Browse
Recent Submissions
Item Trabajo De Grado I Diagnóstico Institucional Liceo Técnico-Profesional Antonio Varas de la Barra B N° 4, Arica.(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias., 2015) Rojas Pérez Víctor EduardoItem Trabajo De Grado I Diagnóstico Institucional Liceo Tècnico profesional Granaderos de Putre(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias., 2017) Teràn Sajama Jenny ElizabethItem Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnostica, Para Medir los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico de Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática y Lenguaje Y Comunicación Escuela Lib. Cap. Gral. Bernardo O`Higgins Riquelme(Universidad Miguel de Cervantes. Magister En Educación Mención. Currículum y Evaluación Basado En Competencias., 2019) Ordoñez Barrientos Daniela Alejandra; Quelin Vargas Paula ValeriaVarios estudios educacionales, han tratado de determinar la importancia y relevancia de los instrumentos de evaluación durante el proceso educativo de los estudiantes. El objetivo fundamental del presente estudio es demerminar como los instrumentos de evaluación son factibles para conocer y medir los avances de los estudiantes en las diferentes asignaturas impartidas en el sistema educativo chileno . Teniendo en cuenta, todos los factores que influyen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, se podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar instrumentos de evaluación para mejoras futuras, ya que serian de gran utilidad para el sistema educativo, docentes y alumnos en general.Item Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Escuela Tomasa Olivares Caamaño(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias., 2018) Contreras Diaz Lizette AlejandraA través del presente trabajo se pretende ayudar a instalar buenas prácticas de gestión y construir un modelo que entregue orientaciones y lineamientos para la realización y conducción de la evaluación, la entrega de recomendaciones de mejora, la implementación del apoyo y la elaboración de planes de mejoramiento. Además contribuye a la mejora educativa, ya que promueve que el establecimiento analice sus procesos de gestión e identifique las fortalezas y debilidades de los grupos focalizados, para poder potenciar las primeras y hacerse cargo de sus problemas. Las recomendaciones de mejora, ayudan a identificar líneas de acción para la elaboración del plan de intervención, el cual de ser efectivo podría convertirse en una práctica institucional.Item Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Liceo Fernando Ariztía Ruíz de Copiapó, Región de Atacama(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2018) Urzúa Cortés Jennie LuisaLos procesos educativos requieren una evaluación diagnóstica se aplicará en las asignaturas de Matemática, Lenguaje y comunicación en cuarto año básico para Matemática, Lengua y Literatura en octavo año básico, su principal propósito es explorar los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los estudiantes. Donde se identifican las fortalezas y debilidades en cada área, realizando un análisis en torno a las habilidades cognitivas, destrezas y actitudes en cada curso y asignatura, estableciendo las estrategias de aprendizaje adecuadas para el grupo y también, en algunos casos, obligará al docente reflexionar y replantear su planeación de clases. Cuyas remediales fueron enfocadas a los ejes de cada asignatura, cuyo propósito es ir desarrollando las habilidades en estos ámbitos, estableciendo las estrategias que se aplicarán a nivel institucional, manteniendo los canales de comunicación entre los profesores jefes, profesores de asignatura y jefe de U.T.P, sobre la aplicación de las propuestas remediales, y como han influenciado en los resultados de los aprendizajes de los estudiantesItem Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación en la Escuela San Andrés de Pica.(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias., 2018) González-Farret A. Isabel C.En el presente trabajo se elaboró instrumentos de evaluación diagnóstica, para medir los aprendizajes de los (las) estudiantes de cuarto y octavo básico de enseñanza básica, en las asignaturas de matemática y lenguaje y comunicación en la escuela San Andrés de Pica. En la Comuna de Pica de la Región de Tarapacá. Para realizar la medición de los aprendizajes se construyeron y aplicaron Evaluaciones de Diagnóstico a los dos niveles previamente identificados. Luego de su aplicación y revisión se tabularon los resultados en tres niveles: Adecuado, Elemental e Insuficiente. Con resultados en mano se dialogó con los docentes para recopilar información con respecto a sus fortalezas y debilidades como docentes como así de sus Oportunidades y Amenazas para lograr aprendizajes efectivos en sus alumnos. Con toda la información recaudada se pudo realizar un análisis y propuestas de remediales para que la escuela pueda mejorar sus logros de aprendizajes en los alumnos que en ella cursan sus estudios básicos.Item Elaboración De Instrumento De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes de Cuarto y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Curriculum y Evaluación Basado En Competencias., 2017) Páez Esquivel, DanyeliEl propósito de este trabajo es monitorear competencias curriculares en sectores de Lenguaje y Matemáticas en niveles de 4to y 8vo básico, a través de la aplicación de Instrumento de Evaluación Diagnóstica, permitiéndo realizar una reflexión acerca de la evaluación como una estrategia útil y necesaria para el mejoramiento y Calidad de la Educación. Estos temas constituyen las bases para desarrollar el tema del enfoque evaluativo que han tenido influencia en nuestro ámbito educativo para medir los aprendizajes de los estudiantes y complementar esta información para realizar propuestas de mejoramiento. De tal manera, que sirva a las autoridades académicas y docentes, como orientación, permitiendo derivar acciones tendientes al mejoramiento a la calidad de la educación. La finalidad de la evaluación general de Diagnóstico es contribuir a la mejora de la calidad y equidad de la educación, aumentar la transparencia y eficacia del sistema educativo, ofrecer información sobre el grado de adquisición de las competencias básicas. Su objetivo inmediato es obtener datos representativos del grado de adquisición de las competencias básicas y valorar en qué medida la escuela prepara para la vida y formación a los estudiantes para asumir su rol como ciudadanos en una sociedad moderna.Item Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (as) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación. Escuela Teresita de los Andes.(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRICULUM Y EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS., 2017) Pérez Bugueño Verónica; Villalobos Cáceres NataliaEl presente informe tiene objetivo construir un plan de acción en base a instrumentos (pruebas escritas) aplicadas a alumnos de Cuarto y Octavo año básico, en los sectores de matemáticas y lenguaje y comunicación, en la Escuela Teresita de los Andes de la Comuna de Punitaqui. La metodología que se utilizo es esta investigación se dividió en dos partes, la primera en la observación y creación de una prueba escrita de acuerdo al grupo curso, la segunda parte corresponde a los análisis y acciones remediales de los resultados obtenidos de las pruebas aplicada en ambos sectores. Los tipos de instrumentos que se utilizaran en él informa son pruebas escritas, en el caso del sector de matemáticas se eligieron de selección múltiples, ya que permite medir conocimientos generales, conocimientos especializados, competencias, habilidades y destrezas, donde su aplicación necesita de menos tiempo que las preguntas de desarrollo, la cantidad de ítems a utilizar depende del grado de medición que se vaya a utilizar. En el caso de lenguaje y comunicación también se utilizara prueba escrita ya que permitirá recabar información de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo a los indicadores propuestos y la adquisición de destrezas y habilidades en la lecto-escritura.Item Trabajo Grado 2(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS., 2012) Olea Azar SandraEn el área de diferencial, específicamente de los alumnos con trastorno especifico del aprendizaje, el proceso de recogida y análisis de la información es muy relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal, o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas, para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades. Para recoger información sobre cada uno de los puntos anteriores se han propuesto diferentes técnicas junto a sus instrumentos que paso a describir y valorar para así poder demostrar que de la mano de la investigación, el docente puede tecnificar su trabajo, hacerlo más productivo y satisfactorio en función al papel como profesional de la educación. Este trabajo de Grado fue orientado a los alumnos con Trastorno Específico de Aprendizaje, alumnos con Necesidades Educativas Especiales transitorias (NEE) que durante este año ingresaron a grupos diferencial de los cursos 4° y consta de 3 fases, con aplicación y diseño de instrumento de evaluación, remediales y conclusiones. La elección de 4° como único medio de estudio de este trabajo, fue en base a mi carga horaria que está organizada mayoritariamente en el primer ciclo y, por otro lado, los objetivos estratégicos como plan del establecimiento plantean subir los aprendizajes de este curso, siendo la atención del 4° una de nuestra prioridades como escuela. El presente trabajo se estructuró en 3 fases: Fase 1 Aplicación de instrumentos de Evaluación Se trabaja como primera etapa el diagnóstico de los alumnos con NEE de 4° en el área de Lenguaje y Matemáticas, con las siguientes evaluaciones en el área de Lenguaje: Primero uso de evaluaciones Estandarizadas con el objetivo de obtener una información cuantitativa en cuanto a la comprensión lectora por medio del CLP y en el dominio lector con las pruebas Fundar. En segundo lugar Evaluaciones de tipo informales en escritura, en la cual se aplica una evaluación y se registra la estructura de las oraciones, uso de conectores, uso del lenguaje, motivación, etc. En cuanto a Matemática, Evaluaciones de tipo informales en numeración, operatoria y resolución de problemas. Fase 2 Análisis de los datos obtenidos. Se realiza tabulación de los datos obtenidos y registro del análisis. Se elaboran informes psicopedagógicos. Se analizan los logros y las principales dificultades. Fase 3 Conclusiones y remediales para la atención individual y/o grupal con los alumnos. En base a los resultados individuales se planifican programas remediales de escritura, lectura, comprensión lectora, numeración, operatoria y resolución de problemas.Item ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, PARA MEDIR LOS APRENDIZAJES DE LOS (LAS) ESTUDIANTES DEL NB2 Y NB6 DE ENSEÑANZA BÁSICA, EN LOS SECTORES DE MATEMÁTICA Y LENGUAJE Y COMUNICACIÓN(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS., 2012) Mora Sandoval Pablo JavierLa investigación que se realiza busca enfrentar un tema de contingencia para la educación como es la elaboración de instrumentos de evaluación diagnóstica, para medir los aprendizajes de los estudiantes del NB2 (4° básico) y NB6 de enseñanza básica en los sectores de Matemática y Lenguaje y Comunicación. El objetivo general de esta investigación es elaborar instrumentos de evaluación diagnóstica, para medir los aprendizajes de los estudiantes del NB2 (4° básico) y NB6 de enseñanza básica de la escuela municipal N° 6 de la comuna de Lautaro, en los sectores de Matemática y Lenguaje y Comunicación. En donde sus objetivos específicos es conocer el nivel académico de los estudiantes a través de una evaluación de NB2 (4° básico) y NB6 en el sector de Matemática y Lenguaje y Comunicación, de la Escuela Municipal N° 6, de la comuna de Lautaro. A pesar de las diferentes estrategias abordadas por los docentes a través de los años para trabajar los ejes temáticos de Matemática y Lenguaje y Comunicación, no se han obtenido los resultados esperados u óptimos en cada nivel, dejando como desafío mejorar el rendimiento en estos sectores de aprendizaje. Es por ello la contingencia de esta investigación, en donde sus instrumentos fueron creados para abordar cada uno de los ejes de cada sector, con un instrumento estilo SIMCE que es el modelo de evaluaciones que los miden a nivel nacional y así poder observar la realidad de nuestro establecimiento. El carácter eminentemente social y cultural, junto a la complejidad y dificultades detectadas en ambos sectores de aprendizaje, han contribuido a despertar la preocupación por el estudio de los procesos de comunicación, transmisión y comprensión de estos y a interesar al respecto, a una amplia comunidad científica, que viene investigando desde hace mucho tiempo en el campo de la evaluación. En esta dirección, no han sido pocos los investigadores que se han dedicado a escudriñar acerca del tema de la evaluación. Un 4ejemplo de ello son autores que leerán en esta investigación tales como: Mabel Condemarín y Alejandra Medina, Perrenoud, Nunziatti, G. entre otros y que han dado lugar a muchas investigaciones posteriores. La relevancia social de este estudio irá en beneficio directo de los estudiantes de la Escuela municipal N° 6, de la comuna de Lautaro, porque conocerán su realidad académica en ambos sectores. Ante estos objetivos, se plantean interrogantes que permitan conocer principalmente las problemáticas de la elaboración de los instrumentos de evaluación. Considerar que la visión de la intervención de la práctica otorga mayor comprensión a los elementos que se conjugan en la cotidianeidad del contexto educativo. Interesa recuperar el proceso de construcción progresiva y acumulada a partir de la problematización que realiza el sujeto de su propia práctica, que le permitirán transformarla; conocer los factores que intervienen y que configuran la práctica educativa para lograr aprenderla, comprenderla y llevarla a condiciones verdaderamente educativas.Item ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, PARA MEDIR LOS APRENDIZAJES DE LOS (LAS) ESTUDIANTES DEL NB2 Y NB6 DE ENSEÑANZA BÁSICA, EN LOS SECTORES DE MATEMÁTICA Y LENGUAJE Y COMUNICACIÓN(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS., 2012) Poblete Montecinos María ConsueloEste trabajo se realiza en la Escuela Básica N° 97 Teresiana San Gabriel de Santiago. Escuela que cuenta con 2 cursos por nivel de pre –kínder a octavo básico. 2 pre-kínder 1 ° kínder 2 kínder 2 -2° básico 2- 3°basico 2-4° básico 2-5° básico 2- 6° básico 2-7° básico 2-8°basico (19 cursos en total) N° de alumnos por curso entre 30 y 25 alumnos por cursos. Grupos de integración, Ayudantías o tutorías. Cuando solicitamos el permiso para realizar este trabajo, se nos cita a una reunión con los docentes encargados de conocer la propuesta y conocer a quienes nos ceden un momento en su aula. Estamos dentro de un establecimiento donde prima la formación valorica en la entrega de sus alumnos integrando la familia, padres y apoderados. Metodologías aplicadas en NB6. Lenguaje y comunicación: Pruebas de desarrollo, comprensión Lectora, ortografía, puntuación y acentuación. 3Explicamos a que apunta este trabajo a los estudiantes y ellos presentan buena disposición frente al desafío y aceptan realizar y cooperar con estas evaluaciones de diagnostico. Metodologías aplicadas para matemáticas de NB6 De acuerdo a los planes y programas y acatando las sugerencias. Los alumnos presentan algo de temor y cierta resistencia a cooperar con esta área de matemáticas, argumentan ciertos temores al se, según, ellos a” materias que ellos no saben”. a) Descripción de técnicas que eligió para recoger la información. b) Investigación: Recolección de la información. seleccionada, (instrumentos de evaluación). c) Análisis de lo recopilación para lograr una selección adecuada de acuerdo a los planes de estudios de NB6 yNB2. d) Debemos destacar que esta investigación se realizo entre los meses agosto y septiembre del presente año.Item Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación Escuela Huanchaca E - 56(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2014) Recabarren Urtubia Georgina AliceEl concepto de evaluación, ha ido evolucionando a través del tiempo, se ha ido transformando e incorporando nuevos elementos. Ciñéndonos a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, más en concreto, a la evaluación de los aprendizajes que alcanza el alumnado, la concepción de la misma también ha variado con el paso del tiempo y el avance en las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje. Desde sus comienzos, la evaluación aparece influida por su procedencia del campo empresarial. Por eso, al igual que los empresarios miden cuantitativamente los resultados de su producción, en el campo educativo se pretendió medir el progreso del alumno cuantificando lo aprendido. Ello hace que se equipare a "medida" y que durante muchos años (demasiados, ya que en ocasiones llega hasta nuestros días) lo que se intente al evaluar es medir la cantidad de conocimientos dominados por los alumnos. Las cabezas bien llenas a las que aludía Montaigne han resultado objeto principal de la evaluación de aprendizajes. La aparición de los test y las escalas graduadas a principios del presente siglo 1, absolutamente cuantificadas y automáticamente aplicables, contribuyeron a dar carta de naturaleza a esta concepción evaluadora, Pedagogos prestigiados y con una absoluta profesionalidad y categoría educativa, adoptan durante largo tiempo este concepto, aun intentando claramente que su incidencia no resultara negativa para la formación de los niños o jóvenes, ya que el examen como única prueba y el número como expresión del resultado se prestan, sin duda, a numerosas arbitrariedades y a faltas de rigor en su aplicación; amparándose, además, en la aparente objetividad del número para encubrir su improcedente modo de valorar.En fin, que la "evaluación" (término y concepto de aparición reciente en el campo de la pedagogía, pues los trabajos datan de este siglo, como antes ha quedado apuntado) ha sido interpretada como sinónimo de "medida" durante el más largo periodo de la historia pedagógica, y es en los tiempos actuales cuando está variando su concepción, en función de los avances que experimentan las ciencias humanas, las concepciones diferentes que se poseen en relación con la formación de la persona y con los modos peculiares que ésta tiene de aprender; evidentemente, por último y desde una óptica estrictamente educativa, con la intencionalidad clara de aprovechar al máximo la evaluación para optimizar los procesos educativos. El Trabajo de Grado II, para los (las) estudiantes de "Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias", establece la elaboración de instrumentos originales y diseñados para medir los aprendizajes de los(las) alumnos(as) de Cuarto y Octavo año de Educación Básica, en los Sectores de Matemática y Lenguaje y Comunicación. En coherencia con el trabajo de Grado I (Diagnóstico Institucional), se abordará una de las áreas de gestión curricular y pedagógica más prominentes: “existen prácticas que aseguran la coherencia entre los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes” (MINEDUC). Por lo tanto, el tema de la evaluación de la calidad de la educación es fundamental para diagnosticar y valorar los problemas que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares y tomar decisiones en función de erradicar las dificultades presentadas y mejorar la calidad de la educación. Constituye, entonces, una necesidad controlar de forma sistemática la marcha de este proceso, de manera tal, que ese control permita tener un diagnóstico permanente de su estado. Con este objetivo en este trabajo se llevará a cabo un “sistema de control del aprendizaje” a través de la elaboración y aplicación de diferentes instrumentosde medición que, con carácter grupal o individual, se realizarán en liceos y/o escuelas que adopten para la aplicación de los instrumentos. Entre éstos se encuentran las comprobaciones de conocimientos con las que se evalúan los contenidos establecidos en los planes de estudio que se consideran esenciales para el pleno desarrollo de los escolares. Para efectuar las evaluaciones se seguirán los siguientes pasos: a) Evaluar el logro de los aprendizajes en función de las metas propuestas (las dos asignaturas a trabajar), identificando niveles de logro, realizando análisis comparativos y registrando como datos y resultados para elaborar instrumentos que sean pertinentes a la realidad de la escuela, de acuerdo a la Malla Curricular y a los Planes y Programas de Estudio, aplicados en la asignatura de Matemática y Lenguaje y Comunicación (Construcción de Instrumentos validados y pertinentes al contexto escolar). b) De acuerdo a las mediciones de los diferentes ejes de las dos asignaturas antes mencionadas, se aplicarán los instrumentos elaborados en el contexto de la unidad educativa correspondiente (Aplicación de Instrumentos). c) La devolución de resultados es en base a los instrumentos diseñados y bien elaborados, con un informe detallado de cada alumno(a) según niveles de logro, porcentajes de logro, porcentajes de logro por cursos y orientaciones didácticas para mejorar (Análisis de Resultados). d) Como proceso final, se presentarán las propuestas remediales a los resultados obtenidos de acuerdo a los “evaluadores” aplicados a cada uno de los(las) alumnos(as) de cada nivel establecido (Propuestas remediales de los resultados obtenidos).Item Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias., 2014) Valdés P. EvelynEl presente informe tiene como objetivo evidenciar el trabajo realizado, en la elaboración de un instrumento de evaluación de aprendizajes de los alumnos del colegio Juan Pablo II, en los niveles de Cuarto y Octavo año de Educación Básica, en los Sectores de Matemática y Lenguaje y Comunicación, además cohesionado con el Diagnostico institucional realizado previamente, que significo el desarrollo de un proceso interno de autoevaluación institucional con la comunidad educativa, que se inicia con el análisis de sus resultados de aprendizaje, para luego correlacionarlos con las acciones, prácticas y procesos que se desarrollan cotidianamente en el colegio que evidenciando la necesidad de crear un sistema de evaluación efectivo, que permita un análisis y toma de decisiones de acuerdo a estos resultados para asegurar la cobertura curricular, avance real de los estudiantes y responder a los estándares por lo que somos evaluados (SIMCE). El objetivo de la aplicación de 2 instrumentos evaluativos uno orientado a evaluar directamente el nivel de aprendizaje que posee los alumnos y segundo el acompañamiento al aula del profesor, a través de una pauta de observación que permite la retroalimentación de la clase realizada. Teniendo como finalidad poder: 1. Apoyar a los estudiantes que presentan dificultades, para alcanzar metas de aprendizaje. 2. Garantiza espacios y tiempos regulares para la reflexión y retroalimentación de las prácticas pedagógicas de los profesores. 3. Existen prácticas de observación de clases entre profesores pares. De esta manera se Implementan las prácticas descritas en plan de mejoramiento educativo, específicamente en el área de gestión curricular y pedagógica.Item ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, PARA MEDIR LOS APRENDIZAJES DE LOS (LAS) ESTUDIANTES DEL NT1 y NT2 DE EDUCACIÓN PARVULARIA, EN EL ÁMBITO DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN EN EL NÚCLEOS DE APRENDIZAJE: LENGUAJE VERBAL Y EN EL ÁMBITO DE APRENDIZAJE RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL EN EL NÚCLEO DE APRENDIZAJE RELACIÓN LÓGICO MATEMÁTICA Y CUANTIFICACIÓN.(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS., 2012) Sandoval Soto Carolina del CarmenEl presente trabajo de grado es pertinente al ámbito de educación parvularia de manera que los instrumentos evaluativos aplicados , son una batería de fichas didácticas que componen una guía de desarrollo, basadas en los aprendizajes esperados de los programas pedagógicos del nivel Transición 1 y transición 2 emanadas del MINEDUC, estas fichas metolodologicamente son aplicadas en forma individual en un ambiente tranquilo .Su objetivo es recoger información necesaria para medir y dar respuesta a la presentación de las propuestas remédiales, con ellas es posible determinar el nivel de logro que alcanza el niño o niña individualmente y el grupo de niños y niñas, en cada ámbito y núcleo de de aprendizaje definidos para este trabajo. Al apreciar el avance en los aprendizajes individualmente y del grupo de niños y niñas durante el transcurso del año, permite, retroalimentar la planificación educativa al orientar la selección de aprendizajes esperados que se constituyen en aprendizajes más desafiantes para los niños y niñas además es informada a padres y apoderados para asumir en conjunto la mediación remedial. Este conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, niños y niñas de los niveles transición 1 y transición 2 ,de Educación parvularia permitirán a la docente retroalimentar su practica pedagógica en función de la calidad de sus instrumentos evaluativos que aplicara en su nivel educativo Lo que es el fin de este Magister” Curriculum y evaluación basado en competencias ”desde mi punto de vista el docente debe ser competente en el ámbito curricular y evaluativo, capaz de desarrollar en niños y niñas las habilidades necesarias para el desarrollo de competencia para la vida como lo indica el video presentado como material de apoyo.Item Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) 1NM, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias, 2013) Díaz Silva Nicolás AntonioTendemos a ver la educación desde el punto de vista del adulto y nos olvidamos por completo que un día nosotros también estuvimos en un pupitre enfrentados a un currículum que nos desgarró. En particular, debo confesar que sufrí y por ende fui un estudiante que el sistema escolar catalogó como problema. En múltiples ocasiones intentaron expulsarme ya que los docentes no entendían como un “alumno” con tantas capacidades no quería hacer nada y se conformaba con lo mínimo. Tampoco entendían mi desgano en aula que se contradecía con mi comportamiento en talleres culturales, académicos y deportivos donde – con o sin intención – daba lo mejor de mi. Nadie entendía nada y a decir verdad tampoco yo entendía que pasaba en mi interior. En la sala veía a profesores tristes y descontentos con su profesión que me obligan a ser de una forma, me imponían conocimientos fríos, que sólo mencionaban las palabras SIMCE y PSU y donde YO, como sujeto único e irrepetible, no tenía importancia alguna. Muy por el contrario, en el relajo del taller, tenía conversaciones gratas con docentes, un clima agradable en aula donde el tiempo era marcado por un suave tic tac del corazón grupal de los seres humanos que conformábamos aquella noble bancada. Allí las palabras sagradas de la PSU y del SIMCE no eran pronunciadas y cedían su espacio al respeto, al sentido de escuchar, a la sensibilidad. El sistema fue cruel conmigo y con dichos docentes, pero hay una disyuntiva todavía peor; el sistema continua teniendo aquella crueldad. Desde aquel entonces nada a cambiado, todo sigue igual y aún permanece esta batalla de dominación y de microfísica del poder al interior de un aula. La sensaciones descritas se explican por si solas. Dentro de la sala de clase había un profesor frustrado, un hombre que se esmeró durante cinco años en la Universidad para obtener título con un sueldo mínimo en relación a su esfuerzo. Había un hijo, un padre de familia, un esposo desgastado por las horas de trabajo en aula, cansado de corregir pruebas y realizar planificaciones en sus tiempos libres. Había un ser humano presionado ante los exámenes estandarizados que rigen nuestra educación, obligado a ejecutar lo que dice un plan y programa. Ante esta realidad, no puedo no recordar las palabras de Tito Fernández en su canción tributo a los profesores que señala: “Yo soy universitario, tengo un título legal, sin 5embargo mi salario, nunca fue proporcional”. Al otro lado de la vereda estaba yo, reclamando un espacio para ser escuchado, pidiendo a gritos que mi educación se centre en el ser y no sólo en el conocimiento, estaba pidiendo autonomía y confianza porque a pesar de mi corta edad creía ser capaz de realizar otro tipo de tareas. Nada de eso llegaba en la coyuntura formal, sin embargo esto si lo tenía en talleres, tenía mi espacio donde decir, donde mi opinión era escuchada, donde no me sentía violentado. Pero este escenario también tenía un problema, puesto no era medido con notas y contradictoriamente, fue el espacio que más me sirvió en mi vida universitaria y más me ha servido en mi vida laboral. Este extraña, pero a su vez peligrosa particularidad es – a mi juicio – la que esta llevando la educación al fracaso absoluto porque el sistema escolar en su totalidad se olvido por completo de encauzarnos en el camino de la felicidad y del desarrollo integral y esto ha provocado que tanto profesores como alumnos se encuentran en una situación de malaventuranza. El sistema educativo se autosustenta en la imposición, en el miedo y sirve a los dioses de lo material y lo banal. El objetivo es claro: callar voces, crear sujetos pasivos que funcionen en este modo autoimpuesto, tener profesores en un marco legal que se encuadre dentro de un contexto donde sea imposible luchar. ¿puede existir algo más violento que la imposición? ¿puede haber algo más dicotómico que la educación en sí? Al parecer no. Suena duro, pero es la triste realidad que hoy nos ampara. La Educación salvaguarda los intereses de los grupos de poder dominantes y con ello simplemente se transforma en un monigote transmisor de un discurso principal que tiende a mantener el estatus quo social. En particular, pude salir adelante gracias a mi familia, a mi lugar de residencia, a que mi colegio que a pesar de mis críticas era uno de los mejores de la ciudad, sin embargo hay otros que no tienen la misma suerte y mueren en el sistema. Los factores de riesgo tarde o temprano se transforman en conductas de riego y con ello los jóvenes terminan perdiendo el timón de sus 6vidas. Caen en las redes y son víctimas de una coyuntura que los necesita para seguir sobreviviendo. Los jóvenes de alguna u otra forma son conscientes de aquella situación y se resignan cabizbajo ante la violencia educativa en particular y ante la violencia sociocultural-político- económica en general Qué hacer ante este problema – que más que un problema es una realidad constante – . La respuesta es más sencilla de lo que se piensa: encaminar el sistema educativo en función de la felicidad y del amor de todos los participantes de la educación. Los profesores y los alumnos requieren un nuevo trato. Los primeros necesitan menos horas de aula, más tiempo de planificación y reflexión, participar en la construcción del currículum, reconocimiento social real y un salario a la altura de su labor. Los segundos necesitan nuevas prácticas que estén ligadas al vínculo afectivo (bonding) y un plan educativo centrado en saber ser, saber convivir, aprender a aprender, en el desarrollo de las oportunidades de aprender y practicar habilidades interpersonales prosociales y de auto control (las conocidas self managmente skills) . El golpe a la cátedra resulta más que necesario de lo contrario seguiremos siendo avales de un sistema violento y segregador que vela por mantener las diferencias sociales. El cambio propuesto conlleva a crear un clima nutritivo, de respeto, de colaboración en el aula y de fortalecimiento de la convivencia escolar y por curioso que esto parezca, la literatura especializada nos señala que cuando esto se logra, los resultados académicos se dan por añadidura. No hay nada más fructífero que tener alumnos y profesores contentos con el sello de identidad y de compromiso frente a un proyecto que vela por el pleno desarrollo de todos. Sin duda, en las líneas anteriores no se plantea nada inalcanzable, sin embargo como bien sabemos, la educación siempre se resiste al cambio, no obstante la crisis de violencia escolar, el desgano y el crecimiento de las brechas sociales nos obligan, en función del beneficio de los educandos y de la responsabilidad social que tenemos, a ir más allá y ser pioneros en educación. Todos sabemos que el actual sistema esta agotado y es indispensable realizar un giro copernicano que salvaguarde, proteja y ayude a lo más integro que tenemos: nuestros estudiantes.Item Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Cuarto Y Octavo Básico De Enseñanza Básica, En Las Asignaturas de Matemática Y Lenguaje Y Comunicación.(Universidad Miguel de Cervantes. Magíster En Educación Mención Currículum y Evaluación Basado En Competencias., 2016) Troncoso Loncomilla Exequiel O.El siguiente Trabajo de Grado II tiene como consistencia la aplicación en el mes de julio de cuatro pruebas de avance del primer semestre año 2016, las cuales, tienen como nombre Prueba Periódica de Lenguaje para 4° y 8° año básico y Prueba de Avance en Matemática, para los cursos 4° y 8°. Estos instrumentos experimentales de evaluación, de estas asignaturas, tuvieron como objetivo, medir los aprendizajes y habilidades de 35 alumnos en 8° año básico y 41 alumnos en 4° año básico, todos ellos, del colegio Padre Damián de la ciudad de La Unión, región de Los Ríos. Para la ejecución de estos instrumentos, se recopilaron y confeccionaron modelos de preguntas de diferentes fuentes, como la elaboración de preguntas hechas por diferentes docentes del establecimiento, que imparten estas dos asignaturas. Además, se ocuparon preguntas seleccionadas en un banco de preguntas del colegio y selección de preguntas en evaluaciones externas. También se puede mencionar, que para la ejecución y puesta en marcha de estos procesos, evaluativos y estadísticos, estos se enmarcaron bajo la modalidad de la Primera Palanca del Liderazgo: “Enseñanza Basada en Datos”, del autor Paul Bambrick-Santoyo (se detallará en las páginas siguientes). Otro objetivo central que tenían las Pruebas de Avance y Pruebas Periódicas es pretender conocer los niveles de aprendizajes obtenidos en cada uno de estos alumnos evaluados. Además se pretendía interpretar de manera global y profunda la dinámica o comportamiento que hacía que la mayoría diera como alternativa correcta una opción y no otra, además conocer la razón por la cual, se dejaron preguntas sin responder o por que la gran mayoría de los alumnos mantuvieron una tendencia errada. Esto permitió, realizar, de una manera objetiva y focalizada acciones de mejora específicas, que permitieron desarrollar una plan de reenseñanza programada y enfocada en la particularidad y no en la generalidad (como se había realizado anteriormente). Esto quiere decir, que por medio de la confección de un plan de acción enfocada en la reenseñanza, se volvió a enseñar de una manera distinta, aquellos contenidos, indicadores, y/o preguntas que resultaron descendidas realizando un cruce con aquellos alumnos que no lograron obtener resultados satisfactorios. Lo anterior mente descrito, permitió homogenizar los aprendizajes a corto plazo como además se aprovechó de una mejor manera los tiempos direccionados en el aprendizaje. Para la ejecución de estas acciones, se debió confeccionar y socializar un plan de acción de reenseñanza que sirvió como patrón al momento de ejecutar y realizar seguimientos de los objetivos y acciones propuestas en éstas. Posterior a la ejecución y desarrollo de planes de renseñanza existió un tiempo determinado que permitió evaluar de una mejor forma los resultados y procesos de antes y después de estas evaluaciones, de tal manera, que si estos eran fructíferos, pudieran ser institucionalizados de manera progresiva en los diferentes niveles y asignaturas del colegio. Estas cuatro evaluaciones, fueron avisadas con 20 días de anticipación tanto para alumnos como para los apoderados, además se acordó con la Unidad Técnica Pedagógica del establecimiento, que sean con el valor de una calificación en el libro de clases. Los resultados de estas se presentarán y reflexionar en reuniones de apoderados de curso y en el consejo de evaluación mensual, de tal manera de de detallar el proceso (Enseñanza Basada en Datos) en especial el Plan de Reenseñanza a desarrollarse. En la elaboración de estas cuatro evaluaciones se consideraron los contenidos curriculares ministeriales correspondientes a los tiempos lectivos entre los meses de marzo a julio de 2016 (visión global, programas de estudios MINEDUC lenguaje y comunicación cursos y matemática cursos 4° y 8° básicos)Item Trabajo de grado II(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM BASADO EN COMPETENCIAS., 2012) TORREZ PLAZA MARIO RUBENEn la elaboración del trabajo de grado II, se utilizo la metodología descriptiva se reviso bibliografía inherente al tema, se elaboraron y aplicaron instrumentos de evaluaciones diagnóstica, para medir los aprendizajes de entrada de los estudiantes pertenecientes a la escuela América de la ciudad de Arica de NB2 y NB6 de enseñanza básica en los sectores de matemática y lenguaje y comunicación. Se aplicó los instrumentos al cuarto básico “A” y octavo básico “A”, se reviso los libros de clases, planificaciones semestrales, se presenta los remediales que se aplicaron para mejorar los aprendizajes, se conto con el apoyo Sr. Orlando Santibáñez Ferreira, UTP del establecimiento y los docentes de los sectores de matemáticas y lenguaje y comunicación.Item Diagnóstico Institucional, Trabajo de Grado I(Universidad Miguel de Cervantes. MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULUM BASADO EN COMPETENCIAS., 2012) Brito Fuentes Luz; Avila Araya Helio; Orellana Nicolas; Zuñiga Ordenes LilianaItem Diagnóstico y Propuestas de Mejora de las Áreas de Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos de la Escuela Los Álamos, de la Comuna de Petorca, Región de Valparaíso(Universidad Miguel de Cervantes. Magister en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2024) Salinas Elgueta Claudia AndreaLos fenómenos educativos presentan un comportamiento de crecimiento exponencial, lo que no otorga el tiempo y recursos necesarios para que las organizaciones educativas se involucren y adapten a las nuevas y profundas reformas que surgen en educación o que logren visualizar el cambio como una oportunidad real, lo cual, se presenta como la gran amenaza y problemática de la escuela “Los Álamos” Sobrante. Es así como esta investigación, tiene como objetivo, potenciar y fortalecer los procesos de mejoramiento a nivel institucional y pedagógico. Para lograr alcanzar el objetivo propuesto, en primera instancia se elaboró un instrumento evaluativo de carácter diagnóstico, que consistió en una encuesta multicausal, la cual se aplicó a todos los profesionales que trabajan en el establecimiento, brindando información útil y relevante sobre los ámbitos abordados en esta indagación, lo que permitió detectar debilidades de las áreas involucradas en este trabajo. A grandes rasgos se identificaron las siguientes deficiencias; En formación basada en competencia, se reveló una débil enseñanza y trabajo en el desarrollo de competencias en los y las estudiantes. En el área de liderazgo pedagógico se presentaron algunas debilidades en su implementación a nivel institucional. En el área de gestión curricular, se evidenció que los y las profesionales sienten un escaso acompañamiento en los procesos formativos por parte del equipo directivo. El ámbito de gestión de recursos, presentó debilidades en lo que refiere a la contratación de profesionales, entre otras. Gracias a la información obtenida de los resultados de la encuesta, estos fueron analizados y comparados, a partir de esta etapa se elaboraron diferentes propuestas de mejora por área, las cuales son reales a nuestro contexto educativo y buscarán potenciar y fortalecer las debilidades, monitorear el proceso y evaluar los resultados para asegurar el crecimiento y potenciar las oportunidades que podemos visualizar dentro del establecimiento.Item Elaboración de Instrumentos de evaluación para la asignatura Taller Integrador Agrícola(Universidad Miguel de Cervantes. Magister En Educación Mención Curriculum y Evaluación Basado En Competencias., 2020) Zamorano González TeresaExisten diferentes tipos de evaluación, lo importante es que estén bien diseñados para que cumplan su objetivo en este caso generar el desafío de una comprensión integral y profunda de los conocimientos enseñados o bien desarrollar competencias. La evaluación de los aprendizajes esperados permite analizar datos e incorporar mejoras. Se analizan 2 herramientas de evaluación como son la rúbrica y la escala de apreciación: auto y coevaluación. Esta última es aplicada por los mismos alumnos hacia ellos y a sus compañeros de trabajo, es una herramienta muy útil para evaluar el trabajo en equipo, sin embargo, muchas veces es rechazada por los alumnos por el miedo que les provoca enfrentar a sus compañeros, para esto se propone como remedial dar más énfasis a la asignatura de comunicación efectiva con el objetivo que sean capaces de resolver conflictos a nivel educacional y a nivel laboral. Con relación a la rúbrica se observa que el rendimiento del alumno mejora cuando se realiza una adecuada retroalimentación y cuando tiene la oportunidad de corregir errores.