Trabajos de Grado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2376
  • Item
    Elaboración De Instrumentos De Evaluación Diagnóstica, Para Medir Los Aprendizajes De Los (Las) Estudiantes De Nm2 De Enseñanza Media, En Los Sectores De Matemática Y Lenguaje Y Comunicación.
    (Universidad Miguel de Cervantes: Magíster En Educación Mención Currículum Y Evaluación Basado En Competencias, 2012) Rojas Arriarán Urbi; Robles Durán Marlene
    El presente Trabajo de Grado II, concentra formas metodológicas para la creación de instrumentos en el área de evaluación diagnóstica, con el objetivo de medir los aprendizajes de los (las) estudiantes de segundos años medios, específicamente en las ramas de Lenguaje y comunicación y Matemática. Cabe destacar que para la realización de lo antes mencionado fue fundamental realizar un análisis minucioso de las aplicaciones diagnósticas anteriores, observando en ellas las directrices abordadas y rescatando metodologías de empleo a la hora de estructurar una evaluación de esta dimensión. Nuestro establecimiento año a año realiza estas mediciones, ya que son necesarias para visualizar los canales de entrada con las que se presentan nuestros estudiantes, una vez recibido los resultados de dichas evaluaciones, se genera un análisis, para elaborar metas hacia los aprendizajes de nuestros estudiantes. Realizamos una investigación en varios establecimientos de nuestra localidad y en algunas regiones para comparar los instrumentos, si bien nos encontramos con la realidad de que en mucho de ellos ocupan ítems directos de SIMCE que se han efectuados anteriormente, no deja de ser menor reutilizarlos, sin embargo, lo fundamental es tener la capacidad de poder usarlos en el contexto del educando. La evaluación diagnóstica nos ofrece la posibilidad de detectar fortalezas y debilidades, ante ellas el docente debe ser capaz de crear fórmulas para la mejoras de éstas. En aquellos casos que se manifiestan problemas se concretan remediales, las cuáles deben estar dirigidas a fortalecer y complementar ciertas áreas que presentan mayor dificultad para el aprendizaje, también debe existir una retroalimentación para aquellos aprendizajes que están presenten, con la finalidad de que en el transcurso del tiempo se haga cada vez más significativo para la formación del estudiante. Lo importante de estas mediciones que deben irse ajustando al trabajo interdisciplinario, esto significa que las otras asignaturas y las presentes al estudio pueden fortalecerse mutuamente, y permite de alguna manera el desarrollo de múltiples habilidades a desarrollar.A continuación se presentan dos instrumentos de medición diagnóstica, un instrumento aplicado al segundo año medio A en la rama de Lenguaje y Comunicación, y otro aplicado Sector de Matemática. Se aplica un análisis de los resultados y las propuestas remediales.
  • Item
    Diagnóstico y Propuestas de Mejora de las Áreas Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos de la Escuela Básica y Especial Likan Ray, de la Comuna de La Pintana, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magister en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Abarca Cabezas Verónica
    La presente tesis tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico en la Escuela Likan Ray de la comuna de La Pintana, este diagnóstico se enfoca en diversas áreas como áreas de Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos. Se utiliza un diagnóstico, un cuestionario que consta de distintas dimensiones y cada una de las dimensiones tiene un número de preguntas, y se toma de las dimensiones los valores más bajos y esos son los que se utilizan para realizar mejoras y propuestas para que toda la organización de las diversas áreas pueda ser corregidas y mantener un buen clima y organización laboral. Los resultados obtenidos son de las respuestas de 12 docentes que contestaron la encuesta y lo que se logra evidenciar es que si bien existen carencias en algunos ámbitos o dimensiones, estos se pueden mejorar y corregir para poder trabajar en un ambiente en donde exista la comunicación, el trabajo en equipo, el poder intercambiar opiniones y en donde exista un monitoreo constante de las cosas que hay que mejorar para evitar desgaste, malas actitudes o docentes desganados al trabajar en equipo o al entregar contenidos por no encontrarse en un lugar optimo y que no cuente con los elementos básicos para trabajar en un lugar con un buen clima laboral. Se realizan 13 propuestas de mejora para la Escuela Likan Ray, en las que se encuentran el Revisar de manera conjunta las planificaciones, el reconocer el esfuerzo y trabajo de los docentes como así también tener una buena coordinación en CRA, etc., en todas estas mejoras se propone el trabajo en equipo, la coordinación como así la participación de todos los entes de la comunidad educativa para lograr un trabajo de compañerismo y de quipo.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio San Bartolomé De Nos, Comuna De Calera De Tango, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Psicología. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Vásquez Silva José Fabián
    El Colegio San Bartolomé de Nos, tiene la necesidad de actualizar sus procesos pedagógicas en el desarrollo de las habilidades del siglo XXI. Para estos efectos, se propone un enfoque pedagógico enmarcado en la formación basada en competencias, que se enmarca en los desafíos actuales de las sociedad chilena y que permita al colegio alcanzar los niveles de logro que necesita y desea. Para alcanzar esta meta, es necesario identificar las debilidades y fortalezas que tiene el colegio en las cuatro áreas de este enfoque con sentido de realidad, tanto social como educativa, enfatizando la relación entre conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes, con una mirada inclusiva que garantice una educación de calidad para todos y cada uno de los estudiantes. La propuesta de mejoramiento que se ofrece busca fomentar tanto la adquisición de conocimientos teóricos como el desarrollo de habilidades prácticas, promoviendo el aprendizaje significativo y con sentido de realidad preparando a los estudiantes en los desafíos que el siglo XXI les depara. Para lograrlo se utilizó instrumento de diagnóstico por áreas que evidencian las prácticas de la unidad educativa, identificando y analizando sus fortalezas y debilidades. Luego se realizó una propuesta de mejora, considerando el desarrollo de habilidades, obtención de conocimientos y actitudes bajo un sentido de realidad. Los resultados obtenidos evidencian la importancia de una formación docente reflexiva y continua, pero principalmente en la necesidad de crear un ambiente propicio para el aprendizaje, con mayor inversión de recursos y de liderazgo distribuido, proponiendo una mayor participación democrática del profesorado en las decisiones curriculares y de liderazgo, como también una mayor preocupación del sostenedor en atender a la diversidad en el aula, para garantizar una educación inclusiva de calidad.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Areas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela Gregorio Castillo Marin, Comuna Vallenar, Región De Atacama
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Tapia Zepeda Ana Carolina
  • Item
    Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Bicentenario Miramar De Excelencia De La Comuna De Arica, Región De Arica Y Parinacota
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Psicología. Magister Profesional en Educación, Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Silva Villalobos Rodrigo
    La formación basada en competencias es un enfoque educativo centrado en el aprendizaje significativo y la formación integral de los y las estudiantes. Este modelo integra teoría y práctica en las actividades de aprendizaje, promueve la continuidad entre niveles educativos y fomenta la construcción de un aprendizaje autónomo. Además, orienta el desarrollo del proyecto ético de vida de los jóvenes, busca cultivar el espíritu emprendedor y organiza el currículo en torno a proyectos, superando el enfoque tradicional. La problemática que se busca abordar en el Colegio Bicentenario Miramar de Excelencia es la necesidad de mejorar la gestión de recursos, el liderazgo pedagógico y la efectividad de la formación basada en competencias. El objetivo de este trabajo es diagnosticar las áreas clave de la educación en la institución, analizando las percepciones de docentes, asistentes y directivos sobre la gestión educativa. La metodología aplicada incluyó instrumentos diagnósticos, encuestas y entrevistas a la comunidad educativa, así como el análisis de resultados de evaluaciones. Esto permitió obtener una visión integral de la situación actual y de las áreas que requieren atención. Entre los resultados más relevantes, se destaca que la mayoría de los estudiantes mostró un dominio significativo de los contenidos, con altas tasas de aprobación en las evaluaciones. Sin embargo, se identificaron debilidades en la aplicación práctica de ciertos conceptos y en la diversidad de métodos de evaluación. Las propuestas de mejora incluyen la implementación de estrategias de evaluación más variadas, como proyectos grupales y talleres prácticos, que favorezcan el trabajo colaborativo y la comunicación. Además, se sugiere reforzar la capacitación de docentes en metodologías activas y promover un ambiente de retroalimentación continua, utilizando datos de evaluación para ajustar las prácticas pedagógicas. Estas acciones buscan fortalecer la calidad educativa y asegurar un desarrollo integral de los estudiantes.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Carrera De Ingeniería Comercial De La Universidad Austral De Chile, Sede Puerto Montt, Región De Los Lagos
    (Universidad Miguel de Cervantes. Escuela de Psicología. Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Schade Bravo María Paz; Quiroz Barría Alexia Andrea
    El presente trabajo de grado, buscar analizar el desempeño de una institución educativa en las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. En este caso, la institución estudiada será la carrera de Ingeniería Comercial de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile El interés de desarrollar este trabajo de investigación se basa en la relevancia que tienen estas áreas en la calidad de los procesos formativos para una educación de calidad. Como lo manifiesta el Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar (MINEDUC, 2015), la calidad de los directivos y su capacidad de liderazgo es un factor significativo en la mejora continua de la escuela como un espacio de aprendizaje efectivo para los estudiantes. En este sentido, las prácticas directivas en todas las áreas estudiadas se convierten en el eje central de la mejora educativa, en todos los niveles formativos, de lo cual no se excluye la Educación Superior. Para desarrollar este trabajo se aplicará una metodología investigación aplicada de tipo descriptiva para el diagnóstico de la organización educativa, la que permitirá identificar oportunidades de mejora en las áreas estudiadas con el propósito de diseñar propuestas para cada una de las oportunidades detectadas. Esta metodología permitirá alcanzar el objetivo de diseñar propuestas de mejora para las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Austral de Chile, a partir del diagnóstico de su situación actual con el propósito de contribuir a la mejora educativa en la Escuela de Ingeniería Comercial.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela G 773 José Miguel Martínez Soto Palguín Bajo De La Comuna De Pucón, Región De La Araucanía
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster Profesional en Educación, Mención Curriculum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Salas Mella Elizabeth
    El actual escenario que vivimos presenta un gran desafío para las instituciones de educación, más aún, después de enfrentar una pandemia que hizo que los estudiantes realizarán durante aproximadamente dos años su proceso de enseñanza aprendizaje desde sus hogares y que llevo a que las mejoras en educación y los aprendizajes de los estudiantes tuvieran un retroceso significativo. Es por lo anterior, que el objetivo del presente trabajo es generar un instrumento que permita realizar una medición en diferentes áreas de gestión de la Formación basada en competencias, Liderazgo pedagógico, Gestión curricular y Gestión de recursos en la EscuelaG-773 José Miguel Martínez Soto de Palguín Bajo comuna de Pucón y a través de este, observar las fortalezas y debilidades del establecimiento educacional, y a la vez, presentar propuestas de mejora que permitan a la comunidad educativa obtener resultados en los aprendizajes de los y las estudiantes. El objetivo es promover la generación de propuestas de mejora a partir de la implementación de un diagnóstico a nivel mesocurricular del establecimiento educacional. La investigación es de tipo cuantitativa. Las áreas encuestadas son Formación Basada en Competencias, Liderazgo pedagógico, Gestión pedagógica y Gestión de recursos, según lo establecido por el Ministerio de Educación y autores tales como Corvalán, O. y Hawes. La propuesta de mejora tiene objetivos por área y acciones concretas y progresivas, el responsable es el equipo de gestión.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De Escuela Básica La Huayca, Comuna De Pozo Almonte, Región De Tarapacá
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster Profesional en Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Salas Buch Israel Schmeling
    Este proyecto de investigación se centra en analizar y potenciar las áreas de: Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos en la Escuela Básica La Huayca situada en la zona rural de Tarapacá (Chile). El problema principal identificado radica en la escasa implementación de prácticas colaborativas entre profesores y la necesidad de mejorar la **planificación individualizada en aulas mixtas donde alumnos de distintos niveles comparten el mismo entorno educativo. El propósito de la investigación es sugerir mejoras en estas áreas a partir de un análisis que permitirá fortalecer las debilidades y consolidar los puntos fuertes del centro educativo. El proceso metodológico consistió en el diseño y realización de encuestas. Se llevaron a cabo entrevistas tanto a profesores como a directivos y también se realizaron observaciones en clase, todo ello enfocado en aspectos fundamentales dentro de un entorno rural. Los hallazgos indican mejoras en la planificación de los programas educativos y en la gestión del personal docente; no obstante se identificaron deficiencias en la vinculación transversal de los contenidos, el trabajo colaborativo y el acceso limitado a recursos tecnológicos. Las sugerencias para mejorar abarcan la creación de lugares de reflexión pedagógica que impulsen la colaboración entre colegas y la integración de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo; también se propone desarrollar una planificación individualizada adaptada a las clases mixtas. Asimismo se recomienda fortalecer las asociaciones locales para acceder a más recursos y potenciar la aplicación del enfoque centrado en competencias.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Liceo Bicentenario Pablo Neruda, De La Comuna De Arica, Región De Arica Y Parinacota
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magister Profesional en Educación Mención Curriculum y Evaluación Basado en Competencias., 2024) Rodríguez Jemio Katty
    El presente trabajo de grado promueve la generación de conocimientos a través del desarrollo de propuestas de mejora a nivel mesocurricular, para que los procesos en gestión académica se lleven a cabo de la mejor forma. Por esta razón el trabajo se centró en obtener información relevante y significativa del Liceo Bicentenario Pablo Neruda de la Ciudad de Arica, para luego orientar el diseño de una propuesta de mejora, alineando el trabajo entre, directivos, equipo de gestión y profesores como protagonistas principales articuladores del proceso. El objetivo de este trabajo es realizar un diagnóstico y plantear propuestas de mejora en las áreas de Formación basada en competencias, Liderazgo pedagógico, Gestión curricular y Gestión de recursos; que permita gestionar propuestas de mejoramiento educativo que puedan dar respuesta a la comunidad, sobre cómo conducirnos para lograr aprendizajes más efectivos. Se utilizó la metodología de investigación cuantitativa no experimental descriptiva, de carácter correlacional para el análisis de ciertas variables. Cuantitativa no experimental descriptiva, dado que se centra en el análisis y descripción de distintas variables en un momento dado. Correlacional, dado que es útil en estudios educativos, “es apropiada cuando el objetivo, o uno de un conjunto de objetivos, es alcanzar un cierto grado de predicción” (Cohen y otros, 2017 p. 209-210). También se realizó un FODA con los distintos actores de la comunidad educativa, obteniendo insumos necesarios que permitan realizar la mejora en las distintas áreas mencionadas.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos Del Colegio Cerro Guayaquil, De La Comuna De Monte Patria, Región De Coquimbo
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magister Profesional Educación, mención Currículum y Evaluación Basado en competencias, 2024) Rivera Gallardo Alex Mauricio
    Este trabajo realiza un diagnóstico de las áreas de formación basadas en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos del Colegio Cerro Guayaquil, ubicado en Monte Patria, Región de Coquimbo. El objetivo principal es generar propuestas de mejora a partir de un diagnóstico a nivel meso curricular, tomando en cuenta dichas áreas. La metodología empleada consiste en la elaboración y aplicación de un instrumento para evaluar el funcionamiento de estas áreas, con el fin de proponer mejoras alineadas con los objetivos del establecimiento. El diagnóstico se realizó a través de encuestas aplicadas a 15 docentes del colegio, lo que permitió obtener una visión cuantitativa y cualitativa del funcionamiento actual. Los resultados destacan avances significativos en varios aspectos, como el liderazgo distribuido por parte del director, la organización metodológica impulsada por la unidad técnica pedagógica, y el buen desempeño del equipo de gestión, que en ocasiones incluye a un equipo ampliado con docentes por departamentos y asignaturas. También se ha mejorado en la distribución de los recursos, garantizando una educación más equitativa para todos los estudiantes. Sin embargo, se identifican desafíos pendientes, como la necesidad de mejorar los medios tecnológicos disponibles, fortalecer los métodos de seguimiento para reducir el ausentismo escolar, y crear más espacios de reflexión que permitan articular trabajos y proyectos en común entre asignaturas. Una de las propuestas principales es la organización de talleres especializados en áreas de interés detectadas, como arte, ciencias, música y deportes, lo que responde a la diversidad que caracteriza al sello educativo del colegio.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestion De Recursos De La Comunidad Educativa Alma Mater De La Comuna De Machalí Región Del Libertador Bernardo O” Higgins
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster profesional en educación mención currículum y evaluación basado en competencias, 2024) Reyes Leyton Germán
    El presente trabajo de grado identifica las fortalezas y debilidades de la comunidad educativa Alma Mater, ubicada en Machalí, en la región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile. Esta institución utiliza la metodología Waldorf, enfocada en la formación integral y personalizada de los estudiantes. El objetivo principal es diagnosticar áreas clave: formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos, con el fin de proponer mejoras que fortalezcan la calidad educativa y el desempeño institucional. La comunidad educativa se diferencia del modelo tradicional, ya que desde sus inicios promueve un enfoque educativo holístico, atendiendo diversas necesidades y abordando las barreras de aprendizaje demandadas por la comunidad, ofreciendo así una experiencia única. Para recopilar datos, se utilizó una encuesta mediante formulario de Google, en la que participaron seis profesionales activos, permitiendo obtener información cuantitativa y cualitativa para formular propuestas de mejora alineadas con las necesidades de la institución. Conforme a Sampieri, Collado y Lucio (2014), la validez del instrumento asegura que se mida lo que se pretende evaluar, mientras que las encuestas facilitan captar opiniones, actitudes y comportamientos relevantes. Los resultados muestran que la comunidad educativa destacó en las cuatro áreas, aunque existen oportunidades de mejora para alcanzar los ideales de su propuesta educativa. El plan de mejora por área tiene como objetivo fortalecer el compromiso de los actores mediante acciones colaborativas y recomendaciones estratégicas, fomentando una educación humanizadora y personalizada. Además, el análisis institucional refleja un desempeño positivo, con promedios superiores a 3.0 en todas las áreas evaluadas (escala de 1 a 4). La gestión curricular se destaca con 3.32, reflejando un buen manejo educativo, mientras que la gestión de recursos, con 3.12, muestra necesidad de mejorar la administración financiera y de recursos humanos. Los docentes sobresalen en competencias actitudinales ("Saber Ser", 84.75%) y tienen un desempeño aceptable en la práctica ("Saber Hacer", 70.09%), pero requieren reforzar el conocimiento teórico ("Saber Conocer", 61.8%).
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Liceo Centro Integral De Educación Talca De La Comuna De Talca, Región Del Maule.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Reinoso Sánchez Francisca T.
    Este trabajo de investigación pretende abordar las dificultades que se generan en la implementación de la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y la gestión de recursos en el contexto educativo; ya que estas áreas cuando presentan una falta de coherencia, afectan la calidad del aprendizaje y el desarrollo profesional docente y por consecuencia, el trabajo con los estudiantes. El objetivo principal es identificar las problemáticas existentes en las áreas mencionadas y a partir de estas, proponer mejoras que faciliten una educación más efectiva y centrada en el estudiante. A través de los resultados obtenidos por medio de la evaluación desarrollada a través de un instrumento que permite diagnosticar la realidad actual de las cuatro áreas señaladas, y el posterior análisis de estos, se desarrollan estrategias y acciones que permitan mejorar y fortalecer estas áreas. Por medio de los resultados obtenidos, se evidencia una desconexión entre la formación teórica y práctica de los docentes, una falta de liderazgo pedagógico que potencie el trabajo colaborativo y una gestión curricular poco eficaz, que no responde a las necesidades del entorno educativo. Además, se identificaron problemáticas en la asignación y uso de recursos. Entre las propuestas de mejora más relevantes se incluyen la formación continua y contextualizada para docentes en competencias específicas, el fortalecimiento del liderazgo pedagógico a través de programas de desarrollo profesional que promuevan la colaboración y la innovación, la revisión y actualización de los docentes en el área del currículo para que este sea más pertinente y flexible, adaptándose a la realidad del contexto educativo y la optimización de la gestión de recursos, fomentando un uso más eficiente y equitativo que apoye el aprendizaje. Estas iniciativas buscan crear un entorno educativo más dinámico, contextualizado y centrado en el desarrollo integral del estudiante.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuesta De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Colegio Azapa Valley School, De La Comuna De Arica, Región De Arica Y Parinacota
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Ramírez González Nicolás Eduardo
    El siguiente informe aborda la problemática de identificar y mejorar áreas clave en la gestión educativa de un colegio, en este caso, Colegio Azapa Valley School en Arica, centrándose en cuatro aspectos esenciales: formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. Cabe destacar que, para la realidad de la calidad del aprendizaje y la cohesión organizativa del colegio, no existía una necesidad grave ni urgente de realizarlo, ya que como verán, no tiene grandes carencias. El objetivo del trabajo es evaluar las áreas ya mencionadas y proponer acciones concretas que puedan optimizar y mejorar las áreas claves, para así contribuir al crecimiento integral del establecimiento educativo. La metodología aplicada incluyó la elaboración de un instrumento de evaluación diagnóstica basado en una escala de tres niveles, completado por 17 funcionarios del colegio. El instrumento evaluó prácticas específicas de cada área, proporcionando una visión cuantitativa y cualitativa sobre el estado actuales de las dimensiones estudiadas. Los resultados generales del diagnóstico revelan fortalezas en la claridad de la dirección institucional y en el uso de los recursos educativos, aunque también evidencian áreas de mejora en la personalización de la enseñanza y en la integración de metodologías innovadoras. Asimismo, se observan oportunidades de desarrollo en la participación del personal en la toma de decisiones y en la actualización de los recursos pedagógicos. Entre las propuestas de mejora, se sugiere fomentar la participación del personal en decisiones estratégicas, actualizar recursos tecnológicos y didácticos y realizar capacitaciones enfocadas en fortalecer el liderazgo pedagógico. Estas acciones tienen como finalidad mejorar el ambiente de aprendizaje, optimizar la gestión y, por, sobre todo, apoyar el desarrollo profesional de los docentes.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, El Liderazgo Pedagógico, La Gestión Curricular Y La Gestión De Recursos De La Escuela D-66 República De Italia, De La Comuna De Antofagasta, Región De Antofagasta.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Curriculum y Evaluación en Competencias, 2024) Pizarro San Martín Hugo
    La presente investigación, propone por medio de un diagnóstico, la mejora de las áreas de la formación basadas en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la Escuela D-66 República de Italia perteneciente a la ciudad Antofagasta, segunda Región. Ya que a partir de los resultados que se entreguen del diagnóstico aplicado y los diversos antecedentes que presenta el establecimiento, se pueda realizar una propuesta de mejora. Es por ello que el objetivo que presenta esta investigación es promover la generación de propuestas de mejora a partir de la implementación de un diagnóstico a nivel mesocurricular, considerando la formación basada en competencias, el liderazgo pedagógico, la gestión curricular y de recursos, utilizando como metodología la aplicación de un cuestionario que menciona algunas prácticas dentro de las cuatro áreas anteriormente descrita recogiendo la percepción de los docentes de esta escuela, el cual se analizan los resultados por medio de gráficos y conclusiones en cada una de estas, llegando a la entender que dentro de estas propuestas de mejora se debe trabajar en las prácticas dentro del aula, la gestión directiva y acciones dentro del reglamento escolar, entre otras, para poder enriquecer y perfeccionar las metas propuestas en el plan de mejora educativa (PME) que presenta el establecimiento.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora En Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos En La Escuela Hermana María Goretti, Comuna De Recoleta, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster de Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias., 2024) Pérez Ibarra Guendolyn; Urrutia Cofré Claudia
    Este estudio tiene como objetivo realizar una guía para la acción propuesta, la que se verá reflejada en el diseño de un plan de acción de forma participativa con los docentes, para contribuir al mejoramiento de los resultados de aprendizaje. Se espera que estos resultados permitan implementar acciones de mejoras, propuestas para cada área evaluada, sobre todo aquellas encaminadas a la formación integral que requiere los estudiantes. La presente investigación tiene como objetivo realizar un Diagnóstico y Propuesta de mejora en las áreas de Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos. Para conseguir este objetivo se realizó un estudio, a través de una encuesta, constituida por 10 docentes pertenecientes a la Escuela Hermana María Goretti, de la comuna de Recoleta. Este es un estudio de tipo trasversal lo cual indica que en un mismo momento se evaluaron las cuatro áreas a estudiar. De acuerdo con los resultados cuantitativos obtenidos en nuestra investigación, indicaron que cada dimensión se encuentra entre un nivel de calidad 4 y nivel de calidad 3, y solo un mínimo de porcentaje se encuentra en nivel 1 y nivel 2. Posteriormente, se realizaron los análisis estadísticos correspondientes, de acuerdo con cada dimensión de las áreas a estudiar, los cuales nos permitirán realizar propuestas de mejora en las cuatro áreas investigadas.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela Alemania De Valdivia, De La Comuna De Valdivia, Región De Los Ríos
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Muñoz Vásquez Cecilia
    Este trabajo se enfocó en diagnosticar y proponer mejoras a la calidad educativa de la Escuela Alemania de Valdivia, enfocando la investigación en cuatro áreas fundamentales para una buena gestión escolar: formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos. Su objetivo principal fue identificar las fortalezas y debilidades de la institución para diseñar planes de mejora para cada una de las áreas antes mencionadas, que permitan fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje del establecimiento. Para lo cual, se aplicó una encuesta estructurada, realizada de manera online, a docentes, asistentes de la educación y equipo directivo. Entre los resultados obtenidos, de manera general, destaca una percepción positiva del desempeño docente y del equipo directivo en áreas como el manejo de la disciplina y el apoyo a los docentes, aunque también se identifican áreas específicas de mejora, tales como la alineación curricular, el trabajo en equipo, el liderazgo pedagógico, la capacitación docente y la optimización de recursos materiales y tecnológicos. De acuerdo a lo anterior, las propuestas de mejora incluyen la implementación de talleres de formación continua y de fomento del liderazgo docente, el desarrollo de actividades para fomentar el trabajo en equipo, así como trabajar en conjunto con los decentes para actualizar los recursos educativos y mejorar la infraestructura. Y de este modo impactar positivamente el entorno escolar, promoviendo una educación integral y de calidad.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos Del Liceo Alto Jahuel, De La Comuna De Buin, Región Metropolitana.
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Curriculum y Evaluación Basado en Competencias., 2024) Nordenflycht Morales Nicole Millaray
    Esta tesis presenta un diagnóstico exhaustivo y propuestas de mejora en cuatro áreas críticas para el fortalecimiento de la calidad educativa en el Liceo Alto Jahuel, en la comuna de Buin, Región Metropolitana. Las áreas abordadas son Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos. Este estudio busca ofrecer recomendaciones que impulsen la enseñanza integral y de calidad, orientada al desarrollo de competencias y que prepare a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. En el área de Formación Basada en Competencias, se analizan los saberes, habilidades y actitudes que los docentes deben fomentar en los estudiantes para potenciar el aprendizaje significativo y autónomo. El área de Liderazgo Pedagógico explora cómo el equipo directivo puede ejercer un liderazgo inclusivo y eficaz, generando una cultura de colaboración y altas expectativas. El área de Gestión Curricular aborda la coherencia entre el currículum, las prácticas de enseñanza y evaluación, y las necesidades formativas de los estudiantes. Finalmente, el área de Gestión de Recursos evalúa el manejo de recursos humanos, materiales y financieros, así como la infraestructura y el clima laboral, buscando optimizar el entorno de aprendizaje. Para la investigación, el instrumento de evaluación utilizado fue una encuesta con diversas preguntas de las cuatro áreas de investigación, la entrevista se aplico a docentes del Liceo Alto Jahuel, se realizo un análisis cuantitativo y cualitativo del instrumento aplicado. A partir de los resultados, se formulan propuestas de mejora que mantienen las fortalezas y enfrentan las dificultades detectadas. Estas propuestas son diseñadas para orientar la implementación de acciones estratégicas, promoviendo un ambiente educativo inclusivo y centrado en el desarrollo de competencias.
  • Item
    Diagnóstico Propuesta De Mejora De Las Áreas De Formacion Basada En Competencias, Liderazgo Pedagogico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela Bruno Zavala Fredes, Comuna De Copiapó, Región De Atacama
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Moraga Sarmiento Ana Belén
    Esta trabajo de grado aborda el diagnóstico y la propuesta de mejora en las áreas de formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la Escuela Bruno Zavala Fredes, ubicada en la comuna de Copiapó, región de Atacama. La problemática identificada está relacionada con los desafíos que enfrenta esta escuela de alta vulnerabilidad, donde las prácticas pedagógicas, la gestión educativa y el uso de recursos no alcanzan su máximo potencial, afectando el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo principal del trabajo es realizar un diagnóstico integral que identifique las debilidades y fortalezas de la escuela en las áreas (formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos) y proponer mejoras que permitan optimizar los procesos educativos y de gestión, con un enfoque en el desarrollo de competencias, pensamiento crítico y liderazgo efectivo. Para lograr este objetivo, se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa, que incluyó la elaboración y aplicación de un instrumento de diagnóstico validado por expertos, entrevistas con docentes y directivos, así como la revisión de documentos institucionales. El análisis de los datos permitió identificar áreas críticas en la formación docente, el uso del liderazgo pedagógico y la gestión curricular. Los resultados del diagnóstico revelaron que la escuela enfrenta dificultades para implementar una enseñanza basada en competencias, con limitaciones en el liderazgo pedagógico y una gestión curricular que requiere mayor cohesión. También se evidenció una gestión de recursos poco eficiente, especialmente en el uso de tecnologías educativas. Entre las propuestas de mejora más relevantes se destacan la implementación de un plan de formación continua para los docentes, el fortalecimiento del liderazgo distribuido entre el cuerpo directivo y los profesores, y una reestructuración de la gestión curricular para integrar de manera efectiva el desarrollo de competencias clave en los estudiantes.
  • Item
    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De La Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela Carolina Llona De Cuevas, Comuna De Maipú, Región Metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Lobos Jara Tatiana
    El siguiente trabajo de diagnóstico y propuestas de mejora de las áreas de la formación basada en competencias, liderazgo pedagógico, gestión curricular y gestión de recursos de la escuela Carolina Llona de Cuevas y desde el análisis realizado a partir de las diferentes áreas, entrega información confiable, identificando las principales necesidades de la escuela, ayudando a la mejora de los procesos educativos de los y las estudiantes. El objetivo principal del trabajo, es implementar estrategias que fortalezca los indicadores más descendidos en cada una de las áreas y dimensiones, con énfasis principal en la enseñanza y el aprendizaje, que muestra en su análisis dificultades en la diversidad de estrategias, falta de retroalimentación constante y motivación de parte de los y las docentes. El instrumento otorgado por la universidad Miguel de Cervantes, el cual está estructurado por áreas y dimensiones, lo cual en su detalle busca proporcionar una evaluación exhaustiva y detallada para la mejora continua de la calidad educativa. Si bien, se observan resultados favorables en las áreas de Gestión de recursos, formación basada en competencias y liderazgo pedagógico, existen indicadores descendidos que fortalecer en la propuesta de mejora, presentando el mayor desafío el área de Gestión curricular, principalmente en la dimensión de Enseñanza y el aprendizaje, afectando directamente la calidad de la enseñanza que limitan el potencial de los y las estudiantes para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos ministerialmente. La propuesta de mejora se enfoca principalmente en la implementación de un acompañamiento docente sistemático desde todas las áreas, orientado fortalecer optimizar el aprendizaje más dinámico y eficiente, buscando promover y facilitar un entorno donde el o la docente motivación y logre lazos e identidad escolar en un ambiente positivo y apoyado, lo que a su vez permitirá una mejora continua y sostenida en los resultados educativos del establecimiento.
  • Item
    Diagnóstico y Propuestas de Mejora de las Áreas Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos del colegio Altair, de la comuna de padre hurtado, Región de metropolitana
    (Universidad Miguel de Cervantes. Magíster en Educación Mención Currículum y Evaluación Basado en Competencias, 2024) Jofré Concha Williams
    El diagnóstico y las propuestas de mejora en las áreas de Formación Basada en Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular y Gestión de Recursos del colegio Altair, ubicado en la comuna de Padre hurtado, Región Metropolitana, destacan la necesidad de implementar un enfoque inclusivo que respete la neurodiversidad de los estudiantes. Durante 4 meses, se trabajó colaborativamente con el equipo directivo, convivencia escolar, equipo psicoemocional, profesores, centro de estudiantes, padres y la comunidad en general para abordar las problemáticas identificadas. El análisis de los datos reveló que los docentes necesitan mejorar sus técnicas y recursos didácticos adecuados para atender las necesidades socioemocionales de los estudiantes, lo que impacta negativamente el clima de convivencia escolar. En respuesta, se propone desarrollar un plan estratégico que contemple la formación de todos los actores educativos en neurodiversidad, y la implementación de protocolos para prevenir y gestionar las desregulaciones emocionales. El plan de acción plantea responsabilidades específicas para cada área. El equipo directivo debe fomentar un ambiente inclusivo y asegurar la capacitación de los docentes; el equipo de convivencia escolar debe organizar actividades de sensibilización y establecer protocolos claros; el equipo de coordinación docente debe adaptar el currículo a las necesidades de los estudiantes; y el trabajo con la comunidad debe promover la participación activa de padres y estudiantes en la toma de decisiones. Como propuesta adicional, se sugiere crear el “Equipo de Inclusión y Apoyo a la Neurodiversidad (EIAN)”, conformado por un coordinador de inclusión, un orientador escolar, un representante de docentes, un representante de padres y un profesional de apoyo externo. Este equipo se enfocará en asegurar el respeto a la neurodiversidad, capacitar a la comunidad educativa y desarrollar recursos pedagógicos inclusivos. 2 En conjunto, las medidas propuestas buscan consolidar una cultura educativa inclusiva, respetuosa de la diversidad y alineada con la Ley TEA, mejorando así la convivencia y el aprendizaje en el colegio Altair.