Trabajos de Grado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2606
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio The Shepherd Bilingual School, De La Comuna De Punta Arenas, Región De Magallanes Y Antártica Chilena
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Muñoz Saldivia María Soledad
    El análisis y reflexión constante para proponer mejoras en las diferentes áreas que se desarrollan dentro de una comunidad educativa, se convierten en una gran oportunidad de participación y potenciación de la labor docente. Para esto, el desarrollo de un trabajo diagnóstico participativo se convierte en una herramienta primordial para establecer las fortalezas y necesidades de la comunidad. El objetivo del presente trabajo, es entregar al establecimiento una mirada reflexiva con respecto a las diversas prácticas en las áreas de Formación por competencias, Liderazgo educativo, Gestión curricular y Gestión de recursos. Esta visión, construida con el cuerpo docente permitirá proponer mejoras, las cuales irán en directo beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje. Para apoyar el trabajo, se presenta en primer lugar, el marco teórico el cual dará el sentido y sustento a los pasos posteriores de éste. En el marco teórico se concentra la recolección de información la cual será de utilidad para la interpretación de los resultados obtenidos. Por otro lado, se da a conocer el marco contextual, relevante para situar el ambiente y las características donde se desarrolla el estudio. Posteriormente, se presenta el diseño del instrumento diagnóstico, el cual fue tomado como referencia de otros instrumentos, validado por la directora del establecimiento y aplicado a diferentes profesionales de la educación que trabajan en aula. El instrumento está dividido en cuatro partes, cada una dedicada a las 4 áreas en estudio: Formación por competencias, Liderazgo educativo, Gestión curricular y Gestión de recursos. El análisis de los resultados se muestra a través de gráficos para cada una de las dimensiones en cada área y una breve interpretación de éstos, los cuales permitirán proponer las mejoras de acuerdo a las principales debilidades evidenciadas. Por último, la conclusión rescata los puntos más relevantes del trabajo y revelará los nuevos desafíos del establecimiento
  • Item
    Diagnóstico De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela De Ciencias Sociales Y Educación Del Instituto Profesional Iacc, De La Comuna De Santiago, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Viveros Fuentealba Karla
    La educación a distancia ha adquirido en las últimas décadas un papel fundamental en la formación académica, impulsada por los avances tecnológicos y por la creciente demanda de formación académica flexible. Según Siemens (2014), los modelos de aprendizaje online han evolucionado con la incorporación de herramientas tecnológicas y estrategias pedagógicas innovadoras. No obstante, esta modalidad de estudio también enfrenta desafíos significativos en la gestión curricular, formación basada en competencias, liderazgo pedagógico y gestión de recursos. En este contexto, el Instituto Profesional IACC, ubicado en la comuna de Santiago, Región Metropolitana, ha implementado un modelo educativo en línea, en formar personas en el ámbito técnico profesional, dando respuesta a diferentes motivaciones y necesidades de las personas a lo largo de su vida laboral. Este estudio tiene como propósito analizar el estado actual de cuatro áreas claves dentro de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación del Instituto Profesional IACC: Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos. A partir de un enfoque cuantitativo, se aplicaron encuestas a 15 docentes con el objetivo de evaluar sus percepciones sobre planificación de actividades de aprendizaje, integración de herramientas y el impacto del liderazgo institucional en la educación a distancia. El presente estudio se estructura en varias secciones. Primero, se presenta el marco teórico, donde se analizan conceptos claves como por ejemplo el rol activo de los estudiantes, la formación basada en competencias, gestión curricular, el liderazgo pedagógico, entre otros. Luego, se describe la metodología utilizada, detallando los criterios de recolección y análisis de datos. Posteriormente, se exponen los resultados obtenidos, lo que nos ayuda a identificar áreas de mejora dentro de la institución y plantear sus respectivas propuestas. Cerrando con la conclusión, con el objetivo de contribuir a la optimización del modelo educativo en modalidad virtual. El documento tiene por objetivo proporcionar un diagnóstico integral sobre la situación actual de la Escuela de Ciencias Sociales y Educación del Instituto5 Profesional IACC, identificando fortalezas, desafíos y oportunidades de mejora en la educación a distancia, asegurando un modelo educativo más efectivo y alineado con las necesidades de los estudiantes y del mercado laboral
  • Item
    Diagnóstico y Propuestas de Mejora de las Áreas Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos del Liceo Bicentenario Isla de Maipo, de La Comuna de Isla de Maipo, Región Metropolitana.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-05) Vivanco González Sara Adriana
    El propósito fundamental de este trabajo es realizar un diagnóstico exhaustivo y proponer mejoras concretas en áreas críticas para el funcionamiento y la calidad educativa del Liceo Bicentenario Isla de Maipo. Se busca, a través de un análisis profundo, identificar fortalezas y debilidades en la Formación Basada en Competencias, el Liderazgo Pedagógico, la Gestión Curricular y la Gestión de Recursos, con el fin de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y fortalecer la institución en su conjunto. El trabajo aborda la evaluación y mejora de la gestión educativa en un contexto específico: el Liceo Bicentenario Isla de Maipo. Se centra en cuatro pilares esenciales de la educación moderna: Formación Basada en Competencias: Cómo se están y evaluando las habilidades y conocimientos necesarios para el siglo XXI. Liderazgo Pedagógico: El rol del equipo directivo en la promoción de prácticas pedagógicas efectivas y la creación de un ambiente de aprendizaje positivo. Gestión Curricular: La planificación, implementación y evaluación del currículo, asegurando su pertinencia y relevancia. Gestión de Recursos: La optimización del uso de recursos humanos, materiales y financieros para apoyar el proceso educativo. La calidad de la educación es un factor clave para el desarrollo individual y social. Como señalan autores como Fullan (2001) en "El significado del cambio educativo", la mejora continua de las instituciones educativas requiere de un análisis profundo y una planificación estratégica. En el contexto actual, donde la educación7 se enfrenta a desafíos constantes, es fundamental que los establecimientos educacionales realicen procesos de autoevaluación y mejora continua. El trabajo realizado en el Liceo Bicentenario Isla de Maipo se alinea con esta necesidad, buscando fortalecer la gestión educativa y asegurar una educación de calidad para todos sus estudiantes
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio San Valentin Ubicado En Viña Del Mar.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Villarroel D’Amico Natali
    La escuela San Valentín, ubicada en la región de Valparaíso, enfrenta los retos de la educación del siglo XXI, donde la calidad y pertinencia de la formación son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. En este contexto, la institución tiene como objetivo optimizar sus prácticas y procesos, garantizando una educación inclusiva y de calidad para todos sus estudiantes. La formación basada en competencias, centrada en el desarrollo de habilidades y capacidades, permite a los estudiantes afrontar los desafíos actuales. No obstante, para que este enfoque sea verdaderamente eficaz, resulta imprescindible que los docentes y líderes educativos posean las competencias necesarias para diseñar e implementar currículos y programas orientados al desarrollo de estas habilidades. Por ello, este trabajo se propone realizar un diagnóstico exhaustivo de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos en la escuela San Valentín. Este análisis busca identificar tanto fortalezas como áreas de oportunidad, planteando estrategias de mejora que impulsen a la institución hacia una enseñanza más pertinente y de calidad. El proyecto se estructura en tres secciones principales: diagnóstico, análisis y propuestas de mejora. En la primera, se presentará un panorama actual de las áreas identificadas. En la segunda, se analizarán los resultados del diagnóstico, destacando las fortalezas y desafíos de la institución. Por último, en la tercera sección, se propondrán acciones concretas para cada área, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad educativa en la escuela San Valentín
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencia, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Liceo Andrés Bello De La Comuna De Puerto Montt, Región De Los Lagos.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Villanueva Oyarzo Sara
    El Liceo Andrés Bello, una institución educativa de la comuna de Puerto Montt, enfrenta desafíos comunes en el sistema educativo nacional, tales como la necesidad de optimizar la formación de sus estudiantes y mejorar las estrategias de gestión tanto curricular como pedagógica. Este trabajo de grado tiene como propósito realizar un diagnóstico integral sobre las áreas mencionadas En la cual se debe identificar puntos críticos y proponer posibles soluciones que contribuyan a mejorar la calidad educativa. Este enfoque, basado en la investigación y análisis de datos busca generar un proceso formativo-investigativo, promoviendo la reflexión y análisis crítico de la planta docente de diferentes áreas pedagógicas como son directivos, docentes área técnico profesional y área científico humanista. Con el fin de identificar las fortalezas y debilidades de cada área, para luego elaborar propuestas de mejoras que contribuyan a optimizar los procesos educativos y el desempeño institucional.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuesta De Mejora, En La Revisión E Implementación De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Liceo Teniente Dagoberto Godoy N°3 De La Comuna De Lo Prado.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Valdebenito Pavez Julio
    El objetivo principal de esta investigación es diagnosticar, revisar y proponer estrategias didácticas que fortalezcan las competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y de recursos en la Escuela Teniente Dagoberto Godoy N°3 de la comuna de Lo Prado, a través de la involucración de los docentes de manera consciente y fidedigna en el diseño y la implementación de estas estrategias, lo que concluirá en una mejora en sus prácticas educativas, fortaleciendo y afianzando las competencias para un aprendizaje efectivo y óptimo con los estudiantes. Para proporcionar una visión integral sobre cómo mejorar los pilares fundamentales del instrumento en la institución, es necesario abordar en primer lugar el contexto de la escuela y las acciones actuales, analizando el grado de conocimiento de los docentes sobre estos actos. A partir de este diagnóstico, se propone una revisión de los puntos declarados, luego se diseñan estrategias de mejora didáctica específicas para renovar positivamente las distintas áreas involucradas, siempre con la participación activa de los docentes como eje central. Finalmente, se ofrecen remediales y conclusiones para las estrategias propuestas, viendo además la factibilidad de ser implementadas de manera efectiva. En definitiva, la siguiente investigación busca aportar soluciones prácticas y realistas en el desarrollo de competencias y liderazgo pedagógico, además de la gestión curricular y de recursos que contribuyan a mejorar la calidad educativa en la escuela, atendiendo así a las necesidades de los docentes y de los estudiantes en su proceso de aprendizaje
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio Inmaculada De Concepción, De La Comuna De Concepción, Región Del Biobío.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Valdebenito Castillo Javiera
    El objetivo de este trabajo investigativo, es determinar aspectos de mejora, dentro del colegio Inmaculada de Concepción, respecto a las distintas áreas de formación. Para ello, se seleccionaron acciones concretas, para llevar a cabo en las siguientes áreas: Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos. El tema principal que se aborda dentro de esta línea investigativa, es la importancia del rol docente, en el contexto educativo chileno actual y cómo este incide en el aprendizaje de los estudiantes, frente a las condiciones y herramientas que ofrece cada institución educativa, respecto a las propias necesidades que surgen hoy en día, en distintas dimensiones que inciden directamente en el ser humano. En el Marco para la Buena Enseñanza (2021), se hace énfasis a las demandas de la sociedad actual, las cuales han implicado grandes transformaciones en el contexto educativo chileno. Estas se dividen en dos grupos: (a) Disponer de definiciones curriculares que posibiliten a los/as estudiantes desarrollar diversas habilidades propias del Siglo XXI; y (b) Contar con docentes que promueven el desarrollo de dichas habilidades a través de una enseñanza que logre aprendizajes significativos. En cuanto a la estructura general del trabajo, posterior a este apartado, se presenta; Marco Teórico: Se exponen los temas relacionados con la investigación, desde un enfoque bibliográfico. Marco Contextual: Se dan a conocer las características y la historia del Colegio Inmaculada de Concepción. Elaboración y aplicación del instrumento: Se detalla la construcción del instrumento a aplicar. Análisis de resultados: Se entregan los resultados de forma numérica, obtenidos por área. Finalmente, Propuestas de mejora: Se presentan los objetivos a trabajar en cada área, a partir, de los resultados obtenidos. Antes de finalizar la investigación, se presenta una conclusión, la cual busca sintetizar, evaluar y proyectar el trabajo llevado a cabo. También, se presenta un apartado bibliográfico en formato APA, el cual, incluye todo el material bibliográfico utilizado dentro de este trabajo. Además, se presenta un apartado final, llamado Anexos, en donde se junta todo el material que sirvió para dar pie a este proyecto investigativo
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela Gabriela Mistral, De La Comuna De Arica, Región Arica Y Parinacota
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Sepúlveda Morales Cristina Andrea
    El propósito de este estudio es examinar la gestión educativa en la Escuela Gabriela Mistral, centrándose en cuatro dimensiones esenciales: formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y administración de recursos. A partir de este análisis, se pretende reconocer tanto los puntos fuertes como las áreas de oportunidad dentro del establecimiento, con la finalidad de diseñar estrategias que favorezcan la calidad de la enseñanza y fomenten un ambiente escolar inclusivo y equitativo. Diversos estudios han señalado que el liderazgo pedagógico y la gestión curricular son fundamentales para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje (Gajardo y Ulloa, 2016). En este sentido, el diagnóstico institucional desarrollado en esta investigación servirá como base para proponer mejoras alineadas con las necesidades identificadas, contribuyendo así a fortalecer la toma de decisiones basada en datos y a garantizar una gestión educativa eficiente y conforme a las normativas vigentes. Este documento se estructura en cinco secciones: (1) marco teórico, donde se analizan los conceptos fundamentales relacionados con las cuatro dimensiones del estudio; (2) marco contextual, que describe las características y el entorno del establecimiento; (3) elaboración y aplicación del instrumento, que detalla el diseño y validación del cuestionario utilizado; (4) análisis de resultados, donde se interpretan los datos obtenidos; y (5) propuestas de mejora, orientadas a fortalecer la gestión institucional y el desarrollo integral de los estudiantes. A través de este trabajo, se espera aportar estrategias que permitan optimizar la gestión pedagógica y administrativa de la escuela, promoviendo el desarrollo integral de los estudiantes y fortaleciendo un entorno educativo más inclusivo y eficiente
  • Item
    Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular, Gestión De Convivencia Y Gestión De Recursos Del Colegio Cuisenaire, De La Comuna De Rancagua, Región Del Libertador General Bernardo O'higgins.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Sepúlveda Lara Ernesto Mauricio
    El siguiente trabajo está destinado a obtener el grado de Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación basada en competencias, desde la perspectiva de un cambio en la formación docente y sus prácticas pedagógicas que permitan que los estudiantes logren desarrollar competencias para responder a la sociedad actual. En el presente documento a través de un marco teórico, permitirá estructurar de mejor manera el propósito educativo. Posteriormente se entregará el marco contextual del colegio mostrando de manera simplificada el proyecto educativo, el cual tiene un énfasis social más que académico, enfocado en las habilidades del siglo XXI y preocupado del aspecto socioemocional de los estudiantes para un desarrollo integral, aspecto que va muy de la mano con el aprendizaje basado en competencias, pues las habilidades blandas son una de las capacidades que se necesitan en la sociedad actual. Luego se mostrará, gracias al diagnóstico y un conjunto de gráficos con porcentajes darán el reflejo de lo que se ha logrado y además de lo que se debe mejorar por parte de la institución y sobre todo de las competencias que los docentes planifican para los y las estudiantes y se preparen para la sociedad del siglo XXI, luego se expondrá el análisis de los resultados que darán muestra de la elaboración de un plan de mejoramiento educativo, pues mediante un diagnóstico institucional, el análisis y su vinculación con el proyecto educativo, en conjunto con el análisis de los conceptos de la gestión Pedagógica guiarán, apoyadas por gestión de liderazgo y gestión de convivencia enmarcadas en los fundamentos de los cuatro pilares de la educación del informe de Delors, J. (1996) nos fortalecerá en los sellos de la comunidad escolar
  • Item
    Diagnostico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Liceo Bicentenario Complejo Educacional Andrés Antonio Gorbea
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) San Martín Nahuelquín Edison Javier
    El presente trabajo tiene como propósito central realizar un diagnóstico institucional de las prácticas pedagógicas implementadas en el Liceo Bicentenario Complejo Educacional Andrés Antonio Gorbea, con el fin de proponer acciones de mejora en aquellas áreas que así lo requieran. En particular, se abordan cuatro ámbitos fundamentales para el desarrollo educativo: Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos. El estudio se inserta en un contexto en el que la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) enfrenta crecientes exigencias de calidad, equidad y pertinencia. Tal como lo señala Bello Olivares (2012), la formación técnico-profesional requiere prácticas docentes alineadas con el mundo del trabajo y con las necesidades formativas del siglo XXI. En este marco, se vuelve necesario contar con herramientas de evaluación que permitan tomar decisiones informadas y contextualizadas, orientadas a la mejora continua. El enfoque metodológico adoptado en este trabajo se basa en el diseño y aplicación de un instrumento diagnóstico con enfoque mixto, dirigido al cuerpo docente del establecimiento. A partir de los resultados obtenidos, se realiza un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, que permite interpretar las percepciones y prácticas pedagógicas desde una mirada formativa. Este informe se estructura en las siguientes secciones: un marco teórico que sustenta conceptualmente el estudio; un marco contextual que describe las características del establecimiento y su comunidad educativa; la aplicación del instrumento de diagnóstico; el análisis detallado de los resultados; la formulación de propuestas de mejora por área evaluada; y finalmente, una conclusión que sintetiza los principales hallazgos y plantea líneas de proyección institucional
  • Item
    Diagnóstico De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio Juan Salvador College, De La Comuna De San Javier, Región Del Maule.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-12) Salazar Muñoz Manuel
    El presente documento la relación entre la teoría y la práctica en la Formación Basada en Competencias, centrándose en un análisis del Establecimiento Educacional Juan Salvador College, ubicado en la ciudad de San Javier. Región del Maule. Para ello, se establece un marco contextual que entrega antecedentes del entorno en el cual se desarrolla esta comunidad, luego se presenta un marco teórico que fundamenta los conceptos clave relacionados con la Educación Basada en Competencias, tales como; formación docente, liderazgo pedagógico, l gestión curricular y la gestión de recursos. Dichos elementos teóricos proporcionan un marco conceptual que permite comprender y analizar de manera crítica y reflexiva las prácticas educativas implementadas en el contexto del colegio y su realidad diaria. Es importante abordar todas las dimensiones que se consideran importantes en materia de educación para de esta forma entregar una formación integral y significativa a los estudiantes, esto les permitirá desarrollarse en el mundo actual. Sin embargo, la mayoría de los establecimientos educacionales, se han visto enfrentados a enormes desafíos al momento de asegurar que se entrega una educación de calidad en la cual se cumpla con los estándares requeridos y al mismo tiempo que sea una educación inclusiva que atienda a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Este instrumento no pretende cambiar una realidad de un momento a otro, pero si ofrece un análisis de algunas áreas en las cuales se puedan realizar cambios y generar instancias de dialogo que permitan cambios en el corto y mediano plazo, comprendiendo que estos cambios requieren de trabajo en equipo, compromiso y tiempo
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela Básica De Fresia, Comuna De Fresia, Región De Los Lagos.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Romero Arriagada Dámaris
    La formación integral de los estudiantes, es uno de los propósitos de la educación a nivel país, al mismo tiempo, del establecimiento en el cual fue aplicado el trabajo. Por su lado, en la visión del proyecto educativo de la institución, son mencionados como el desarrollo de valores y habilidades que son necesarias para generar aprendizajes en los estudiantes, los cuales son guiados por profesores a lo largo de su trayectoria educativa, los cuales que se rigen por diversos referentes, como: el Marco para la Buena Enseñanza, Proyecto Educativo Institucional, Bases Curriculares, entre otros. Por ende, nace, se gestiona y se lleva a cabo lo aprendido en el presente magíster, siendo necesario, desarrollar un diagnóstico institucional de la realidad a la que se enfrenta el establecimiento, denominado Escuela Básica de Fresia. Por otro lado, personalmente como educadora de párvulos, luego de analizar la pertinencia del instrumento evaluativo presentado, se insta que este fuera desarrollado por los diferentes estamentos, con el fin de obtener resultados a nivel general, considerando la diversidad y el contexto. Finalmente, se generan acciones de mejora que responden a las necesidades visualizadas en las diferentes dimensiones evaluadas, tomando como base lo aprendido en el transcurso del presente magíster y la esencia educativa del establecimiento
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio Christ School, De La Comuna De La Serena, Región De Coquimbo
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Rojas San Francisco Jorge Moisés
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar y proponer mejoras en el Colegio Christ School de La Serena, considerando el contexto actual de la educación en Chile. Se abordarán aspectos fundamentales como la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y la gestión de recursos, con el fin de fortalecer la calidad educativa de la institución y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Esto fundamentado en evidencia que permite afirmar que un liderazgo efectivo es capaz de impactar positivamente en los aprendizajes de los estudiantes, siendo un “factor diferenciador que permite concretar la capacidad potencial de los establecimientos escolares” (Leithwood, 2008; Bellei et al. 2014) El diagnóstico se vuelve imprescindible para identificar fortalezas y áreas de mejora en el Colegio Christ School. Dicho análisis permitirá implementar estrategias específicas para potenciar la formación basada en competencias, fortalecer el liderazgo pedagógico, optimizar la gestión curricular y mejorar la asignación de recursos, garantizando así una educación de calidad. Para desarrollar este trabajo, en el mes de diciembre del año 2024 se aplicó el instrumento a través de un formulario en formato digital, el cual fue consensuado con parte del equipo directivo y validado por el subdirector del establecimiento. Durante este período, el equipo docente realiza una evaluación de las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. A partir de los resultados obtenidos, se realizó un análisis de cada una de las áreas, entregando propuestas y acciones de mejora, para que la institución pueda tomar decisiones y acciones destinadas a crear las mejores condiciones para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. En este informe se incluye un marco teórico que aborda aspectos relevantes para su objetivo, posteriormente el marco contextual, se describen las características de la institución. Seguido a esto, se describe y expone el instrumento utilizado, seguido5 por el análisis de los resultados. Por último, se presentan propuestas de mejora basadas en los resultados obtenidos
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico Y Gestión Curricular Y De Recursos De La Escuela Isabel Peña Morales, De La Comuna Copiapó, Región Atacama.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Rivera Castro Eduardo Alberto
    Este trabajo tiene como propósito generar un diagnóstico y propuesta de mejora en la Escuela Isabel Peña Morales de la ciudad de Copiapó en cuatro áreas claves para el desarrollo y funcionamiento, las cuales son Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de recursos. Stiefel (2016) define que “competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico” (p. 14). Por lo cual la Formación Basada en Competencias emerge como un enfoque educativo integral que trasciende la mera transmisión de conocimientos, buscando fomentar en los estudiantes una comprensión profunda del mundo que les rodea. Este modelo educativo no solo promueve la adquisición de saberes, sino que también enfatiza el desarrollo de actitudes y habilidades críticas que les permitan actuar de manera asertiva y eficiente en diversos contextos. El director, cumple un rol fundamental en el desarrollo del establecimiento. Quispe (2020) expresa que “la gestión pedagógica realizada por el directivo está relacionada significativamente con el desempeño docente, tiene un impacto real y efectivo; y para ello, debe planificar, organizar, dirigir, monitorear, dar seguimiento al desempeño docente” (p. 19). Por lo cual el Liderazgo Pedagógico juega un papel fundamental en este proceso, al centrarse en la calidad de la enseñanza y en el desarrollo profesional de los docentes este debe estar dirigido por el director, que se involucre de manera directa con el proceso de enseñanza – aprendizaje. La Gestión Curricular y de recursos se convierten en herramientas estratégicas para optimizar el proceso educativo, asegurando que cada estudiante reciba una formación pertinente y adaptada a sus necesidades por otro lado la Gestión de Recurso permite optimizar el proceso de enseñanza, manteniendo un interés y motivación por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje. Por lo cual, la Formación Basada en Competencias, en conjunto con un Liderazgo Pedagógico efectivo, la Gestión curricular adecuada y la Gestión de Recursos, busca transformar la educación en un proceso dinámico y contextualizado, que prepare a los estudiantes para ser agentes de cambio en sus comunidades y en el mundo
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Da Vinci De La Comuna De Chillan, Región De Ñuble
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Quijada Núñez Sandra del C.
    El presente trabajo se enmarca en el área de la Educación y tiene como objetivo evaluar y proponer mejoras fundamentadas a partir de un diagnóstico a nivel mesocurricular. Para ello, se abordarán aspectos clave como la Formación Basada en Competencias, el Liderazgo Pedagógico, la Gestión Curricular y la Gestión de Recursos en el Colegio Da Vinci, ubicado en la comuna de Chillán, Región de Ñuble. En el contexto educativo actual, caracterizado por constantes cambios sociales, económicos y tecnológicos, la formación basada en competencias se consolida como un enfoque pedagógico fundamental. Este modelo no solo busca la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también promueve el desarrollo integral de habilidades, prácticas y actitudes que permitan a los estudiantes enfrentar desafíos reales y complejos en su vida personal y profesional. Asimismo, la implementación de la formación basada en competencias exige una revisión crítica de las prácticas educativas actuales y una reestructuración del currículo para garantizar su pertinencia y relevancia. Dicho enfoque se alinea con las demandas del mercado laboral y con las expectativas de una sociedad que valora la capacidad de los individuos para resolver problemas, trabajar en equipo y adaptarse a entornos cambiantes. Por lo tanto, resulta imperativo que el currículo del Colegio Da Vinci esté diseñado para fomentar estas competencias, asegurando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades transferibles que les serán útiles a lo largo de su vida. Según Guerra (2017 citado en Arias, & Lombillo Rivero,2019) menciona que la educación es entendida como un conjunto de procesos sistematizados para la generación, adquisición y transmisión del conocimiento, tiene un principio, pero no tiene final, por cuanto en tanto continúe evolucionando la sociedad y las personas, la educación seguirá el mismo derrotero, esto es, avanzar en conjunto con la sociedad, adaptándose a los cambios de esta o promoviéndolos para cambiarla. Bajo esta premisa, el liderazgo pedagógico se presenta como un componente esencial en la gestión educativa. Un liderazgo efectivo no solo orienta la implementación del currículo, sino que también fomenta un ambiente colaborativo que favorece la6 innovación y el aprendizaje continuo. Por ello, los líderes educativos deben inspirar a los docentes a adoptar nuevas metodologías y estrategias didácticas que respondan a las necesidades cambiantes de los estudiantes. Además, un liderazgo sólido impulsa la participación activa de todos los actores educativos, lo que resulta esencial para construir una cultura escolar enfocada en la mejora continua. Por otro lado, en lo que respeta a la gestión curricular, es fundamental establecer mecanismos de evaluación continua que permitan medir el impacto del currículo en el aprendizaje de los estudiantes. Esta evaluación debe ser sistemática y basada en evidencia, ya que facilita la identificación de áreas de mejora y posibilita ajustes oportunos en los contenidos y metodologías empleadas. La capacidad de adaptación del currículo es clave para responder a las necesidades específicas del alumno y garantizar una educación inclusiva y equitativa. De igual manera, la gestión de recursos desempeña un papel esencial en la efectividad del proceso educativo. En este sentido, involucra tanto los recursos humanos como los materiales, lo que implica que una adecuada asignación y utilización de estos puede optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto no solo abarca la infraestructura física del colegio, sino también el desarrollo profesional continuo del cuerpo docente, asegurando que los profesores estén capacitados para implementar las mejores prácticas educativas. Con el propósito de abordar estos aspectos, el presente trabajo se estructura en varias secciones clave que permiten una comprensión integral del estudio. En primer lugar, se expone un marco teórico que fundamenta la investigación y recoge la literatura relevante relacionada con los elementos centrales del análisis. A continuación, se presenta un marco contextual en el que se describe el entorno del establecimiento educativo, así como el diseño y la aplicación de un instrumento de evaluación destinado a diagnosticar aspectos como la Formación Basada en Competencias, el Liderazgo Pedagógico, la Gestión Curricular y la Gestión de Recursos. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis de los resultados obtenidos, lo que permite interpretar los datos y proporcionar una visión clara de los hallazgos.7 Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico, se proponen mejoras orientadas a optimizar las prácticas educativas dentro de la institución. Asimismo, se incluye una bibliografía que respalda las fuentes consultadas a lo largo del estudio, garantizando así la rigurosidad académica de la investigación
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio De La Salle De La Comuna De Talca Región Del Maule
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Pizarro Silva Jackelinne Andrea
    Los diferentes contextos que ha tenido que pasar la educación chilena en los últimos años nos invitan ampliar nuestra mirada y poder desarrollar una evaluación de los diferentes agentes que componen nuestro sistema educativo. No solo dando a entender las diferencias que implica el acceso en nuestro país a la educación, sino que también que tan preparados los equipos que integran este para los desafíos que se puedan presentar en un contexto diferente al que habitualmente se está acostumbrado. El objetivo que se plantea el siguiente trabajo es pode entregar al establecimiento Colegio de Lasalle Talca mejoras en el planteamiento de desarrollo de competencias que colaboren en un aprendizaje duradero y viable en la visión de futuro de sus estudiantes. Este trabajo se estructura en primera instancia en un marco teórico y contextual que situará al lector en el contexto, tanto desde el punto de diversos autores los cuales plantean visiones del sistema educacional y también del desarrollo de competencias en los modelos educacionales, como también las características principales del establecimiento, entregando mejores herramientas para la interpretación de los resultados obtenidos. El proceso de diseño y aplicación del instrumento de diagnóstico de formación basada en competencias, en las áreas de liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos en la unidad educativa mencionada, trabajando con una muestra de los diferentes agentes educativos con los que cuenta el establecimiento. Se trabaja a través del análisis de resultados presenta los datos obtenidos tras la aplicación del instrumentó en una visión de diversos gráficos y el análisis de cada uno de estos, para pasar posteriormente a propuestas de mejora, las cuales están orientadas en mayor medida a las principales debilidades detectadas, así como también en algunos casos, busca potenciar fortalezas mostradas por el establecimiento en las diversas áreas con el fin de mantenerlas en el tiempo.5 Se concluye el siguiente trabajo dando a conocer los aspectos más relevantes de las muestras obtenidas, así como una evaluación de este y las proyecciones que pueda tener para desafíos de nuestra comunidad educativa
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejoras De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Liceo Saltos Del Laja, De La Comuna De Cabrero, Región Del Bío Bío
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Peña Soto Nayarette Johanna
    La reflexión al interior de las unidades educativas es esencial para tomar decisiones fundamentadas y adaptadas al contexto, permite conocer las necesidades, problemáticas y fortalezas específicas para que las decisiones estén alineadas con las prioridades reales del entorno. La encuesta desarrollada en este estudio incorporo las áreas formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos, insumo fundamental obtenido de ocho docentes durante el horario de trabajo colaborativo guiado por el encargado de UTP de enseñanza media e inspector general subrogante, de los distintos niveles de la educación de este Liceo, como es educación parvularia, enseñanza básica (generalista y especialidad en lenguaje y matemática), enseñanza media (inglés, química, física y biología) y educación diferencial (segundo ciclo y enseñanza media). Es así como este trabajo se estructura en primera instancia en un marco teórico y contextual que situará al lector en el contexto, tanto desde el punto de vista de la literatura existente sobre el tema, como también las características principales del establecimiento, entregando mejores herramientas para la interpretación de los resultados obtenidos. Posteriormente se muestra el proceso de diseño y aplicación del instrumento de diagnóstico de formación basada en competencias, en las áreas de liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos en la unidad educativa mencionada. El análisis de resultados presenta los datos obtenidos mediante diversos gráficos y el análisis de cada uno de estos, para pasar posteriormente a propuestas de mejora, las cuales están orientadas en mayor medida a las principales debilidades detectadas con el fin de renovarlo en el tiempo, innovando en estrategias para potenciar los aspectos que se encuentran sobre la media para poder así consolidarlos. Finalmente, la conclusión busca visualizar los aspectos más relevantes del trabajo, así como una evaluación de este y las proyecciones que pueda tener para desafíos de nuestra comunidad educativa.
  • Item
    Diagnóstico y propuestas de mejora en las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la escuela Claudio Arrau León, de la comuna de El Bosque, región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Parra Briones Lorena
    El presente trabajo de grado tiene como finalidad realizar un diagnóstico en la escuela básica Claudio Arrau León de la comuna de El Bosque que permita identificar las principales necesidades, falencias o debilidades en distintas áreas, con la finalidad de elaborar un plan de mejora que apunte en la dirección de mejorar la calidad de los aprendizajes y contribuya al bienestar integral de sus estudiantes entre otras posibilidades de mejora institucional Esta escuela se ubica en un sector de alta vulnerabilidad socio-económica. Estas condiciones socio-económicas impactan directamente en el proceso educativo, manifestándose en bajos resultados de aprendizaje, altas tasas de ausentismo y deserción, carencias en recursos materiales y limitaciones en el acompañamiento familiar al aprendizaje. Además, la escuela enfrenta una responsabilidad crucial: convertirse en un espacio que compense, al menos en parte, las inequidades sociales y ofrezca oportunidades reales de desarrollo personal y académico. El diagnóstico se enfoca en cuatro áreas claves: Formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. Estas dimensiones son fundamentales para el funcionamiento de cualquier institución educativa y requieren de un análisis profundo para priorizar acciones que permitan superar las barreras existentes. A través de este plan de mejora se busca no solo fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, sino también promover un entorno educativo más inclusivo, equitativo y motivador, en el que la comunidad escolar trabaje en conjunto para generar cambios significativos y sostenibles. El presente trabajo se estructura de la siguiente forma: En primer lugar se realiza una revisión de diversos estudios o investigaciones que abordan los temas3 que se tratarán. Luego se explican las características contextuales de la escuela en la que se realiza el estudio, con una breve reseña histórica de la institución. Posteriormente se describen las características de la encuesta que se aplicará a los y las profesionales de la escuela y que tiene por finalidad recoger las apreciaciones de dichos profesionales en las áreas sujetas a estudio. A continuación se presente un análisis de los resultados de dicha encuesta y finalmente se presentan las propuestas de mejora en las cuatro áreas de este trabajo
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela Guillermo Cereceda De Slep Puerto Cordillera De Coquimbo.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Orellana Alarcón Héctor H.
    El propósito del presente trabajo de grado es dar a conocer los resultados de la aplicación de instrumento para diagnosticar las áreas de formación basadas en las competencias de liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos con la Directora Carolina Castillo de la Escuela Guillermo Cereceda del Slep Puerto Cordillera de Coquimbo, a partir del cual se ha detectado que dentro del Área de Gestión Curricular la dimensión mas descendida en el nivel de calidad es la relacionada con el “Apoyo al Desarrollo de los Estudiantes”. Para ello se ha recurrido a fuentes bibliográficas como Carlos Beltrán Veliz quien estudió los “, Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los Jefes de Unidades Técnico-Pedagógicas” del año 2014, de la Universidad Mayor de Temuco. También se consultó la investigación del equipo conformado por Verónica López de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2012; por otro lado, también se consultó un artículo de César Arias “Reflexiones en torno al enfoque de formación basado en competencias en el contexto chileno”, de la UMCE del año 2019. Los Marcos de actuación del Mineduc como el Marco para la Buena Enseñanza del año 2021, la Ley 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar del año 2022, los Estándares Indicativos de Desempeño del año 2021 y otros. El Marco teórico desarrolla los principales conceptos utilizados en este trabajo relacionados con enfoque por competencia, mejora escolar, desarrollo de capacidades como la reflexión crítica, trabajo colaborativo y liderazgo pedagógico como los fundamentales para abordar el cambio y la mejora de los procesos educativos al interior de los establecimientos educacionales y los esenciales para desarrollar las estrategias y acciones concretas de mejora relacionadas con el problema detectado por la Directora Carolina Castillo en la aplicación del instrumento de diagnóstico. Se aborda un marco contextual referido a las características del establecimiento educacional, su entorno, su historia y resultados académicos de los últimos años. También se muestra el instrumento y los resultados por cada ítem, junto con el análisis de cada uno de ellos, para al final presentar las propuestas de soluciones y5 conclusiones
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Espacio Educativo Chamonate, Ciudad De Copiapó, Región De Atacama
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2025-03) Oñate Manríquez Constanza Rocío Belén
    El presente estudio tiene como objetivo realizar un diagnóstico integral del Espacio Educativo Chamonate, ubicado en la ciudad de Copiapó, Región de Atacama, abordando cuatro áreas fundamentales en su gestión: Formación basada en competencias, Liderazgo pedagógico, Gestión curricular y Gestión de recursos. A través de un análisis detallado de estos aspectos, se busca identificar fortalezas y debilidades del establecimiento para proponer estrategias de mejora que permitan potenciar la calidad del proceso educativo. El contexto educativo actual exige una enseñanza que trascienda la mera transmisión de conocimientos, promoviendo un aprendizaje significativo y basado en competencias. En este sentido, el diagnóstico realizado considera tanto el desempeño docente como los mecanismos de liderazgo y gestión que influyen en la enseñanza y en la experiencia de los estudiantes. Para ello, se diseñó y aplicó un instrumento de evaluación validado, cuyos resultados reflejan la realidad de la institución en función de su estructura organizativa, metodologías pedagógicas y disponibilidad de recursos. El Espacio Educativo Chamonate se distingue por su enfoque alternativo y flexible, basado en la autonomía, el aprendizaje experiencial y la vinculación con el entorno natural. No obstante, enfrenta desafíos significativos en la implementación de estrategias de evaluación, la formación docente continua y la optimización de los recursos disponibles. La necesidad de fortalecer la enseñanza por competencias, consolidar un liderazgo pedagógico participativo y mejorar la gestión curricular y administrativa se presenta como un eje clave para su desarrollo. A partir del análisis de los resultados obtenidos, esta investigación propone medidas concretas para potenciar las prácticas educativas y organizativas en el establecimiento. Se prioriza la implementación de estrategias de enseñanza más dinámicas, el fortalecimiento del liderazgo escolar y la optimización de los recursos humanos y materiales, con el fin de consolidar un modelo educativo que responda a las necesidades de la comunidad escolar y promueva el desarrollo integral de sus estudiantes