Diagnóstico Y Plan De Mejoramiento Educativo De La Escuela De Ingeniería En Gestión De Expediciones Y Ecoturismo Universidad San Sebastian, Comuna De Puerto Montt, Región De Los Lagos.
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Miguel de Cervantes: Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad
Abstract
Este proyecto tiene como propósito conocer la realidad educativa y
formativa de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de
la Sede Puerto Montt, la cual tiene una trayectoria de 10 años formando
profesionales de pregrado en el área del turismo, la cual a contemplado diversos
cambios en distintas dimensiones, que han tenido como objetivo prioritario el
mejoramiento continuo de la formación actualizada de los futuros profesionales
integrando los valores institucionales y académicos de la Universidad.
Para entender el proceso de cambios de la carrera es importante mencionar
que ha estado ligado a los grandes desafíos de la actualidad nacional e
internacional, los cuales han hecho replantear la necesidad de nuevas metodologías
y directrices que permitan desarrollar una formación profesional de calidad. Estos
desafíos se han ido presentando en diversos momentos de la historia de la carrera
como ha sido la pandemia por causa del COVID, la cual empujo a generar nuevas
metodologías de enseñanza fuera del aula y de los terrenos. También el cambio
climático ha aportado a replantear la mirada en el futuro del turismo y cuáles serán
las directrices y necesidades de nuevos profesionales capacitados.
Es por esto, que en el contexto de cambios es necesario generar insumos
cuales aporten a identificar estas necesidades, en donde un buen diagnóstico es un
paso fundamental para determinar el sentido de la tarea, los cambios necesarios
para lograr los objetivos propuestos y para comprometer a los actores que deben
realizarlos. Así lo sugieren las investigaciones acerca de las fuerzas que rigen el
cambio en educación, donde se destaca el papel que tienen las personas implicadas
y las instituciones en que éstas actúan, en el origen y el mantenimiento de cualquier
transformación educativa (Fullan, 1993)
En este proyecto se aplicará un diagnóstico institucional, con miras en 4
pilares fundamentales como lo es el liderazgo, gestión pedagógica, formación y
convivencia, y gestión de recursos. Cualquier proceso de mejora requiere en primer
8
lugar analizar y seleccionar el aspecto o los aspectos a mejorar. La etapa de
diagnóstico es el momento de sumergirse en las causas de lo que se busca mejorar.
Cuanto mejor se conozca por qué las cosas no funcionan como se desea, más cerca
se estará de acertar al momento de diseñar el proyecto de mejora (directores que
hacen escuela, 2015). Este diagnóstico institucional es ejecutado, a directivos,
docentes plantas y honorarios de la carrera sede Puerto Montt para generar mayor
representatividad.
A posterior se analizará los datos recolectados, los cuales serán utilizados
para generar un plan de mejoramiento educacional (PME). El Plan de Mejoramiento
Educativo es un instrumento de planificación estratégica que le permite al
establecimiento educacional organizar de manera sistemática los objetivos, metas
y acciones para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes, lo
que implica promover en las escuelas y liceos el desarrollo de un Ciclo de Mejora
Continua, entendido como un conjunto de fases articuladas por las cuales deben
transitar permanentemente para mejorar su gestión institucional y sus resultados
educativos en función de lo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)"
(Agencia de Calidad de la Educación, 2018, p 27.), Dando paso a generar
conclusiones relevantes para dicho estudio.