal con cada uno de los quince docentes entrevistados para analizar con ellos el instrumento de evaluación e ir apuntando sus respuestas, para posteriormente enviarlos por correo y ellos pudieran contestar de forma consciente y tranquila el instrumento de evaluación que finalmente resultó bastantelargo. Se realizó en algunos casos observación de clases para analizar el área de la formación basada en competencias las que resultaron muy bien recepcionadas por los docentes. A continuación, se presentará el trabajo de grado que se conforma por marco teórico, conceptual, instrumento de evaluación su respectivo análisis y para finalizar las propuestas de mejoras, que se espera de manera posterior sean acogidas de alguna manera por el establecimiento educativo, el cual se mostró bastante positivo al validar y autorizar este trabajo de grado. Las Propuestas de mejora que verán a continuación son en base al diagnóstico realizado y a los tiempos que debiese poder entregar el establecimiento para que puedan ser ejecutadas de forma eficiente.Ítem Incorporacion De La Cultura Mapuche En Los Niveles De Transicion I Y Ii En La Escuela Particular Trayenco, De La Comuna Nueva Imperial, Región De La Araucania.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Nahuelpan Rodriguez, MagdalenaEsta investigación se sitúa en la enseñanza de la cultura mapuche, en un establecimiento educacional rural inserta en la región de La Araucanía. El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, el cual considera esencial el contexto y los casos particulares para entender un problema sometido a estudio. Para este estudio se empleó un muestreo intencionado, el cual tiene como principal característica la selección de los participantes según criterios previamente definidos en el estudio, con el fin de guiar la fase exploratoria de la investigación, es decir los participantes son previamente seleccionados a partir de categorías propuestas que guían apuntando al objetivo de investigación (Muñoz, 2006). El instrumento de recolección de datos que se utilizara es una entrevista semiestructurada. Se escogió dicho instrumento porque presenta un grado de flexibilidad, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. Con respecto a la información entregada, se definirán los sientes puntos, que nos harán entender de mejor manera la propuesta planteada. Los puntos son los siguientes: 1)-Interculturalidad, 2)-Educación intercultural bilingüe (EIB) 3)- Formación inicial docente en Educación Parvularia, 4)-Estándares y marco curricular en Educación Parvularia La investigación realizada, marca una gran relevancia en la educación intercultural, ya que radica en la importancia de entregar una educación inclusiva que integre a las culturas presentes en el aula, dado el escenario educativo multicultural de la región de la Araucanía, en donde encontramos tanto culturas extranjeras de inmigrantes presentes, como la histórica cultura mapuche (INE,2018). Propiamente tal, La realidad evidenciada propone como desafío avanzar hacia una perspectiva crítica y decolonial de la interculturalidad, que permita superar las asimetrías de poder, las relaciones de dominación y posicionar el conocimiento mapuche equitativamente respecto del conocimiento escolar (Walsh, 2012; Quintriqueo, 2010; Quintriqueoet al., 2018).Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagogico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela Claudio Matte Perez De La Comuna De Antofagasta, Segunda Región Antofagasta.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-07) Mussini Mussini, Dafne MarcelaUna Institución educativa para que camine en su Misión, debe realizar contantemente un análisis de sus acciones, para saber si realmente se están cumpliendo los objetivos o tal vez hay que hacer correcciones, y para eso se realiza un diagnóstico y luego un Plan de Mejoramiento Educativo. En este trabajo de grado, se realiza un esquema de diagnóstico para facilitar el análisis de este es validado por la Jefa de UTP ,se aplica a un grupo de 38 docentes lo que permitió diagnosticar las áreas de la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y de recursos a nivel mesocurricular, es decir a nivel del establecimiento a partir de los análisis de los resultados por áreas, se elabora un plan de mejora por áreas, en el cual se entregan propuestas de mejora a un plazo de un año y así poder lograr la excelencia académica.Ítem Diagnóstico Y Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderázgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela Libertador Bernardo O ́Higgins, De La Comuna De Puerto Natales, Región De Magallanes Y Antartica Chilena.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Muñoz Santana, PaolaEl presente trabajo está referido al Diagnóstico Y Mejora de las Áreas de Formación Basada en Competencias, El Liderazgo Pedagógico y La Gestión de Recursos de La Escuela Libertador Bernardo O’Higgins de Puerto Natales. El método de trabajo de construcción diagnóstica de nuestra escuela fue establecido por la comunidad educativa como un trabajo y proceso conjunto y colectivo, es decir, participativo y práctico, que surge del compromiso y apoyo de los diferentes actores y entidades de la institución educativa. Como parte de nuestro colegio contamos con el Equipo de Directivo, el Consejo de Profesores, el Equipo de Asistentes De La Educación, el Centro de Padres y Apoderados, y nuestros queridos alumnos. El objetivo de realizar un diagnóstico institucional es ante todo integrar a los miembros de la comunidad educativa, involucrarlos y comprendernos como institución, reconocer fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, nuestros logros y desafíos, y de paso, generar recomendaciones para programas de mejora, donde el plan construye lo mismo que el diagnóstico de forma participativa y comprometida por parte de todos los integrantes de la comunidad escolar. Es considerado además como un instrumento para la gestión estratégica dentro del marco normativo vigente. El trabajo comienza en el mes de abril, en el cual el equipo directivo conformado por La Directora, El Inspector General y la Jefa de la Unidad Técnico Pedagógica, convocan a los diferentes entes a diferentes reuniones, con motivo de dar inicio a un diagnóstico institucional participativo, que busca analizar el funcionamiento de nuestra escuela a través del Instrumento Para Diagnosticar Las Áreas de Formación Basadas en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos. En la primera reunión, se aplicó el Instrumento en un formato virtual, lo que permitió sintetizar la información obtenida de manera más rápida, información que se analizó en la segunda reunión. La tercera reunión fue para reflexionar y esclarecer diagnósticos institucionales, identificar problemas, necesidades y desafíos observados, y producir la educación que la comunidad educativa desea tener. Esto refleja la realidad nuestra institución educativa y por ello se debe preparar con franqueza, pero también con altas expectativas y se deben desarrollar estrategias de mejora.Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela El Amanecer F-98, De La Comuna De Collipulli, Región De La Araucanía.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Moya Umanzor, Pamela KarenLas transformaciones en educación en búsqueda de mejorar los procesos de enseñanza y con ello la calidad de aprendizaje de los estudiantes está en relación a las necesidades que experimenta la sociedad en un determinado contexto histórico con tendencias culturales, económicas y sociales determinadas. Las bases curriculares, los planes y programas de estudios orientan los procesos formativos de los estudiantes, pero éstos deben a su vez adecuarse a las distintas realidades de los establecimientos educacionales, acorde a su Proyecto Educativo Institucional, que de su análisis y reflexión surge un Plan de Mejoramiento Educativo que busca contribuir a la mejora de los aprendizajes, a través de un análisis estratégico, autoevaluación institucional, estableciendo objetivos y metas para cada una de sus dimensiones: gestión pedagógica, liderazgo, convivencia escolar y gestión de recursos. Y es que la institución educativa es el resultado de un todo, no se puede enfocar en una sola de sus partes para poder alcanzar el éxito, por ello la necesidad de estar consciente de las fortalezas y debilidades de cada una de sus dimensiones y subdimensiones que permitan tomar decisiones efectivas, con capacidad de diálogo y abiertos a la innovación, que permita enfrentar las necesidades con enfoques más adecuados al actual contexto local, nacional e incluso internacional. Donde los estudiantes, que son el foco de la educación, requieren de un desarrollo integral, requiriendo de nuevas competencias que le permitan saber conocer, saber ser y saber hacer, que les permita ser capaces de aplicar sus conocimientos a su vida cotidiana, a su realidad, con capacidad de adaptación frente a los constantes cambios. El objetivo de la presente investigación es promover la generación de propuestas de mejora a partir de la implementación de un diagnóstico a nivel mesocurricular a la Escuela El Amanecer F-98 de la Comuna de Collipulli, considerando la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y de recursos. La Investigación tuvo su desarrollado en los primeros meses del año académico en curso, con la colaboración de docentes e integrantes del equipo directivo. Colaboración prestada desde la construcción del instrumento de medición, en su revisión 2 a través del juicio de expertos, respondiendo en su primera aplicación en el estudio piloto a través del cual se realizaron las sugerencias pertinentes, desarrollando la encuesta en su aplicación final y luego a través de propuestas para la realización del plan de mejora. El trabajo de investigación que se presenta a continuación, en su primer apartado presenta el marco teórico con los conceptos claves que sustentan la indagación: formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular, gestión de recursos, elaboración, validación y aplicación de instrumentos en base a los antecedentes otorgados por diversos autores. Continúa con la presentación del marco contextual de la Escuela El Amanecer F-98 de la comuna de Collipulli, donde se expone las características del contexto del establecimiento educacional, con información del entorno y de su propia realidad, incluyendo una reseña histórica, sus logros y dificultades, información obtenida principalmente de su Proyecto Educativo Institucional. Posteriormente se da a conocer el diseño y aplicación del instrumento de investigación, considerando su proceso de elaboración y validación; para continuar con el análisis e interpretación de datos. Finalizando con una propuesta de mejora que fue diseñada en base a la realidad reflejada en los datos obtenidos durante la investigación en sus distintas áreas, con enfoque al fortalecimiento de la formación basada en competencias de los estudiantes, fase desarrollada en conjunto a docentes en horario de trabajo de reunión de ciclo. Es fundamental realizar cambios que sobrepasen las modificaciones de las prácticas pedagógicas y de la formación profesional docente, la implementación de la formación basada en competencias requiere de cambios de la organización en general, como indica Guzmán (2017): “requiere necesariamente de una práctica educativa abierta al desarrollo competitivo del individuo y contextuada al ámbito de la vida en que participa, es decir, precisa de un entorno escolar por completo distinto al heredado por la tradición educativa moderna” (p.118).Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela Alborada, De La Comuna De Loncoche, Región De La Araucanía.(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023-08) Moya Umanzor, Johanna del C.El Plan de Mejoramiento Educativo ha demostrado ser una herramienta de gestión de carácter flexible, con el propósito de que sean implementados en los establecimientos educacionales según su contexto y necesidades. Es por ello, que es de vital importancia la fase estratégica, especialmente el monitoreo, seguimiento y evaluación de acciones propuestas por cada escuela. En conformidad a lo señalado, el presente informe en el marco del Trabajo de Grado del Magíster Profesional en Educación con mención Currículum y Evaluación basado en Competencias de la Universidad Miguel de Cervantes tiene como propósito presentar el Diagnóstico Institucional de la escuela Alborada, comuna de Loncoche, Región de La Araucanía. Este diagnóstico realizado a partir de un proceso inductivo, participativo e inclusivo durante los primeros meses del año 2023. Este trabajo de aplicación, en primera instancia presentará un marco teórico sustentando la información y conceptos relacionados a las áreas del Modelo de calidad (liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos). Por otra parte, se presenta el marco contextual del establecimiento educacional Escuela Alborada (datos extraídos desde el P.E.I de la comunidad educativa). Además, se dará a conocer el instrumento que se aplicó a diferentes profesionales del establecimiento educacional tanto como Docentes de Asignatura, Educadores(as) Diferenciales, UTP, Inspectoría y Encargado de Convivencia Escolar. El instrumento que se aplicó, en el transcurso de la investigación sufrió algunas modificaciones, siempre basándose en la realidad y contexto de la escuela. Estas fichas serán aplicadas a los Docentes mencionados anteriormente en breves entrevistas que se realizaron en horario de trabajo colaborativo. Posterior a la recolección de información se realizó un análisis de las respuestas dadas a conocer por parte de los integrantes de la comunidad educativa; surgiendo, a partir de las respuestas, un diagnóstico institucional y a su vez algunas propuestas de mejora de las áreas de la formación basada en competencias. Tal como señala Tobón “La Formación Basada en Competencias constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en diversas actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre éstos los procesos laborales y de convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje autónomo; orienta la formación y afianzamiento del proyecto ético de vida...” (Tobón, 2013, p. 25).Ítem Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Areas De La Formación Basada En Competencias. El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Ajial, De La Comuna De Retiro, Region Del Maule(Universidad Miguel de Cervantes. Trabajo Final Para Obtener El Grado De Magíster Profesional En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basada En Competencias, 2023) Miranda Zapata, Patricia SolanlliLa formación basada en competencias es un enfoque educativo que se centra en el desarrollo de habilidades y competencias prácticas necesarias para desempeñarse efectivamente en un campo específico. En lugar de enfocarse únicamente en la adquisición de conocimientos teóricos, la formación basada en competencias busca integrar el aprendizaje teórico con la aplicación práctica de ese conocimiento en situaciones reales. Resumiendo; en todo el sistema educativo, tiene influencia positiva el uso de diferentes estrategias, las cuales permiten el desarrollo de un aprendizaje significativo. Por tal motivo, es necesario que se insista en el proceso educativo y no se limite sólo a lo doctrinal abarcando la formación integral de la persona. El objetivo de este estudio es poder desarrollar un diagnóstico relacionado con las áreas de Formación basada en competencias, Liderazgo pedagógico, Gestión curricular, Gestión de recursos, al interior del colegio Ajial con el propósito de cómo influyen las estrategias didácticas de los docentes tradicionales en los y las estudiantes con y sin necesidades educativas especiales a nivel de enseñanza básica, los sujetos de estudio son siete docentes. Cuatro de ellos los se desempeñan en el segundo ciclo escolar, en las asignaturas de: Matemáticas, lenguaje e historia y tres docentes especialistas las cual se desempeña en el segundo ciclo básico. Para poder insertarse en el trabajo del docente en el aula, se compartirá en este documento el conocimiento de: Las diversas teorías que inciden en el aprendizaje de los alumnos, cuáles son sus principales exponentes y cuáles son sus aportes en la educación actual, las diversas estrategias didácticas junto con su aplicación y los resultados arrojados de las prácticas docentes aplicadas en la actualidad y es imprescindible el no analizar el Marco de la Buena Enseñanza, puesto que, es fundamental su conocimiento y estudio, para realizar una adecuada práctica docente, enfocada en el cumplimiento de los estándares exigidos por el MINEDUC. 5 Posteriormente se dará a conocer el marco teórico que está relacionado con las áreas mencionadas anteriormente para la realización de esta investigación, por consiguiente, se expondrá el marco contextual del establecimiento educacional, antecedentes y reseña histórica de este. Finalmente, se aplicará un diagnóstico a través de un cuestionario el cual se aplicará a los docentes antes mencionados, dicho cuestionario se encuentra enfocado en áreas de la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. Dicho instrumento lo he creado en base a la investigación y validado por la directora del establecimiento María Norambuena Ortega. Al recopilar dichos resultados se procederá a su tabulación y análisis de estos, tomando en cuenta los resultados se expondrán las mejoras para potenciar y realizar un plan de mejora que ira en directo beneficio de nuestros estudiantes y así también en mejorar las practicas pedagógicas de los docentes. Para finalizar se realizarán algunas conclusiones a partir de los resultados obtenidos en dicho estudio.